Catedra de Emergentologia

Post on 22-Jan-2016

71 views 0 download

description

Catedra de Emergentologia. II Cursada - 2010. Reglas Generales de la Cursada. Para nosotros son Colegas: Demuestrenlo No tomamos asistencia, hasta que tomamos Las comisiones ya fueron asignadas: La Vida es asi No hay Receso de Esqui durante la cursada - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of Catedra de Emergentologia

Catedra de Emergentologia

II Cursada - 2010

Reglas Generales de la Cursada

1. Para nosotros son Colegas: Demuestrenlo

2. No tomamos asistencia, hasta que tomamos

3. Las comisiones ya fueron asignadas: La Vida

es asi

4. No hay Receso de Esqui durante la cursada

5. Fundamental para aprobar: Conocer todos

los

Codigos Rojos

Principio Basico

Asistir a un Paciente Grave es Mejor que tener que Reanimarlo

Helen Opdam, MET program, SCCM 2004

Emergentologia y Medicina Critica

Metodologia de Trabajo:

1. Sistematica A B C

2. Aplicable a cada Situacion de Emergencia

3. Principio del Daňo Primario y Secundario

4. Mantener estado Cardio-Respiratorio

5. Evitar el Daňo Secundario

Emergencias y Medicina Critica

Metodologia de Trabajo:

Trabajo en Equipo:

El Combustible que le permite a la Gente Comun

obtener resultados fuera de lo Comun

Equipo: Medicos – Enfermeras – Tecnicos – Personal

Administrativo

En Medio de Cada Dificultad se encuentra latente

una Oportunidad

Reanimación Cardiopulmonar Basica y Avanzada

Cadena de sobrevida

Acceso Precoz

RCP Precoz

Desfibrilación Precoz

RCP avanzada Precoz

ABCDPrimario

ABCDSecundario

Importancia de la desfibrilación

Reanimación Cardiopulmonar

La mayor revisión de evidencia científica en Resucitación

380 expertos internacionales revisaron 276 temas

Oportunidad para aportes públicos Rigurosa Política de declaración de los

“Conflictos de Interés”

Que cambió en las Guias ?

Reanimación Cardiopulmonar

Las maniobras de RCP bien realizadas salvan vidas

Insuficiente número de víctimas reciben RCP e incluso menos reciben buena RCP

Recientes trabajos demuestran mejor sobrevida con maniobras de RCP ( Vilke 2005)

La realizacion de maniobras de RCP mejora la perfusion de las arterias coronarias

A mayor numero de compresiones mayor sobrevida (Abella 2005)

Minimizar numero de interrupciones de maniobras de RCP

Que cambió en las Guias ?

Reanimación Cardiopulmonar

Las maniobras de RCP bien realizadas salvan vidas

Insuficiente número de víctimas reciben RCP y menos aun reciben BUENA RCP

Recientes trabajos demuestran mejor sobrevida con maniobras de RCP ( Vilke 2005)

La realizacion de maniobras de RCP mejora la perfusion de las arterias coronarias

A mayor numero de compresiones mayor sobrevida (Abella 2005)

Minimizar numero de interrupciones de maniobras de RCP

Que cambió en las Guias ?

Reanimación Cardiopulmonar

Las maniobras de RCP bien realizadas salvan vidas

Insuficiente número de víctimas reciben RCP y menos aun reciben BUENA RCP

Recientes trabajos demuestran mejor sobrevida con maniobras de RCP ( Vilke 2005)

La realizacion de maniobras de RCP mejora la perfusion de las arterias coronarias

A mayor numero de compresiones mayor sobrevida (Abella 2005)

Minimizar numero de interrupciones de maniobras de RCP

Que cambió en las Guias ?

Reanimación Cardiopulmonar

Las maniobras de RCP bien realizadas salvan vidas

Insuficiente número de víctimas reciben RCP y menos aun reciben BUENA RCP

Recientes trabajos demuestran mejor sobrevida con maniobras de RCP ( Vilke 2005)

La realizacion de maniobras de RCP mejora la perfusion de las arterias coronarias

A mayor numero de compresiones mayor sobrevida (Abella 2005)

Minimizar numero de interrupciones de maniobras de RCP

Que cambió en las Guias ?

