Cefalea Exploración Coma.

Post on 16-Jul-2016

12 views 1 download

description

caso clinico de SNC

Transcript of Cefalea Exploración Coma.

CEFALEA

JHAAN CARLOS SORIA ARAUJO

Síntoma neurológico más frecuente y principal motivo de consulta.

>90% una vez en su vida

90% una vez al año

76% M y 57% V 1 vez al mes

25% intensas y recurrentes

4% cotidianas o casi cotidianas

C. primaria

s

C. secundari

as

Neuralgia craneana y dolor facial

C. primarias

C. secundarias

Tiempo Evolución Periocidad Edad Duración

C. primarias

Cefalea de tensión Migraña

C. en racimoOtras neurovasculares

30 y 7 días de duraciónOpresivo No pulsátil

4h a 3 díasNáuseas y vómitosOpresivo Pulsátil

+ frecuente en varones20-50 añosDolor periocular, estrictamente unilocularNo cambia de lado5min – 3 horasLagrimeoRinorrea1 a 4 ataques al día1 a 3 meses con desaparición en varios meses o añosCrónicos: Periodos diarios

Con aura o sin

C. Secundarias

<5%Lesión

intracraneal

Lesión intracraneal

Enfermedades sistémicas

Patología de estructuras pericranealHipertensión intracraneal:

Cefalea cortaMatutinaEmpeora con esfuerzosEdema de papilaInfecciones subdurales o epiduralTípico mujeres obesas de 30 añosCriterios:1)Clínica de hipertensión intracraneal aislada2)TC/RM de cráneo normales3)LCR composición normal4)Presión de salida de LCR ↑

Provocados por esfuerzos

Cefaleas referidasSecundarias referidas a un trastorno de una estructura craneal

En relación con causas sistémicas

Activación de nociceptores

craneales extracerebrales

Sensibles: Cuero cabelludo Ramas de arteria

carótida externa Porciones

proximales de arterias grandes.

Ramas de carótida interna.

Senos venosos.

Algias faciales

EXPLORACIÓN FÍSICA

NEUROLÓGICA

SIGNOS MENÍNGEOS

PARES CRANEALES

MOTILIDAD VOLUNTARIA SENSIBILIDAD

COORDINACIÓN MARCHA FUNCIÓN MENTAL

SIGNOS MENÍNGEOS Clásicamente en la meningitis

PARES CRANEALES

I u olfatorioMentaCafé

Limón

II u ópticoAgudeza

visualFondo del ojo

III (ocular común), IV

(patético) y VI (ocular externo)

Examinar juntos

IV o patético Movimiento ocular

V o trigémino Sensibilidad Masticación

VII Evidenciar parálisis facial

VIIISordera de

transmisión y percepción

IX, X, XI

Sensación gustativa del 1/3 posterior de la lenguaDisfagiaDesplazamiento de la pared faríngea posterior al lado afectado.

XII

Desviación de la lengua al lado de la afección

MOTILIDAD VOLUNTARIA

Inspección: Cintura escapular y pelviana.Extremidades

FUERZA MUSCULAR

Maniobra de Barré

TONO MUSCULAR

Grado de resistencia de una articulación a la movilidad pasiva

REFLEJOSProfundos: Martillo en diferentes tendones.

Superficiales: Reflejo corneal, cutáneo abdominal

SENSIBILIDAD Superficial y profunda

COORDINACIÓN

Sinergia de movimiento

INSPECCIÓN Posible “marcha en estrella”

INSPECCIÓNCintura escapular y pelviana.

Extremidades

COMA

Alteración de la conciencia que causa incapacidad de respuesta ante estímulos externos o internos con

apariencia de estar dormidos y responden primitivamente a los estímulos nociceptivos, sin

despertarse.

ConfusiónIncapacidad de pensar con claridad y rapidez habitual, su pensaiento es incoherente y presenta periodos de irritabilidad o excitabilidad alternados con otros de ligera somnolencia

EstuporLas actividades mentales y físicas están reducidas al mínimo. El paciente solo se depierta ante estímulos vigorosos y sus respuestas son lentas e incoherentes.

Coma dépassé o muerte cerebral

Activación por neuronas del Sistema Reticular Activador del Tronco Cerebral

activa Hemisferios cerebrales

Toxicometabólicas Neurológicas

HipoxemiaHipoglucemiaHiperosmolaridad o hiposmolaridadUremiaAmonioInfeccionesIntoxicación con medicamentos o drogas

a) Lesiones supratentoriales (hematosos, traumatismos): Lesión en áreas extensas de la corteza o las que causan compresión o isquemia.

b) Lesiones infratentoriales (infarto del tronco, hemorragia pontina, infartos, tumores o abscesos, hemorragias): Lesión del propio tronco cerebral o por compresión secundaria a herniación transtentorial inversa o una herniación amigdalar.

INICIO:

Paro cardiaco Hemorragia Embolias

cerebralesEpilepsias

Intoxicaciónes Tumores Trombosis

cerebralEncefalopatía

metabólica

S Ú B I T O

P R O G R E S I V O

↑ presión arterial: Hemorragia cerebral, encefalopatía hipertensiva, nefropatía con coma urémico.

Hipotensión arterial: Múltiples procesos: SEPSIS, Hipovolemia, intoxicación…

Kussmaul Cheyne Stokes

Biot

BIBLIOGRAFÍA• PORTH. Fisiopatología Salud Enfermedad:

un enfoque conceptual. 7ª edición. • FARRERAS, ROZMAN. Medicina interna. 16ª

edición.• Manual Washington de terapéutica médica,

33ª edición.