Chagas

Post on 03-Jun-2015

4.455 views 5 download

Transcript of Chagas

T r y p a n o s o m a ( S c h y z o t r y p a n u m ) c r u z i

TRIPANOSOMIASIS AMERICANA: ENFERMEDAD DE CHAGAS

V E R Ó N I C A D Í A Z G A R C Í A R 4 C E N T R O D E S A L U D E L G R E C O . 1 2 D E M AY O D E 2 0 1 1

COSAS DE LAS QUE HABLAR

� Trypanosoma cruzi

� Epidemiología

� Clínica

� Procedimientos diagnósticos� Procedimientos diagnósticos

� Tratamiento

� Prevención

T. cruzi. Distribución mundial

T. cruzi. Ciclo biológico

T. cruzi. Vector

T. cruzi. Otras vías de transmisión

VÍAS DE INFECCIÓN

80% 5-20% 1-10%

Infección rural Infección urbana

T. cruzi. Otras vías de transmisión

� Deyecciones de chinches Triatominae.

� Transfusión de sangre infectada.

� Transmisión congénita (5% de hijos de una madre infectada).

� Trasplante de órganos.

� Consumo de alimentos contaminados.

� Accidentes de laboratorio.

EPIDEMIOLOGÍA. Áreas endémicas

EPIDEMIOLOGÍA. Áreas endémicas

EPIDEMIOLOGÍA. Áreas endémicas

EPIDEMIOLOGÍA. Áreas endémicas

EPIDEMIOLOGÍA. Áreas no endémicas

Mapa de distribución de casos de Chagas en el mundo en 2009. Elaborado por DNDi- Drugs for Neglected Diseases

EPIDEMIOLOGÍA. España

Fuente: Enfermedad de Chagas en personas procedentes de latinoamérica residentes en España. Sanidad 2009. Ministerio de Sanidad y Política Social

EPIDEMIOLOGÍA. España

Fuente: Enfermedad de Chagas en personas procedentes de latinoamérica residentes en España. Sanidad 2009. Ministerio de Sanidad y Política Social

EPIDEMIOLOGÍA. España

EPIDEMIOLOGÍA. España

La Paz

CochabambaCochabamba

Santa Cruz

CLÍNICA. Fase aguda

� Chagoma

CLÍNICA. Fase aguda

� Chagoma

� Signo de Romaña

CLÍNICA. Fase aguda

� Chagoma

� Signo de Romaña� Signo de Romaña

� Fiebre, malestar general, hepatoesplenomegalia, linfadenopatías o anemia

CLÍNICA. Fase indeterminada

� 95% de los infectados por T. cruzi

2 serologías positivas para T. cruzi++

Ausencia de síntomas sugerentes+

Pruebas cardíacas y digestivas sin alteraciones

CLÍNICA. Fase crónica sintomática

� 30% de los que entran en fase indeterminada.

� Factores que influyen:� Nivel de parasitemia

� Virulencia del parásito

� Factores geográficos� Factores geográficos

� Inmunidad del huésped y estado nutricional

� Edad

� Gravedad de la primoinfección

� Exposición a posibles reinfecciones

� Mecanismos: respuesta inflamatoria + daño tisular +

autoinmunidad + denervación autonómica +

alteraciones microvasculares

CLÍNICA. Fase crónica sintomática

AFECTACIÓN CARDÍACA

� 20-30% de pacientes infectados

� 2% de los pacientes en fase indeterminada progresan a la forma cardíaca cada año

� Varones 40-60 años.� Varones 40-60 años.

Cardiopatía fibrosante

Miocardiopatía dilatada

CLÍNICA. Fase crónica sintomática

AFECTACIÓN CARDÍACA

� 20-30% de pacientes infectados

� 2% de los pacientes en fase indeterminada progresan a la forma cardíaca cada año

� Varones 40-60 años.� Varones 40-60 años.

