Ciencia y Cambio Histórico Estado de La Cuestion

Post on 10-Oct-2015

12 views 0 download

description

Resumen curso historia de la ciencia.

Transcript of Ciencia y Cambio Histórico Estado de La Cuestion

  • Ciencia y cambio histrico. Estado de la cuestin. A partir de una revisin del profesor Marcelo Fras Nez

    I. Historia de la Ciencia. Caso Espaol

    a. Historiadores de la Ciencia Vs. Historiadores de la Medicina

    i. Esta divisin est antecedida por la contraposicin a los historiadores

    generalistas

    ii. Ambas disciplinas originalmente estaban fuera de los departamentos

    de Historia de las universidades

    iii. Por lo tanto la Historia de la Ciencia ha sido desatendida por los

    historiadores generalistas

    b. Cambio generacional

    i. En los aos 70-80 del siglo XX los investigadores jvenes han acercado

    las reas.

    1. Historiadores de la Ciencia del CSIC pasan de la facultad de

    Medicina al Instituto de Historia

    2. Este cambio permite la interdisciplinariedad

    ii. Se mantiene la divisin entre estudio Histrico de la Ciencia y la

    Medicina

    1. Institucin del CSIC Mil y Fontanals para la Historia de la

    Medicina medieval

    2. La Sociedad Espaola de Historia de la Ciencia y las Tcnicas

    3. Sociedad Espaola de la Historia de la Medicina

    4. Separacin tambin de la Filosofa de la Ciencia

    II. Tendencias Generales para el estudio de la Historia de la Ciencia.

    a. Constructivismo: Concepcin segn la cual el conocimiento cientfico es un

    producto humano, realizado con recursos culturales y materiales localmente

    situados, y no como la revelacin de un orden de la naturaleza preexistente.

    As pues los aspectos sociales del conocimiento cientfico toman ms

    importancia.

    b. Autores

    i. Thomas Kuhn-

    1. La estructura de las revoluciones cientficas (1962).

    2. Figura de referencia. Establece el concepto de revolucin en el

    conocimiento, lo cual trae como consecuencia cambio en

    paradigma y estructura.

    ii. Roy McLeod (aos 70)

    1. Factores externos.

    2. Influencia de la sociologa de Merton a la Historia de la Ciencia

    iii. Golinsky- (1998) Se basa en Kuhn.

    1. Supuestos epistemolgicos de racionalidad y mtodo

    cientfico.

    2. Supuesto Histrico de la idea de progreso

  • c. El desarrollo de la Historia de la Ciencia se alimenta de todas estas corrientes

    pues su origen parte del acercamiento de los cientficos al pasado de su

    especialidad.

    III. Devenir de los estudios en Historia de la Ciencia

    a. Asumir que es una disciplina nueva

    b. Su sistematizacin se fragua a mediados del siglo XIX

    i. Un cambio radical en la forma de utilizar la informacin cintfica con

    la constitucin del mtodo histrico moderno . Lpez Piero.

    c. Entre los siglos XIX y XX se formula la integracin de las diferentes reas

    cientficas en una historia general de la ciencia segn postulados de Paul

    Tannery

    d. 1910-1913. Alemania. Primer Tratado General de Historia de la Ciencia-

    Fiedrich Dannemann

    e. Entreguerras. Crculo de Viena

    i. Tesis neopositivistas, empirismo lgico

    ii. La ciencia emprica es el nico conocimiento vlido de la realidad

    iii. Tiene influencia hasta los aos 60.

    f. Aos 20. Francia.

    i. Ctedra de Historia de la Ciencia en la Sorbona

    ii. Centro Internacional de Synthse

    iii. Revista Annales dhistoire conomique et sociale- concepto de

    historia integral o historia total de Henri Berr, Marc Bloch, Lucien

    Febvre (1929)

    iv. Gaston Bachelard (aos 30-40)

    1. Critica al historicismo continuista. Tomando nociones del

    psicoanlisis plantea el concepto de ruptura en los

    acontecimientos histricos de carcter social.

