Capítulo Oriental Nº 10

Post on 16-Dec-2015

214 views 0 download

description

Literatura Uruguaya

Transcript of Capítulo Oriental Nº 10

LA POESIAGAUCHESCA, DEHIDALGO ALVIEJO PANCHOHacia la segunda mitad del siglo XVIII surge en la campaa del Ro de la Plata el gaucho como tipo social definido. Producto de un medio que lo prohja y lo rechaza a un tiempo, se modela con rasgos de tan original fuerza que aunque su transcurrir histrico es brevsimo y su efectiva influencia como ancestro del tipo rioplatense actual es mnima, fija su imagen, casi fantasmal, en el substrato del alma popular. Argentinos y uruguayos lo adoptamos y reconocemos como nuestro ms entraable recndito antepasado. Su voz, rescatada milagrosamente del olvido por el artificio "de los poetas gauchescos, nutre nuestra expresin ms autntica. Testimonios de viajeros, cronistas, memorialistas, historiadores y dems observadores, objetivos o no, contemporneos del gaucho, aportan interesantes datos documentales sobre su poesa. Recogen una poesa annima cantada, que se trasmite oralmente y cuya filacin es evidentemente hispnica aunque "estropeada", al decir de Concorlocorvo-.Ya en la poca en que l hizo las conocidas observaciones sobre aquellos personajes (que "pasan las semanas enteras tendidos sobre un cuero cantando y tocando"), la poesa tradicional espaola del siglo XVI importada por los colonizadores haba sido modificada por la impronta gauchesca. Naturalmente que el criollo, tanto en el Ro de la Plata como en el resto de la Amrica hispnica, tambin matiz con aportes propios el comn acervo de la poesa espaola, pero el gaucho, sin proponrselo, por su mundo especial de referencias, por su mbito original, por su propia rusticidad y su idiosincrasia, recre al comps de su vihuela la bella y vieja poesa de los colonizadores y al imponerle su particular acento dialectal, abri el camino para que, en el momento de la definicin y el compromiso, los poetas gauchescos, en su mayora ciudadanos, afirmaran su voluntad de ser libres a travs de la lengua hablada por sus hermanos gauchos. El hombre de la campaa rioplatense parece haber tenido una predisposicin singular para el canto. De las riqusimas fuentes del Romancero y de la restante poesa lrica popular espaola que se vertan incansablemente desde la poca de la conquista, bebi la sustancia primordial de sus canciones. Memoriz, olvid y modific de acuerdo con sus ntimas preferencias; supo crear, movido por su espritu vivaz y repentista, cuando necesit expresarse con su voz ms propia. Al mismo tiempo, impregn sus canciones de un encanto brbaro, spero, cargado de intenciones, de burlera, de viril emocin, de rudo, contenido y hondo sentimentalismo. As surgieron las coplas, los trovos, los cielitos, las medias-caas, en torno a los fogones, en el calor y la alegra de los bailes y casorios, en las ruedas dicharacheras de la pulpera, en los velorios de angelitos, en las guaridas silvestres, al pie de las rejas ... Paralelamente surgi el canto de contrapunto como lujo de cantores improvisadores, los que, segn el ritual payadoresco, al enfrentarse deben "chocar" sus canciones, pues encontrndose dos juntos es deber de los cantores el cantar de contrapunto. Martn Fierro, Vuelta, XXX, 3932-34 Qu relacin hay entre esa poesa tradicional gauchesca que cantaron nuestros primeros gauchos y la posterior poesa gauchesca? Quienes, en ambas mrgenes del Plata, han investigado sobre el tema, afirman que la relacin es escasa y sealan en cambio radicales diferencias. Insistamos en los caracteres de la poesa gauchesca tradicional o poesa gaucha como ha intentado lIamrsele: en primer lugar, es una poesa oral (preferentemente cantada) i adems, es annima, sus temas son de neta tradicin hispnica, como provenientes de lo que Lauro Ayestarn identific acertadamente de "sedimento folklrico colectivo de supervivencia del gran arte del romance, del villancico amatorio o navideo, de las letrillas virreinales, de las coplas y dcimas a lo profano y a lo divino, que configuran aun hoy un hecho tradicional latente". Veamos en seguida qu es y qu caracteres presenta la poesa gauchesca. Nacida de un artificio artstico, por una necesidad social y poltica, para "cantar verdades", en un estilo que voluntariamente~ se imita, con un anhelo explcito y casi dramtico de acercarse al original, es, como seala ngel Rama, "el ms curioso caso de nuestra cultura, el testimonio imprevisible y desconcertante sin cuya consideracin no podra entenderse cabalmente la historia de nuestra vida civilizada". Sus caracteres, en contraposicin con los de la poesa gauchesca tradicional, son los de una literatura preferentemente escrita (si bien se canta y se recita, se imprime a menudo en hoja suelta, por lo menos en la primera poca), de autor generalmente individualizado, de tema diverso segn los requerimientos de la hora -ya que se trata de una literatura comprometida- aunque transitan en casi todas sus manifestaciones, como temas eternos y subyacentes, los hispnicos y universales de la soledad, el amor y la muerte.

LAS FUENTES DE LA Poesa GAUCHESCA

Si bien ciertos acentos, ciertos matices, formas mtricas y hasta algunas particularidades lingsticas de la poesa gauchesca tradicional son antecedentes claros de la poesa gauchesca, debemos considerar como antecedentes directos y mediatos un tipo de composiciones de autores "cultos" (en el trmino englobamos la doble calidad de ciudadanos y alfabetos) que, sin proponer un cambio radical con la poesa ciudadana, voluntaria o involuntariamente dejaron aflorar, entre las usuales rimas alambicadas, visiones de un mundo brbaro y cerril (el mundo de los gauderios, vagamundos, camiluchos o gauchos) o expresiones "incultas", ms o menos rotundas, propias de aquel mundo. En ese sentido hay que mencionar en primer lugar la "Relacin exacta de lo que ha sucedido en la expedicin a Buenos Ayres que.escrive un Sargento de la Comitiva en este Ao de 1778"."Estas dcimas -anota Ayestarn- no son desde luego gauchescas, pero como en ellas se relata un hecho acaecido en el Uruguay colonial y el autor, testigo presencial del mismo, se refiere concretamente a costumbres campesinas -estado primario de la ganadera en nuestro pas y su tpica faena-, nos ha parecido sugestiva su publicacin en este corpus documental (La primitiva poesa gauchesca en el Uruguay). Por otro lado, en el metro y en las perfrasis, hay curiosos anticipos estilsticos de 1