Síntomas secundarios a arritmiasSíntomas de insuficiencia cardíaca

Síntomas secundarios a tromboembolismosSíntomas secundarios a alt. microvasculares

CLÍNICA. Fase crónica sintomática

AFECTACIÓN CARDÍACA

� ECG: algunas alteraciones preceden en años a la aparición de síntomas� BCRDHH, HBAI, BAV, ExV repetitivas, TV, bradicardia sinusal,

ondas Qondas Q

CLÍNICA. Fase crónica sintomática

AFECTACIÓN CARDÍACA

� ECG: algunas alteraciones preceden en años a la aparición de síntomas� BCRDHH, HBAI, BAV, ExV repetitivas, TV, bradicardia sinusal,

ondas Qondas Q

� ETT/ Rx tórax

� RM cardíaca, Holter 24 h, EEF, ergometría, coronariografía

CLÍNICA. Fase crónica sintomática

AFECTACIÓN DIGESTIVA

� ESÓFAGO: disfagia, odinofagia, halitosis, dolor retroesternal, pirosis , regurgitación

� COLON (principal afectación sigma y recto): estreñimiento

� DUODENO: dispepsia, nauseas, vómitos, pseudo-obstrucción

CLÍNICA. Fase crónica sintomática

AFECTACIÓN DIGESTIVA

� Manometría esofágica

� Tránsito esófago-gastro-duodenal� Tránsito esófago-gastro-duodenal

� Enema opaco

� Endoscopia

CLÍNICA. Fase crónica sintomática

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

Parasitemia Anticuerpos

FASE AGUDA FASE CRÓNICA

Meses Años

Parasitemia Anticuerpos

PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS

FASE AGUDA

•Fresco - microhematocrito

•Frotis sanguíneo (Giemsa)

FASE CRÓNICA

•Serologías convencionales: IFI, HAI, ELISA

•Frotis sanguíneo (Giemsa)

•Gota gruesa (Wright)

•Método de Strout: sedimento de plasma venoso

•Xenodiagnóstico

•Hemocultivo: 3-6 meses

•Serologías no convencionales

•PCR

TRATAMIENTO

� La eficacia depende del tiempo de infección

� Mala tolerancia. 15% de abandonos por efectos 2ª

� Tratamiento prolongado, seguimiento médico y precio elevado

� No existen formulaciones pediátricas adecuadas� No existen formulaciones pediátricas adecuadas

� Clara indicación:� Infección aguda

� Infección crónica reciente (< 12-19 años)

� Infección congénita

� Accidente de laboratorio

� Infección crónica tardía ¿?

� Inmunodeprimidos

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO

TRATAMIENTO. Fármacos

PREVENCIÓN

ÁREAS ENDÉMICAS ÁREAS NO ENDÉMICAS

•Cribado en donantes

•Cribado en gestantes•Cribado en gestantes

•Cribado en RN, 1m, 9m

RESUMEN: ¿QUÉ HAGO Y A QUIÉN?

� Métodos parasitológicos (microhematocrito/Strout/PCR)� < 9 meses nacidos de madre infectada o procedente de zona

endémica

� Síntomas de infección aguda

� Serologías:9 meses - 19 años nacidos de madre infectada � 9 meses - 19 años nacidos de madre infectada

� 9 meses - 19 años procedentes de zona endémica

� Mujeres en edad fértil procedentes de zona endémica

� Gestantes

� Tratamiento:� Infección aguda

� Infección crónica reciente

� Infección congénita

� Accidente de laboratorio

¿Qué hacemos con varones

adultos expuestos

asintomáticos?

BIBLIOGRAFÍA

� Enfermedad de Chagas en personas procedentes de latinoamérica residentes en España. Sanidad 2009. Ministerio de Sanidad y política social.http://msc.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/promocion/migracion/migracion.htm

� Recomendaciones para el control de la infección por � Recomendaciones para el control de la infección por Trypanosoma cruzi / Enfermedad de Chagas en gestantes Latinoamericanas. www.se-eonatal.es/Portals/0/Documento_Consenso_Chagas_2008.pdf

� Control de la transmisión vertical de Trypanosoma cruzi en España: principal reto de la patología importada , Joaquim Gascón. María Jesús Pinazo. Enferm Infecc Microbiol Clin. 2008;26:607-8.

� Lecture notes on Tropical Medicine. G.V. Gill. 5ª ed. Backwell. 2006.

� Próximamente en…: http://www.guia-abe.es

MUCHAS

GRACIAS