Reanimación Cardiopulmonar

Las maniobras de RCP bien realizadas salvan vidas

Insuficiente número de víctimas reciben RCP y menos aun reciben BUENA RCP

Recientes trabajos demuestran mejor sobrevida con maniobras de RCP ( Vilke 2005)

La realizacion de maniobras de RCP mejora la perfusion de las arterias coronarias

A mayor numero de compresiones mayor sobrevida (Abella 2005)

Minimizar numero de interrupciones de maniobras de RCP

Que cambió en las Guias ?

Reanimación Cardiopulmonar

Las maniobras de RCP bien realizadas salvan vidas

Insuficiente número de víctimas reciben RCP y menos aun reciben BUENA RCP

Recientes trabajos demuestran mejor sobrevida con maniobras de RCP ( Vilke 2005)

La realizacion de maniobras de RCP mejora la perfusion de las arterias coronarias

A mayor numero de compresiones mayor sobrevida (Abella 2005)

Minimizar numero de interrupciones de maniobras de RCP

Que cambió en las Guias ?

Reanimación Cardiopulmonar

Las maniobras de RCP bien realizadas salvan vidas

Insuficiente número de víctimas reciben RCP e incluso menos reciben buena RCP

Recientes trabajos demuestran mejor sobrevida con maniobras de RCP ( Vilke 2005)

La realizacion de maniobras de RCP mejora la perfusion de las arterias coronarias

A mayor numero de compresiones mayor sobrevida (Abella 2005)

Minimizar numero de interrupciones de maniobras de RCP

Que cambió en las Guias ?

Reanimación Cardiopulmonar

0

5

10

15

20

25

30

35

40

< 4 min > 4 min

con RCPsin RCP

% S

ob

revi

da

Reanimación Cardiopulmonar

Circulation. 2005;111:428-434.

Reanimación Cardiopulmonar

Nueva Relación Compresion / Ventilacion

Toda RCP en adultos tendrá una relación compresiones-ventilaciones de 30:2 Simplifica el entrenamiento en RCP = Mejor RCP Asegura que todos los rescatadores administren largas series de

compresiones ininterrumpidas

2 Ventilaciones de rescate de 1 segundo cada una Aplicable a todo tipo de rescatadores Deben producir elevación visible de tórax No Hiperventilar

Reanimación Cardiopulmonar

Nueva Relación Compresion / Ventilacion

Toda RCP en adultos tendrá una relación compresiones-ventilaciones de 30:2 Simplifica el entrenamiento en RCP = Mejor RCP Asegura que todos los rescatadores administren largas series de

compresiones ininterrumpidas

2 Ventilaciones de rescate de 1 segundo cada una Aplicable a todo tipo de rescatadores Deben producir elevación visible de tórax No Hiperventilar

Reanimación Cardiopulmonar

Reanimación Cardiopulmonar

Ventilaciones

Asegurar via aereaIntubación

Primario Secundario

A

B

C

D

A

B

C

D

Abrir via aerea

Control del pulso Masaje cardiaco

Desfibrilación

Ventilaciones

Masaje cardiaco Drogas e.v.

Diagn. Diferenciales

Ante un presunto paro cardiorespiratorioConfirme el estado de conciencia:Tome de los hombros al paciente y diga:

Abra los ojos!Qué le pasa?

Reanimación Cardiopulmonar

Ante un presunto paro cardiorespiratorio1) Confirme el estado de conciencia

2) Active el sistema de emergencias:- Carro de paro- Cardiodesfibrilador- Equipo médico

Reanimación Cardiopulmonar

ABCD Primario

A: Abra la vía aérea. Verifique la respiración- Posición de “olfateo”- Mirar- escuchar- sentir- Valorar la eficacia de la ventilación.

