Ciudadanía y sostenibilidad

Post on 30-Jul-2015

54 views 0 download

Transcript of Ciudadanía y sostenibilidad

Ciudadanía y sostenibilidad

Nicolas Foucras PhDDepartamento de Relaciones internacionales y ciencia política

Centro de investigación “Desarrollo de comunidades sostenibles”

Revisión de conceptos

Desarrollo sostenibleEs aquél desarrollo que es capaz de

satisfacer las necesidades actuales sin comprometer los recursos y

posibilidades de las futuras generaciones

Intuitivamente una actividad sostenible es aquélla que se puede mantener…Hoy

sabemos que una buena parte de las actividades humanas no son sostenibles

a medio y largo plazo tal y como hoy están planteadas”

(Informe de la Comisión Brundlandt; 1990)

¿Qué significa ser ciudadano?• Generalmente definiciones restringidas:

– “Condición que reconoce a una persona una serie de derechos políticos y sociales que le permiten intervenir en la política de un país determinado” (Vox 2012)

– “Persona que, por tener la nacionalidad de un país, tiene los derechos y las obligaciones que sus leyes determinan: ciudadano mexicano, ciudadana cubana“ (Lara 2010)

– Para los juristas no puede haber ciudadanía sin nacionalidad

• "El desafío político más importante … consiste … en combinar las identidades particulares con una identidad colectiva más general, y es aquí donde aparece la necesidad de una nueva concepción de ciudadanía que incorpore las diferencias" (Baca, 2000: 56)

Ciudadanía global (Oxfam 2015)

• La Ciudadanía global es una corriente social que impulsa un nuevo modelo de ciudadanía comprometido activamente en la consecución de un mundo más equitativo y sostenible

• Para construir una corriente de ciudadanxs globales, responsables con la humanidad y el planeta, es preciso asentar los fundamentos desde la escuela. Necesitamos un nuevo modelo educativo, humanista, basado en el diálogo y la convivencia

• L@s ciudadan@s globales (Oxfam)– Participan y se comprometen de forma activa en la vida

ciudadana en todos sus niveles e intentan transformar la realidad

– Son conscientes de sus derechos, pero también de sus obligaciones, y se responsabilizan de sus actos

– Se interesan por conocer y reflexionar críticamente sobre los problemas mundiales

– Respetan, valoran, celebran la diversidad y tienen una mentalidad cosmopolita. Se indignan frente a la injusticia y la exclusión y luchan por un mundo mejor

Lo que requiere la ciudadanía

• Responsabilidad• Compromiso• Consciente del impacto que uno tiene• Empatía y asombro• Respeto a la diversidad• Capacidad critica y analítica• Involucrado en la comunidad• Sentimiento de pertenencia e interdependencia

El paradigma actual (economía liberal y democracia), basado en la responsabilidad individual en un contexto global, ha demostrado que

difícilmente permite a la ciudadanía contribuir a la sostenibilidad

Modelo es global y la sociedad global no se ha construido la unidad en la diversidad (etapa de la niñez): no permite responsabilizar y

comprometer el individuo que tiende a actuar de manera caprichosa, irresponsable, impulsiva y egocéntrica (basando sus decisiones en

intereses propios)

Además la globalización (1) ha ido debilitando las estructuras humanas intermediarias que favorecen relaciones basadas en el respeto,

confianza y solidaridad: familia, comunidad y nación (para los países que lo habían logrado) y (2) ha concentrado los individuos en las ciudades

favoreciendo la desconexión del individuo con la naturaleza

=> En este contexto se ha vuelto más difícil incorporar al otro tal como al entorno local en las decisiones cotidianas

¿Qué obstaculiza la participación ciudadana y la cultura de Paz?

¿Por qué el déficit y violencia social?

Indice de Paz

Indice de Paz en México

• Falta de identidad/unidad en los nuevos espacios (urbanos, nacionales, globales) => Desconfianza => no participación pero tmb mayor propensión para corrupción y violencia

• Desvanecimiento de las identidades locales (por no inserción a partir de lo que son)

• Existencia de válvulas de escape (migración, informalidad, carteles, religiones, etc.)

• Organizaciones de la sociedad (ONG, AC, sindicatos, empresas, etc.) son verticales (paternalismo y desconfianza)

• Precariedad (salarios bajos por ley del mercado global y estructura económica) (visión de corto plazo)

• Acceso a la información y capacidad para procesarla (¿se vale el gobierno electrónico en México?)

Salario mínimo en AL (en USD al mes) (fuente: elaboración propia, OIT, 2014)

México 144

Perú 267

Colombia 318

Bolivia 208

Brasil 324

Chile 372

Argentina 450

• En espacios de interacción de gran escala (estatal, nacional y global) el individuo olvida su compromiso ciudadano (no lo incorpora); se olvida que más allá de ser un actor económico es un actor político (participa de facto en la construcción de la comunidad), pierde de vista que:– El Gobierno, Mercado, Sociedad, Cultura son

productos/extensiones de sus decisiones, interacciones, comportamientos, ideas compartidas, etc.