    2. Influencias en Georges Canghilham y Michel Foucault

    g. Alexandre Koyr. Ruso. Formado en Alemania. Vivi en Pars y E.E.U.U.

    i. Historia de las ideas cientficas o Historia intelectual

    ii. Anlisis de las ideas cientficas segn su contexto de origen

    iii. Revista Journal of the History of Ideas. (1941+)

    iv. Relacin entre evolucin de la ciencia y la historia del pensamiento y

    de las culturas.

    v. Ruptura de barreras entre disciplinas

    h. Jacques Roger (aos 60-80)

    i. Importancia del contexto para el desarrollo de la ciencia

    ii. La ciencia como un asunto de individuos

    iii. Reafirma el concepto de Autor

    iv. La personalidad y el entorno definen resultados

    v. Cada poca tiene su ecosistema intelectual

    vi. Herencias conceptuales en la evolucin y construccin de saberes-

    vii. Rechaza el concepto de ruptura

    viii. Cuestiona la nocin de paradigma en cuanto hay varios en un mismo

    periodo

  • ix. Atena el concepto de revolucin cientfica. Siempre hay

    permanencia de otras pocas.

    IV. Desarrollo de la Ciencia. Relaciones Europa- Amrica. Varias posturas.

    a. Expansin de la ciencia segn George Basalla. Tres fases. Relacin

    unidireccional. Transferencia del centro a la periferia. No contempla el

    contexto cultural local. Visin eurocentrista.

    i. Historia Natural. Exploracin. La sociedad no cientfica visita y

    recoge muestras en los nuevos territorios

    ii. Ciencia colonial. Ciencia dependiente de las instituciones y

    tradiciones de la nacin colonizadora. Siempre predomina el inters

    de la metrpolis

    iii. Ciencia nacional. Los cientficos en las colonias buscan crear una

    tradicin cientfica independiente. Nacionalismo poltico y cultural.

    Formacin local para los cientficos

    b. Revisin de Roy McLeod. Modelo imperial britnico. 5 fases:

    i. ciencia metropolitana- relacin unidireccional.

    ii. ciencia colonial- recogida de datos

    iii. ciencia federalista- Concepto de autoridad cientfica otorgada por la

    metrpolis. Organizacin de sociedades coloniales. Reconocimiento de

    lo local. Centralizado

    iv. ciencia imperial eficiente- se difumina la contradiccin metrpolis-

    colonia. Exaltacin del mtodo cientfico

    v. ciencia imperial en Commonwealth- Concepto de cooperacin-

    Delegacin. Independencia de las regiones

    c. Sistema de Lewis Pyenson

    i. Imperialismo cultural

    ii. Uso ideolgico de la ciencia por parte de las lites

    iii. Analiza la implantacin de las ciencias puras en la periferia del

    mundo cientfico.

    iv. Ignora las ciencias prcticas que estn condicionadas al proceso de

    colonizacin

    v. Comparacin de las estrategias imperiales de Francia, Alemania y

    Blgica.

    vi. Tres ejes de referencia: Funcional, cientfico y mercantil

    d. Xavier Polanco

    i. Cuestiona la unidireccionalidad del conocimiento

    ii. Intercambio intercoloniales o entre periferias

    iii. Concepto de Ciencia-mundo

    1. Las zonas miran hacia el centro

    2. Las zonas adoptan una disposicin concntrica

    3. El conjunto forma una red

    iv. Cada ncleo es autnomo, repitiendo los patrones de organizacin

    v. No plantea una relacin directa entre desarrollo econmico y

    crecimiento cientfico

    V. Nuevas perspectivas o vas para el estudio de la Historia de la Ciencia

  • a. Mayor influencia de la Historia Social

    b. Contestacin al estructuralismo- revoluciones imaginarias.

    c. Mayor relacin entre los contenidos del saber y el estudio socio-histrico de su

    origen

    d. rea de desarrollo:

    i. Estudio de la Historia de la Salud y la Enfermedad

    1. Desde el constructivismo las enfermedades son

    construcciones intelectuales que se articulan en contextos

    sociales concretos, resultando a su vez articuladoras de un

    conjunto de relaciones sociales en el seno de los mismos

    2. Anlisis de los diccionarios de Medicina e Historia Natural en

    la medida en que construyen conceptos.

    ii. Institucionalizacin de la Ciencia en Espaa en el s. XIX

    iii. Expediciones cientficas

    iv. Acercamiento entre los diferentes grupos de trabajo en el pas

    v. El papel de los museos. No solo divulgacin sino tambin

    investigacin.