Caso Clínico Integral de alta

Post on 16-Jun-2015

2.301 views 1 download

Transcript of Caso Clínico Integral de alta

ALUMNA: Rosmery, Morote Nuñez

ASIGNATURA: Clínica del Niño I

DOCENTE: Dra. Carmen Quintana

Paciente de 06 años de edad de sexo femenino, muy colaboradora y

con riesgo estomatológico alto. Sin patologías algunas.

ESTADO GENERAL: ABESG, ABEN, ABEH, ABEM.

ESTADO ESTOMATOLOGICO: TEJIDOS BLANDOS:

Gingivitis leve papilar generalizada asociada a placa bacteriana. (K05)

TEJIDOS DUROS:Caries dental (K02)

Lesiones cariosas reversibles en Pzas. 55(P), 54(PV), 53(V), 52(V), 62(V), 63(V), 64(P).

Lesiones cariosas incipientes en Pzas. 65(O)Lesiones cariosas moderadas en Pzas. 55(OD), 54(OD), 64(OD).Lesiones cariosas profundas:

Pulpitis Reversible en Pzas. 75, 85Pulpitis Irreversible en Pzas. 84Necrosis pulpar con compromiso ápice – furca en Pzas. 74

MALOCLUSIÓN: Arco de baume, Tipo 1, Escalón Mesial

RIESGO DE CARIES: Alto

CONDUCTA: Buena

FASE DE HIGIENE:

Índice de higiene oral

Profilaxis

Fisioterapia

Acondicionamiento del medio bucal Pzas. 75, 74, 84, 85.

FASE PREVENTIVA:

Remineralización de las manchas blancas durante 4 semanas Pzas. 55(P), 54(PV),53(V), 52(V), 62(V),63(V),64(P).

Sellante invasivo Pzas. 65(O)

Restauraciones preventivas con Ionomero de Vidrio Pzas. 55(O), 54(O), 64(O)

FASE RECUPERATIVA:

Pulpotomía Pzas. 75, 85

Pulpectomía Pza.84

Restauraciones con IV Pzas. 75, 85, 84

Coronas de acero Pzas.75, 85, 84

Exodoncia simple Pza. 74

Mantenedor de espacio (corona y ansa) de la Pza. 75

FASE DE CONTROL:

Aplicación de flúor barniz cada 2 meses

Control de la oclusión

Revisión odontológica periódica.

Pieza 75: Modificación de Pulpotomía a Pulpectomía.

Pieza 84: Modificación de Pulpectomía a Exodoncia simple.

Piezas 75 , 85: Mantenedor de espacio (coronas y ansas).

Primer cuadrante

(aislamiento absoluto)

Pza. 55, 54

Preparación de

las cavidades

VISTA FINAL

Pza. 55(O), Pza.

54 (O)

restauración

preventiva

(sellante de fosas

y fisuras,

restauración con

IV)

Segundo cuadrante

(aislamiento absoluto)

Pza. 65 (O)

sellante

invasivo

Pza. 64(O)

restauración

preventiva

(sellante de

fosas y fisuras,

restauración con

IV)

Exodoncia simple de la pza.

74

Preparación para la

pulpectomía de la pza. 75

Restauración con IV. De la

pza. 75 (OL)

Pulpotomía de la pza. 85Restauración con IV. De la

pieza 85 (OM).

Exodoncia simple

de la pieza 84.

Toma de impresión de arrastre para el

mantenedor de espacio (coronas y

ansas) pzas: 75, 85

Confección del mantenedor de

espacio (coronas y ansas) pzas: 75, 85

Adaptación y cementación del

mantenedor de espacio (coronas y

ansas) pzas: 75, 85

IHO Remineralización de las manchas

blanca, ultima sesión.

ANTES DEL TRATAMIENTO DESPUÉS DEL TRATAMIENTO

ALTA

APARATOS REMOVIBLES

APARATOS FIJOS

BI LATERALES

Arco Lingual

Botón de Nance

Barra Transpalatina

UNI LATERALES

Banda y Ansa

Corona y Ansa

REVISION BIBLIOGRÁFICA

Boj JR, Catalá R, García – Ballesta R, Mendoza A. Odontopediatría. 1da Ed. España: ELSEVIER; 2005.

Cárdenas JD. Fundamentos de odontología. 3ra Ed. Colombia: CIB; 2003.

MANTENEDORES DE

ESPACIO

MANTENEDORES FIJOS

• Es económico y fácil de construir.

• Previene la migración mesial.

• No hay interferencias con la erupción del diente.

VENTAJAS

• Se necesita de una buena higiene del paciente.

• Requiere controles periódicos. DESVENTAJAS

TOMADO DE: Manual de podrecimientos - laboratorio en ortodoncia.

TOMADO DE: Manual de podrecimientos -laboratorio en ortodoncia.

TOMADO DE: Boj JR, Catalá R, García –Ballesta R, Mendoza A. Odontopediatría. 1da Ed. España: ELSEVIER; 2005.

TOMADO DE: Boj JR, Catalá R, García – Ballesta R, Mendoza A. Odontopediatría. 1da Ed. España: ELSEVIER; 2005.

Boj JR, Catalá R, García – Ballesta R, Mendoza A. Odontopediatría. 1da Ed. España: ELSEVIER; 2005.

Cárdenas JD. Fundamentos de odontología. 3ra Ed. Colombia: CIB; 2003.

MANTENEDORES DE

ESPACIO

CORONA Y

ANSA

Esta indicado en

perdidas prematuras

unilaterales.

En perdida de la primera

molar decidua, esta

indicado el mantenedor

de espacio para que el

canino no se distalize, y

así no allá desviación de

la línea media.

En el sector inferior; no

esta indicado como

terapia definitiva (en el

caso de perdida de la

primera molar decidua).

El aparato se construye con

alambre nº 0.8 mm, doblando

en forma de U, abarcando el

espacio edéntulo, la cual se

debe apoyar por debajo de

punto de contacto del diente

adyacente, dejando libre el

reborde del proceso alveolar.

Se debe valorar en que

condiciones se perdió la pieza

dental, ya que por procesos

patológicos, podría haber

reabsorciones del hueso y así

acelerar la erupción de premolar

permanente.

Boj JR, Catalá R, García – Ballesta R, Mendoza A. Odontopediatría. 1da Ed. España: ELSEVIER; 2005.

Cárdenas JD. Fundamentos de odontología. 3ra Ed. Colombia: CIB; 2003.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Boj JR, Catalá R, García – Ballesta R, Mendoza A.

Odontopediatría. 1da Ed. España: ELSEVIER; 2005.

Cárdenas JD. Fundamentos de odontología. 3ra Ed. Colombia:

CIB; 2003.