Cartilla de aprendizaje tercer periodo

Post on 26-Jul-2015

39 views 0 download

Transcript of Cartilla de aprendizaje tercer periodo

Política en la modernidad

Hecho por: Valentina Del Mar Patiño Buendía

Presentado: Francisco chaparro

Cartilla de aprendizaje

Gabriel Betancourt Mejía I.E.D

11-02 J.T

Bogotá

2013

INTRODUCCIÓN

Este trabajo presentara, como aparece en la realidad política del mundo una nueva magnitud: el Estado nacional que lucha

por su autoridad, por su liberación de los lazos supranacionales del sistema

medieval, por su unificación y organización unitaria.

Contenido RENACIMIENTO REFORMAABSOLUTISMO LIBERALISMOILUSTRACION NACIONALISMO Y SOCIALISMOIMPERIALISMO

RENACIMIENTO

Se produjo en Europa Occidental en los siglos XV y XVI Esta nueva etapa planteó una nueva forma de ver el

mundo y al ser humano, con nuevos enfoques en los campos de las artes,

la política y las ciencias, sustituyendo el teocentrismo

medieval por cierto antropocentrismo.

REFORMA

En la Iglesia Católica se produce una ruptura, debido al

movimiento deReforma

Por lo que se refiere a España, es el momento del

Imperio Hispánicoque comienza con los Reyes

Católicos, unos reyes modernos llamados autoritarios.

Causas de la reforma

Hacia finales de la Edad Media, existía cierto malestar en la sociedad por el

rumbo que estaba tomando la Iglesia. Entre los motivos del descontento habría

que destacar:

* Lujo exagerado en que vivía la alta jerarquía eclesiástica.

* Escasa cultura y relajación de las costumbres del clero.

*Se compraban y vendían cargos de importancia para conseguir dinero

*Venta de indulgencias. *Algunos humanistas como Erasmo de

Rotterdam criticaron estas practicas, pero la “ gota que colmó el vaso” fue la puesta en venta, por el Papa León X, de nuevas indulgencias para

sufragar la construcción de la iglesia de San Pedro del Vaticano.

AbsolutismoEl absolutismo tuvo un largo proceso de

evolución. ligado al surgimiento de los Estados

modernos. Desde principios del siglo XV hasta la primera mitad del siglo XVI existió una primera fase o período de absolutismo

en formación, caracterizada por la tendencia a la concentración progresiva

del poder en manos del monarca, aunque todavía existían unas limitaciones muy

claras, especialmente el poder religioso.

LIBERALISMO

Sistema filosófico, económico y político que promueve las libertades

civiles y se opone a cualquier forma de

despotismo, apelando a los principios republicanos.

Constituye la corriente en la que se fundamentan tanto el Estado de derecho, como

la democracia representativa y la división

de poderes.

Aboga principalmente por:El desarrollo de las libertades

individuales y, a partir de éstas, el progreso de la sociedad.

El establecimiento de un Estado de derecho, donde todas las

personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni

distinciones, en acatamiento de un mismo marco mínimo de

leyes que resguarden las libertades y el bienestar de

ILUSTRACIÓN

Época histórica y un movimiento cultural e intelectual europeo especialmente en Francia e Inglaterra que se desarrolló desde fines del

siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa, aunque en algunos países se

prolongó durante los primeros años del siglo XIX. Fue denominado así por su declarada

finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las luces de la razón. El siglo XVIII es conocido, por este motivo, como

el Siglo de las Luces.

Nacionalismo y Socialismo

El socialismo surgió como un movimiento de reacción contra los excesos de una sociedad industrial, que ignoraba los

intereses de la clase obrera. Se extendió prácticamente por todo el mundo durante

los siglos XIX y XX, como corriente de pensamiento utópico, inicialmente, y como

practica política, después.

El Socialismo, Nacionalismo son ideologías que buscan el bien común y la igualdad de la nación y sus integrantes.

El Socialismo busca el bien de la clase

trabajadora organizada ya sea mediante reformas institucionales con

el propósito de construir una

sociedad sin clases estratificadas.

* El Nacionalismo busca que la nación

y el estado sean únicos referente

identitario dentro de una comunidad

política y los principios básicos de

estos.

Imperialismo

Se inicia con la era de los descubrimientos (siglo XV) y se prolonga durante toda la Edad

Moderna y Edad Contemporánea hasta el proceso de descolonización

tras la Segunda Guerra Mundial.

Es la doctrina política que justifica la dominación de un pueblo o Estado sobre otros; habitualmente mediante distintos

tipos de colonización (de poblamiento, de explotación económica, de presencia

militar estratégica) o por la subordinación cultural (aculturación).

Bibliografía• http://es.wikipedia.org/wiki/Renacimiento• http://www.librosvivos.net/smtc/homeTC.asp

?TemaClave=1199• http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ay

udadetareas/poli/poli7.htm• http://www.slideshare.net/JoseAngelMartine

z/renacimiento-y-reforma-7281406• http://mercaba.org/FICHAS/Monografias/abs

olutismo.htm• http://www.monografias.com/trabajos12/lail

ustr/lailustr.shtml• http://www.patriaroja.org.pe/index.php?opti

on=com_content&view=article&id=1409:nacionalismo-y-socialismo-coincidencias-y-diferencias&catid=36:articulos-de-opinion

• http://es.wikipedia.org/wiki/Imperialismo

GRACIAS