Caracteristicas Del Recien Nacido Prematuro

Post on 17-Feb-2016

481 views 6 download

description

características del recién nacido pretermito, y patologías

Transcript of Caracteristicas Del Recien Nacido Prematuro

3. Participación de enfermería en la atención del niño con problemas de crecimiento y desarrollo

3.1 características del recién nacido

prematuro

Epidemiologia

Se estima que cada año nacen unos 15 millones de niños prematuros.

Cada año mueren más de un millón de bebés prematuros debido a complicaciones en el parto.

El nacimiento prematuro es la principal causa de mortalidad entre los recién nacidos y la segunda causa de muerte entre los niños menores de cinco años, después de la neumonía.

En los 184 países estudiados, la tasa de nacimientos prematuros oscila entre el 5% y el 18% de los recién nacidos.

Prematuro

Neonatos vivos que nacen antes de la semana 37 de

gestación.

Los niños prematuros se dividen en subcategorías en

función de la edad gestacional:

prematuros extremos (<28 semanas)

muy prematuros (28 a <32 semanas)

prematuros moderados a tardíos (32 a <37 semanas

Factores de riesgoFactores

Maternos:- Edad- Tabaco- Nivel

socioecónomico bajo

- Raza distinta a la blanca

- Peso materno- Consumo de

drogas- Estrés

Factores fetales:-Muerte fetal-Anomalías congénitas

Factores genéticos

Factores de riesgoFactores uterinos:- Gestación múltiple.- Polihidramnios.- Malformaciones

uterinas.- Miomas.- Incompetencia

cervical.- DIU.

Factores obstétricos:-Historia previa de parto prematuro.-Hemorragia vaginal.

Infecciones:- Urinarias.- Cervico-vaginales.- Corioamnionitis.- Infección materna.

Etiología del nacimiento pretérmino

Multifactorial

Nacimiento prematuro

Útero incapaz de retener al feto. Interferencias en la evolución del embarazo. Desprendimiento prematuro de placenta. Gestación multifetal. RPM.

Características del recién nacido prematuro:

Cabeza :fontanelas mas grandes e hipotensas, cabeza proporcionalmente más grande respecto al cuerpo, los cartílagos auriculares están pocos desarrollados.

Tórax: perímetro torácico menor 30 cm, flexibilidad del tórax e inmadurez de los tejidos pulmonares.

Abdomen: la ubicación de la cicatriz umbilical es más cercana al pubis cuando menos desarrollo existe, los huesos de las costillas son blandos.

Genitales: en el niño los testículos no están descendidos. En las niñas el clítoris es prominente y sus labios mayores están separados y escasamente desarrollados.

Miembros superiores e inferiores: plantas de los pies tienen más turgencia, actitud más relajada con miembros extendidos, las palmas de las manos tienen pliegues mínimos

Piel: es de color rosado intenso, lisa y brillante, con vasos sanguíneos de poco calibre claramente visibles bajo la epidermis, presencia de panículo adiposo escaso, las uñas son pequeñas, mayor superficie cutánea.

Aparato respiratorio: fragilidad respiratoria acompañada de cianosis, llanto débil, escasa capacidad de contracción de músculos respiratorios, la flexibilidad del tórax y la inmadurez de los tejidos pulmonares y el centro regulador de la respiración originan respiración periódica e hipoventilación

Aparato gastrointestinal: dificultades motoras, movimientos de succión y deglución son torpes y débiles por lo que existe regurgitaciones, la digestión de la grasa esta limitada por deficiencia de absorción, fácilmente puede caer en hipoglucemia.

Sistema neurológico: inmadurez neurológica, ausente, débil, debilidad para deglutir, inactivo, labilidad térmica (tendencia hacia la hipotermia, influye el medio ambiente por inmadurez de los centros termorreguladores. 

Sistema hematopoyético: tendencia a hemorragias debido a la fragilidad capilar aumentada por la escases de tejido elástico, anemia por reducción de eritrocitos, leucocitos y hemoglobina, desequilibrio hidroelectrolítico.

Sistema cardiovascular: frecuencia cardíaca alta (en el recién nacido a término oscila entre las 110-170 latidos/min.) hipotensión.

Sistema inmunológico: inmadurez fisiológica, no puede mantener la temperatura corporal, capacidad limitada para excretar los solutos en la orina. 

Sistema musculoesquelético: los músculos carecen de tonicidad, peso de 2000 a 1000 gr, talla menor de 47 cm, escasa contracción muscular

Medidas especiales

Atención especial para mantener la permeabilidad de las vías respiratorias.

Evitar la posible aspiración de contenido gástrico.

Prestar atención

1) Control de la temperatura corporal, monitorización de la frecuencia cardiaca y de la respiración.

2) La administración de oxígeno.3) Detalles de la alimentación.

Nunca debe bajarse la guardia frente a la infección.

Los procedimientos habituales aplicados en ellos pueden desencadenar una hipoxia.

Participación activa de los padres. Enseñar a la madre a cuidar al niño.

Inicio de la alimentación

Alimentación trófica. La alimentación oral se va incorporando de forma

gradual a medida que se retira la parenteral. Sonda. La presencia de ruidos intestinales activos, la

salida de meconio y la ausencia de distención abdominal y de vómitos, permiten determinas si el intestino está capacitado para recibir la alimentación.

Prevención de infecciones

Lavado de manos. Limitar la proporción de niños por enfermera. Evitar el hacinamiento. Minimizar el riesgo de contaminación de catéter. Cuidado meticuloso de la piel. Pasar a la alimentación enteral lo antes posible. Vacunación.

Importancia de una unidad de neonatología Diseñada para proporcionar a los bebés prematuros: una atmósfera que limite

el estrés satisfaga sus necesidades

básicas de calor, nutrición y protección para asegurar un crecimiento y desarrollo adecuados.

Ambiente de una UCIN

Luces brillantes

Ruidos importante

s

Procedimientos dolorosos e incomodos

Superficies relativamen

te duras

Ausencia de un micro ambiente

de apoyo y limites

protectores

Ambiente UTER

O mater

no

METODO NIDCAP

CUIDADOS CENTRADOS EN EL NEURODESARROLLO

Bibliografía

Kliegman, R.; Behrman, R; Jenson, H. et al (2009), Nelson Tratado de Pediatría (18va ed.), España: ELSEVIER, Pp.701-710.