C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov

Post on 26-Jan-2015

118 views 2 download

description

 

Transcript of C:\fakepath\categorías del discurso literario según todorov

Las categorías del relato literario

-Tzvetan Todorov-

Orfa Kelita Vanegas V.

La Literariedad

Proyectar la obra sobre el discurso literario; estudiando las virtualidades que en este la han hecho posible.

Ciencia de la literatura.

Sentido e interpretación

Sentido- La obra debe estar incluida en un

sistema superior -universo literario, escuelas, movimientos-.

- Correlación de los elementos entre sí y la obra en su totalidad.

- El sentido de un monólogo puede ser el de caracterizar un personaje.

Interpretación- Los elementos se interpretan

desde los intereses y personalidad del crítico.

- La obra y sus elementos son interpretados desde el sistema -cognitivo, emocional, ideológico- del crítico.

Historia y discurso

Historia

Evocación de cierta realidad (acontecimientos, personajes).

Puede ser referida por otros medios

-film, música, pintura-.

Discurso

Modo o forma como el narrador hace conocer los acontecimientos al lector.

I. El relato como historia

La historia casi nunca es simple, la mayoría de veces contiene varios “hilos”, que en determinado momento se entrelazan.

No hay un orden cronológico en la historia.

Dos niveles de la historia

1.Lógica de las acciones

Se consideran las acciones del relato en sí mismas, dejando de lado la relación con los otros elementos.

Veamos:

a.Las repeticiones

La antítesis: recurso de contraste para narrar los hechos -las cartas sucesivas por diversos personajes van desarrollando la trama en la novela-.

La gradación: Evita la monotonía del relato, en cada nuevo suceso se van dando indicios sobre la trama central.

El paralelismo: Las secuencias narradas tienen elementos semejantes y diferentes (Emma-Isidro, muerte-vida…)

b. El modelo triádico

El tejido que conforman los microrelatos para dar forma a la totalidad narrativa.

Cada microrelato a la vez está diseñado con otros pequeños microrelatos -dos o tres-.

c. El modelo homológico

La sucesión de los hechos obedece a una cierta lógica, a un desenlace donde se percibe la conglomeración de cada suceso mostrado en el desarrollo del relato (ilusión-desengaño, amor-desamor, riqueza-pobreza).

2. Los personajes y sus relaciones

Los personajes juegan un papel de primer orden al permitir la organización de los demás elementos de la narración.

Aunque hay obras en que los personajes no son tan preponderantes.

a. Los predicados de base Se definen desde tres tipos de relaciones:

Deseo=amorComunicación=confidencia

Participación=ayuda

De estas pueden derivarse otra serie de relaciones.

b. Regla de oposición

Cada predicado tiene uno opuesto (amor-odio, confidencia-revelación, ayuda-obstaculización).

c. La regla del pasivo

Las funciones -verbos- de los personajes son transitivas. A momentos son activos para luego pasar a ser pasivos.

Sujeto-objeto

d. El ser y el parecer -duplicidad-

La apariencia no coincide necesariamente con la esencia de la relación aunque se trate del mismo personaje y del mismo momento.

-la hipocresía, venganzas, ingenuidad-

e. Las transforma-ciones personales

Los cambios comportamentales y psicológicos que van dando los persona-jes durante los diversos sucesos de la novela.

f. Las reglas de acción

Las diversas relaciones que establecen los personajes -activos, pasivos- en medio de las acciones -predicados- y durante el desarrollo de la trama novelesca.

Se articulan desde los tres tipos de relaciones -deseo, comunicación, participación-

II. El relato como discurso

Palabra real dirigida por el narrador al lector.

Se divide en tres grupos:

- El tiempo del relato- Los aspectos del relato- Los modos del relato

1. El tiempo del relato

El autor utiliza la deformación temporal con fines estéticos.

El tiempo del discurso es lineal porque obligatoriamente los acontecimientos deben ponerse unos tras otros.

