Capítulo VII - parte 2

Post on 11-Aug-2015

34 views 2 download

Transcript of Capítulo VII - parte 2

Capítulo VII – Parte 2

Investigación Jurídica

*HIPÓTESIS DIRECTRIZ

*La hipótesis constituye el primer grado de la investigación que lleva de lo que se observa directamente en los fenómenos al conocimiento de las leyes internas de su desarrollo.

*Sirve de guía y orientación en la búsqueda de un nuevo conocimiento.

*Noción de hipótesis

* Etimológicamente viene de las voces griegas hipo que significa “bajo”, y thesis que significa “situación, posición”, es decir

“lo que está debajo del problema o de los fenómenos que lo constituyen”

* Es toda conjetura que se hace sobre un hecho que, en un momento dado y por unas u otras causas, no está al alcance de nuestro conocimiento, pero que podemos conocer sin necesidad de especiales investigaciones.

* También se define la hipótesis, como explicación provisional o anticipada de los fenómenos, como “una anticipación de la ley”, inferida por los hechos y que debe ser luego comprobada, ya sea por la experimentación o por nuevas observaciones. Esta hipótesis se llama Directriz, porque sirve de fundamento a una investigación científica.

* Algunos autores denominan “hipótesis de trabajo” a aquellas que sin haber sido demostradas sirven de base de nuevas investigaciones.

*Condiciones de la hipótesis

1.Debe ser sugerida por los hechos.

2.No debe estar en contradicción con ningún hecho ni con ninguna de las leyes conocidas.

3.Debe ser verificable o comprobable.

4.Debe ser simple y explicar todos los hechos que motivaron su formulación.

5.Debe explicar mejor que ninguna otra suposición los fenómenos y hechos a que se refiere.

*Caminos de la Hipótesis

1. La investigación la COMPRUEBA

2. La investigación llega a dar por resultado su FALSEDAD

3. La investigación no logra confirmar ni dar motivos para rechazar la hipótesis.

*Fases

Formulación de la Hipótesis

Análisis de la suposición

fundamental

Comparación de los resultados obtenidos al

investigar

*CONSEJOS PARA LA ELECCIÓN DE

TEMAS PARA TESIS EN DERECHO

1. El tema debe despertar interés al estudiante, debe apasionarlo.

2. El tema debe estar al alcance de las capacidades del investigador.

3.Para escoger un tema de tesis, se debe tomar en cuenta la calidad y el número de los instrumentos de trabajo con que se cuenta.

4. Se debe considerar la facilidad para conseguir fuentes de información.

5. Debe evitarse elegir un tema sobre el cual haya versado un buen trabajo

en los años anteriores o se hayan publicado

recientemente estudios análogos.

6. Deben rehuirse los temas extensos y elegirse

asuntos especializados

7. El tema debe escogerse con tiempo, lo cual

permitirá reunir, poco a poco todos los

documentos y datos necesarios.

8. Si es posible, los temas deben ajustarse a

necesidades, ideales y aspiraciones del progreso

de la humanidad.

9. Según el autor CAPITANT debe considerarse:

a) Se debe comenzar por escoger, la rama del derecho privado o público, o la parte de las ciencias sociales, políticas o económicas en la que versará el tema.

b) A quienes buscan el doctorado, hacer estudios de jurisprudencia, en derecho público o privado.

c) Para quienes tengan interés en estudios históricos, sobre la evolución de las instituciones jurídicas.

d) Comentarios a leyes recién expedidas.

e) Escoger temas de discusión teórica sobre la naturaleza jurídica de una institución.

f) Temas referentes al Derecho comparado.