Cielitos y diálogos patrióticos

Post on 03-Jul-2015

869 views 0 download

description

Trabajo realizado durante el cursado de tercer año del Profesorado en Lengua y Literatura, para Historia Social y Cultural de la Literatura 3. Instituto Superior de Formación Docente N° 127, San Nicolás de los Arroyos. Participantes: Marcos Lomuto, Daiana Richard, Natalia Rodriguez, Lucrecía Tignarelli, Azul Romero.

Transcript of Cielitos y diálogos patrióticos

Cielito, cielo que sí…a Internet te subí

Historia Social III

Si de todo lo criado

es el cielo lo mejor,

el cielo ha de ser el baile

de los Pueblos de la Unión.

Cielito, cielo festivo,

cielo de la libertad,

jurando la Independencia,

no somos esclavos ya.

Cielito, cielo cantemos,

cielito de la unidad,

unidos seremos libres,

sin unión no hay libertad.

Cielito, cielo festivo,

cielito del entusiasmo,

queremos antes de morir

que volver a ser esclavos.

Cielito, cielo dichoso,cielo del Americanoque el cielo hermoso del Sudes cielo más estrellado.

LITERATURA GAUCHESCA

Fines del siglo XVIII

Río de La Plata

Literatura Poesía

Gauchesca tradicional o gaucha

Autores cultos

Auditorio analfabeto

Lengua que busca reproducir la oralidad

Cielit s

Análisis:

•Dos significados

•Relación con el neoclasicismo

•Temas principales

A deleitarse con la siguiente danza:

Cielito del campo

Con que amigo, ¿diáonde diablosSale? Meta el redomón,Desensille, votoalante…¡Ah pingo que da calor!

De las islas del Tordillo

Salí en este mancarrón:

¡pero si es trabuco, Cristo!

¿Cómo está señóRamón?

Mientras se calienta el agua

Y echamos un cimarrón

¿qué novedades se corren?

Novedades…qué se yo,

Hay tantas que uno no acierta

A qué lao caerá el dos

Aunque les est é viendo el lomo.

Todo el Pago es sabedor

Que yo siempre por la causa

Anduve al frío y calor.

Cuando la primera Patria,

Al grito se presentó

Chano con todos sus hijos.

¡Ah tiempo aquel, ya pasó!

Amigo, en esta

Patria….Alcancemé un

cimarrón.

Pues bajo de ese entender

Empriestemé su atención,

Y le diré cuanto siente

Este pobre corazón,

Que como tórtola amante

Que a su consorte perdió,

Y que anda de rama en

rama

Publicando su dolor;

…En diez años que

llevamos

De nuestra revulución

Por sacudir las cadenas

De Fernando el

balandrón:

¿Qué ventajas hemos sacado?

Las diré con su perdón.

Robarnos unos a otros,

Aumentar la desunión,

Querer todos gobernar,

Y de faición en faición

Andar sin saber que andamos:

Resultando en conclusión

Que hasta el nombre de paisano

Parece de mal sabor…

¿Y no se sabe en qué diasques

este enriedo consistió?

¡La pujanza en los paisanos

que son de mala intención!

Usté que es hombre escrebido

por su madre digaló,

que aunque yo compongo Cielos

y soy medio payador,

a usté le rindo las armas

porque sabe más que yo.

Desde el principio, Contreras

esto ya se equivocó;

de todas nuestras Provincias

se empezó a hacer distinción.

Como si todas no juesen

alumbradas por un sol;

entraron a desconfiar

unas de otras con tesón,

y al instante la discordia

el palenque nos ganó.

DIÁLOGOS PATRIÓTICOS

Los Diálogos Patrióticos" son

conversaciones en verso entre paisanos que

relatan hechos vistos desde su óptica y con

su lenguaje.

Origen

“Diálogos socráticos"

“De oratore”.

“Diálogos de los dioses”

LOS "DIÁLOGOS PATRIÓTICOS“ DE BARTOLOMÉ

HIDALGO

Entre 1820 y 1822 se publicaron tres Diálogos patrióticos

1) "Nuevo diálogo patriótico entre Ramón Contreras gaucho de la Guardia del Monte y Chano capataz de una estancia en las islas del Tordillo" (1820)

2) "Diálogo patriótico interesante entre Jacinto Chano, capataz de una estancia en las islas del Tordillo, y el gaucho de la Guardia del Monte“ (1821) y

3) "Relación que hace el gaucho Contreras a Jacinto Chano de

todo lo que vio en las fiestas Mayas en Buenos-Ayres” (1822)

TEMAS QUE SE DESARROLLAN / ELEMENTOS

COMUNES DE LOS DIÁLOGOS

Únicos interlocutores.

Muestran actitudes, costumbres, modos de comportamiento del gaucho.

Tema constante: la unión de los americanos y las luchas por la libertad.

Amor a la patria por sobre todos, ansia ardorosa de unión, concordia, justicia y libertad.

DESAFIO Y LAMENTO

La alianza entre la palabra oída y la voz escrita reproduce la alianza entre fuerzas poéticas y políticas.

La alianza es una distribución de las voces y los tonos de la patria.

Los tonos de la patria son DESAFIO Y LAMENTO. Son tonos concretos que perdurarán hasta el tango y la milonga, frente a las voces abstractas y heroicas del himno.

Tanto los tonos del desafío

como del lamento son

recurrentes en los textos

gauchescos. Los mismos

imprimen aquellas dos

concepciones que se

tenían en torno a la patria