El tiempo de la historia es pluridimensional -alternado, inversa, lineal-.

a. La deformación temporal

Depende de la ubicación temporal de las acciones y su dinámica al momento de ir siendo descubiertos en la trama, su orden y disposición.

Disposición temporal dentro de una sola historia.

b. Encadenamiento, alternancia, intercalación

El encadenamiento y la intercalación es la yuxtaposición de diferentes historias, donde prevalece la unidad a través de cierta similitud en la construcción de cada historia -un mismo viaje contado desde tres voces narrativas diferentes-.

La alternancia consiste en contar dos historias simultáneamente, interrumpiendo ya una ya la otra para retomarla en la interrupción siguiente.

c. Tiempo de la escritura, tiempo de la lectura

El tiempo de la enunciación -la escritura- se torna literario a partir del momento en que se le introduce en la historia.

Cuando el narrador hace conciencia del tiempo que tiene para contar el relato.

El tiempo de lectura es un tiempo irreversible que determina nuestra percepción de la totalidad de la obra.

En algunas obras -Rayuela- este tiempo se vuelve literario porque Cortazar juega con él en la historia.

Igualmente cuando en el relato se demarca detenidamente el tiempo que va transcurriendo -5 mnts, 3 mnts-

2. Los aspectos del relato

Son las relaciones que se establecen entre el personaje y el narrador.

a. Narrador Personajeb. Narrador = Personajec. Narrador Personaje

a. Narrador Personaje

Sabe más que su personaje, conoce totalmente todo lo referente a este.

Sus personajes no tiene secretos para él, manipula hasta su futuro.

b. Narrador = Personaje

Sabe lo mismo que los personajes, no ofrece ningún indicio de lo que puede suceder más adelante.

Se identifica con un sujeto actuante dentro de la misma historia contando desde la primera o tercera persona.

c. Narrador Personaje

La visión desde afuera.

Sabe menos que cualquiera de los personajes, describe lo que percibe, pero no tiene acceso a ninguna conciencia.

Es un testigo que no sabe nada.

d. Varios aspectos de un mismo acontecimiento

Sucede cuando el narrador sabe lo mismo que el personaje, la voz narrativa de uno a otro contando desde su propia visión los sucesos.

La pluralidad de percepciones da una visión más compleja del fenómeno descrito.

e. El ser y el parecer

Juego que se establece entre las relaciones de los personajes y los sucesos, algunos dan a conocer lo aparente y otros lo “real”.

Cuando se da a conocer el “ser” el narrador es por lo general omnisciente.

3. Los modos del relato

Forma en que el narrador expone la historia.

Se divide en dos formas:a. La representación -desarrollo

de los H-b. La narración -relato de los

hechos-

a. Palabras de los personajes, palabras del narrador

Con las palabras de los personajes se asiste a la representación de los hechos, al acto dialógico de enunciar y actuar.

Con las palabras del narrador se asiste a la descripción de los hechos, aunque puede suceder a través del estilo directo, la comparación y la reflexión una representación del drama, es decir, que hay un juego dialéctico de las voces narrativas en el relato.

b. Objetividad y subjetividad en el lenguaje.

La palabra se manifiesta desde el enunciado -objetiva- y la enunciación -subjetiva-.

Es el contexto global el que determina la objetividad o subjetividad del enunciado.

c. Aspectos y modos

Se plantean dos estilos principales en el relato:- Panorámico: Narrador sabe más que el personaje. -descripción de los hechos-

- Escénico: es el personaje mismo quien narra. -representación de los hechos-

d. Imagen del narrador e imagen del lector

El narrador es el sujeto de la enunciación, es a través de él que la historia cobra dimensión, se hace posible.

Nos hacemos una imagen de él según la focalización que le de al relato.

La imagen del narrador y del lector son complementarias, son propias a toda obra de ficción.

Hay un lector imaginario en el momento mismo en que el narrador empieza a personalizarse a través de la palabra