Reanimación Cardiopulmonar

A: Abra la Vía Aérea y verifique la respiración

B: Realice 2 Ventilaciones

ABCD Primario

Reanimación Cardiopulmonar

A: Vía Aérea B:Realice 2 Ventilaciones

C: Verifique y active la circulación:

Tome el pulsoInicie masaje

cardíaco externo

ABCD Primario

Reanimación Cardiopulmonar

Masaje Cardíaco Externo

•Buscar el apéndice xifoides•3 cm por encima colocar el talón de la mano•Brazos y antebrazos extendidos•Hombros perpendiculares al sitio de compresión•Puede lograrse una TAS de hasta 80 mmHg•1/3 del volumen minuto normal

•Buscar el apéndice xifoides•3 cm por encima colocar el talón de la mano•Brazos y antebrazos extendidos•Hombros perpendiculares al sitio de compresión•Puede lograrse una TAS de hasta 80 mmHg•1/3 del volumen minuto normal

ABCD Primario

Reanimación Cardiopulmonar

30:2

COMPRESIONES

VENTILACIÓN

ABCD Primario

Reanimación Cardiopulmonar

D: Verifique ritmo y Desfibrilación ( si esta indicada)

ABCD Primario

Reanimación Cardiopulmonar

FV o TV sin pulsoFV o TV sin pulso

360 J

Reiniciar RCP5 ciclos

ABCD secundario

ABCD Primario

Reanimación Cardiopulmonar

RCP BásicaEstado de conciencia

30:2

D: Desfibrilación

Activar sistema de emergencias

A: Abrir vía aérea

B: Ventilar

C: Circulación

Reanimación Cardiopulmonar

ABCD secundario

A: Asegurar Vía Aérea: Intubación Endotraqueal

Reanimación Cardiopulmonar

B: Ventilar bolsa tubo

ABCD secundario

Reanimación Cardiopulmonar

Circulación: Colocar acceso venoso, Monitoreo ECG,Administración drogas, Control de signos vitales

Continuar masaje cardíaco externo

ABCD secundario

Reanimación Cardiopulmonar

D: Diagnosticos Diferenciales

Descartar y Tratar

6 “ H “

•Hipotermia•Hipovolemia•Hipo/Hiperkalemia•H+: Acidosis metabolica•Hipoxia•Hipoglucemia

6 “ T “

•TEP•Taponamiento cardiaco•Neumotorax Hipertensivo•Trombosis coronaria: IAM•Tabletas: Intox. Medicamentos•Trauma

ABCD secundario

Reanimación Cardiopulmonar

FV o TV sin pulso persistente ó recurrenteFV o TV sin pulso persistente ó recurrente

ABCD primario

ABCD secundarioIntubar y ventilarColocar vía ev.MSV continuo

Adrenalinao

Vasopresina 1 mg en bolorepetir cada 5’

360 J30-60”

Amiodarona -choque- Adrenalina -choque- Lidocaína -choque- Adrenalina -choque- Procainamida -choque- Adrenalina -choque- Magnesio -choque

30-60”

Evaluación continua de

una reanimación

adecuada

Descartar y tratar: 6 “ H “ y 6 “ T “

40 u e.v. En bolo unica dosis

Reanimación Cardiopulmonar

Actividad eléctrica sin pulsoActividad eléctrica sin pulso

ABCD primario

ABCD secundarioIntubar y ventilarColocar vía ev.MSV continuo

Adrenalina

1 mg en bolorepetir cada 3’

Evaluación continua de una reanimación adecuada

Descartar y tratar:6 “ H “ y 6 “ T “

Luego de reanimación de TV/FV sin pulso

Atropina 1 mg en bolorepetir cada 3’ hasta 3 mgSi el ritmo es lento

Reanimación Cardiopulmonar

Reanimación Cardiopulmonar

AsistoliaAsistolia

ABCD primario

ABCD secundarioIntubar y ventilarColocar vía ev.MSV continuo

Adrenalina

1 mg en bolorepetir cada 3’

