Cervicalgia

Post on 29-Jun-2015

698 views 4 download

description

Cervicalgia y trauma agudo

Transcript of Cervicalgia

CERVICALGIA

Lic Ft Ilse Fraustro

INTRODUCCIÓN

Cervicalgia significa simplemente “dolor en la zona cervical de la columna”, por lo que no es un diagnóstico o nombre de ninguna patología en concreto, sino más bien un término descriptivo para referirse a dolor de cuello.

Este ocupa el segundo lugar después de la lumbalgia como síntoma médico.

Normalmente ese dolor proviene de problemas mecánicos de las articulaciones y músculos de las vértebras cervicales y no siempre es debido a la artrosis (desgaste) de las articulaciones cervicales como se venía pensando.

Este puede considerarse secundario a un traumatismo o puede presentarse sin relación o con traumatismo

ANATOMÍA FUNCIONAL

Las vértebras cervicales, a diferencia de sus contrapartes dorsales y lumbares, son más cóncavas y convexas y, en su movimiento, se deslizan en vez de balancearse.

En la articulación occitoatloidea sólo ocurre flexión y extensión significativas.

Flexión de aproximadamente 10°

Extensión de aproximadamente 25°

En la articulación atlantoaxoidea (C1 – C2) ocurre rotación alrededor de la apófisis odontoides con rotación de 45° a la derecha e izquierda.

La rotación de C2 sobre C3 es limitada por un mecanismo de cierre óseo en el cual el vértice anterior de la apófisis articular superior C3 choca con la apófisis de lateral C2

Este mecanismo de cierre impide rotación excesiva y protege la arteria vertebral y la raíz nerviosa.

El soporte ligamentoso proporciona estabilidad a la articulación atlantoaxoidea, y se produce inestabilidad cuando está presente una enfermedad como artritis reumatoidea, la cual puede debilitar el soporte ligamentoso.

Las vértebras cervicales tienen prominencias óseas en la superficie posterolateral que forma seudoarticulaciones denominadas articulaciones incovertebrales.

Las articulaciones protegen el contenido del conducto raquídeo de protrusión de disco intervertebral.

En la musculatura de la columna cervical hay que hacer notar que en el desarrollo temprano primero se desarrollan los músculos extensores y se mantiene predominantes durante toda la vida.

El movimiento es de deslizamiento traslativo, puesto que las facetas cervicales tiene un ángulo de 45° con el plano frontal, cualquier movimiento de flexión hace que se deslicen una sobre otra, elevando los elementos posteriores. Hasta que los ligamentos interespinosos son estirados al máximo y no permiten mayor flexión.

El ligamento de la nuca es un ligamento elástico compuesto por colágeno y elastina.

Es avascular

Esta inervado en forma abundante por nervios de C2, C3 y C4

La fuerza excesiva aplicada a la unidad en flexión produce ruptura de los ligamentos interespinosos y subluxación de la faceta.

El dolor puede presentarse por maltrato, abuso o lesión de la columna cervical, deben dilucidarse los tejidos en los cuales puede incidirse dolor.

Dilucidar: esclarecer, aclarar, clarificar, resolver, elucidar,

solucionar, ventilar, evacuar

El ligamento vertebral común anterior es un tejido relativamente insensible. Los cuerpos vertebrales pueden originar dolor en trastornos tales como invasión metastásica, fractura u osteomelitis, aquí el dolor es inespecífico, continuo y por lo general no relaciona con el movimiento.

El ligamento vertebral común posterior es intensamente sensible, estando inervado por el nervio recurrente meníngeo.

CERVICALGIA

El dolor debe estar relacionado con irritación de estos tejidos sensibles.

La lesión del cuello puede clasificarse como aguda, recurrente o crónica.

El traumatismo puede ser dividido en aplicación de fuerza externa, traumatismo postural o traumatismo resultante de ansiedad, tensión o emociones.

TRAUMATISMO AGUDO

Las fuerzas externas aplicadas al cuello pueden variar desde un accidente automovilístico, una lesión deportiva, una caída, hasta una contusión directa.

El paciente con una lesión grave o potencialmente grave debe ser movido con el mayor cuidado .

Debe inmovilizarse manualmente la cabeza y cuello para evitar cualquier flexión o extensión.

En pacientes con lesiones sin impacto o síntomas graves y sin déficit neurológico, debe suponerse que ha ocurrido esguince agudo con lesión de tejido blando.

La fuerza externa en C1 y C2 puede exceder este límite normal y producir lesión vascular, así como traumatismos agudos de la médula espinal.