Evaluación continua de una

reanimación adecuada

Descartar y tratar:6 “ H “ y 6 “ T “

Luego de reanimación de TV/FV sin pulso

Atropina 1 mg en bolorepetir cada 3’hasta 3 ampollas

Considerar finalizar la RCP

Reanimación Cardiopulmonar

Drogas utilizadas

Adrenalina 1 mg c/ 3’ ( TV/FV - AESP - Asistolia )

Vasopresina 40 u e.v. Unica vez ( TV/FV)

Atropina 1 mg c/ 3’ hasta 3 mg ( AESP - Asistolia)

Amiodarona 300 mg ev bolo ( TV/FV)

Magnesio 1 a 2 gr. Bolo ( TV/FV HperK o Torsades)

Lidocaina 1 - 1.5 mg/kg en bolo ( TV/FV) repetir hasta 3 mg/kg

Procainamida 30 mg/min hasta 17 mg/kg ( TV/FV)

Bic. de Sodio 1 meq/Kg en bolo (TV/FV-AESP-Asistolia) Hiperkalemia Clase IA Intox triciclicos/aas Clase IIA Largo tiempo de PCR Clase IIB

Reanimación Cardiopulmonar

??????

Reanimación Cardiopulmonar

ABCDPrimario

ABCDSecundario

Hipotension/Shock / Edema agudo de PulmonHipotension/Shock / Edema agudo de Pulmon

ABCD secundario

Edema Agudode Pulmon

Problema de volumen

Problema de Bomba

Problema de Frecuencia

Taquicardia BradicardiaExpansion: Fluidos SangreConsiderar vasopresores

PresiónSistolica

FurosemidaOxigenoNT sl

TAS < 70 TAS 70 -100 TAS 70 - 100Sin Shock

TAS >100

Noradrenalina Dopamina Dobutamina NTG ó NPS

Swan Ganz / BCIA CCG/ PTCA

NTG ó NPSDopaminaDobutamina

Reanimación Cardiopulmonar

Taquicardia Esta estable o no?Los sintomas y signos se deben a la taquicardia?

Taquicardia Esta estable o no?Los sintomas y signos se deben a la taquicardia?

ABCD secundario

Estable Inestable

TV

CVEQRS angosto QRS Ancho

DesconocidoFA/Aleteo

Preguntas?

Maniobra vagal Amiodarona

Adenosina

Intentar diagnostico

Lidocaina

Cardioversion electrica

Bloq calcicosB BloqDigoxinaAmiodarona

TSV TV

Indistinguible

AmiodaronaProcainamida

Reanimación Cardiopulmonar

Taquiarritmia Inestable

Analgesia y sedación: Midazolam,Propofol, Diazepam Morfina, Fentanilo

Cardioversión Eléctrica:Sincronizada

TVTPSVFibril. AuricularAleteo Auricular

Desfibrilación: No sincronizada

TV sin pulsoFVTorsades de pointes

100 J - 200 J300 J - 360 J

200 J 200 -300 J 360 J

Reanimación Cardiopulmonar

Dolor toracico ABCD secundario + ECG + Laboratorio /Oxigeno / NT sl / aas

Dolor toracico ABCD secundario + ECG + Laboratorio /Oxigeno / NT sl / aas

ABCD secundario

Supra ST oBCRI nuevo

BbloqHeparinaNTG e.v.IECA

Tiempo inicio sintomas?

Tiene AIó Trop T + ?

Estado clinico?

CCG

FibrinoliticosPTCA

Dolor persistenteCambios ecg.No respuesta al trat. Funcion ventricularAntec: IAM/CRM/PTCA

Infra ST oAlt onda T oAI alto riesgo

ECG normal oAI moderado/bajo riesgo

CRMPTCA

Estable

UCI

UDI

Evidencia isquemia ?

Alta

Heparina / Inhib IIb IIIaNTG e.v. / B Bloq

< 12 hs

> 12 hs

No

No

Reanimación Cardiopulmonar

ABCDPrimario

ABCDSecundario