– A través de sus decisiones construye a diario los conceptos de pobreza, bienestar y felicidad, “vida normal” y “estilo de vida“, progreso” y “crecimiento”, “educación”, “buena alimentación”, “relación con la naturaleza, agua y el otro”, “primer mundo”… lo que contribuye a construir instituciones y toma decisiones

– Su comportamiento puede incluir tal como excluir; manera como vemos al pobre o gestión del agua que se ha ido privatizando y concentrando (=> exclusión, concentración de su consumo en polos turísticos, clúster económicos o agroindustriales) Þ Individuo tiende a evadir su responsabilidad lo que lo

lleva a crear una sociedad más excluyente que incluyente

Þ Violencia social (migración, cartel, alcoholismo, etc.)– Consecuencias catastróficas pero seguimos: racional en

relación con el paradigma liberal individual (recompensa) pero irracional en relación con la ley de la naturaleza y ética

=> Intereses individuales prevalecen sobre los colectivos

• Se ha roto el tejido – Exacerbación de la competencia– Exacerbación de la libertad individualSon condiciones para el buen funcionamiento del mercado (Construimos decisiones publicas e individuales en base a un viejo paradigma: progreso económico → progreso social e individual)

• Muchas razones a problemas locales encuentran su fuente al nivel global (participación local/nacional encuentra cada vez más limites)– La ciudadanía no lo identifica por falta capacidad analítica y critica– O bien Sentimiento de impotencia

• Miedo secuestra la sociedad: nos hace actuar de manera menos racional en términos colectivos y sostenibles:– Nos blindamos => nos desresponsabilizamos– Nos refugiamos en el materialismo– Mantiene alto nivel de fragmentación social– Legitimamos soluciones violentas a las (percepciones) amenazas:

militarización, guetorización y construcción de muros, guerras…

• Grupos/comunidades marginados a través de la historia: – Uso constante de la violencia en su contra => Pasividad y Fatalismo

dominan la conducta política (Perez Baltonado, 2007; Foucras, 2007)

– Cultura de la resignación y conformismo– Asistencialismo y paternalismo– Diabolización de sus reivindicaciones por expresarse a través de un

paradigma no global – Historia percibida como un proceso gobernado por Dios o la

Fortuna; sentimiento que no se puede controlar la historia y el destino:• Vida determinada por fuerzas divinas, omnipotentes e

incontrolables• La mente esta prepara para un poder externo actuando

caprichosamente• Legitima la arbitrariedad => no hay acción política

≠ Modernidad permite a sociedad participar en construcción de la historia

– Falta reconocerlos por lo que son

• Grupos dominantes: – Tolerancia, aceptación e indiferencia ante

precariedad, desigualdad y violencia –Han ido construyendo las instituciones en base a

estos problemas que se han vuelto parte del equilibrio (no se puede subir salario mínimo)–No se hacen responsables; entregan la solución al

“mercado”, “militares”, “gobierno”, “espíritu emprendedor de los pobres”, “institución educativa”, “Iglesias”… (Iglesias, 2001)

• Al nivel global: – Falta identidad global y sentimiento de pertenencia (requiere una identidad

multinivel)– El mismo Estado nación vuelve difícil amar de manera universal y unificadora

(el amor maduro es universal)– El costo de inserción para lo diferente a los referentes globales es mas

importante (ingles, internet, celular, lenguaje de Hollywood, comida aseptizada e industrializada, ciudad, medicina occidental)

– El peso de la ciudadanía se mide más en términos de poder adquisitivo globales y capacidad para interiorizar los referentes globales (difícil para sociedades que se insertan sin haber construido la unidad nacional de manera preliminar)

• Administración pública está diseñada para reproducir el modelo global y asegurar el buen funcionamiento del mercado => poco espacio para la participación (Sofia Correa, 2005); Instituciones políticas y académicas son de 2º piso:– Mercado es la variable independiente– La participación empieza a partir de los deseos del mercado

Þ Para Olvera la Ciudadanía es precaria y de baja intensidad

Materialismo y vida citadina (crean muros)

• Materialismo → burbujas individuales y soledad → miedo a la vida/muerte y divorcios (ruptura tejido familiar) → refugio en el materialismo…

• Menos interacción con el otro y naturaleza => no lo incorporamos por lo que es (o más difícil) y menos humildad

• Materialismo y vida citadina dan la ilusión de poder controlar la Ley de la naturaleza y desconectan de la naturaleza (ej.: aire acondicionado) Þ Desarrolla la idea que uno puede extraerse y

domesticar su entorno, tal como el otro, para transformarlo a su imagen

Þ Egocentrismo y debilita la capacidad para interpretar y aceptar el otro y la naturaleza por lo que es pero tal como uno desearía que sea (divorcios, soledad, miedo a la naturaleza…)

Þ No existe una verdad colectiva pero verdades individuales en competencia

Individualismo• Se consolida a través del consumo exacerbado (carro,

celular, computadora…)– Bueno para el mercado: incrementa la competencia y el potencial

de ventas– Disocia nuestros proyectos de los de la comunidad– Pero da la impresión que podemos vivir de manera

independiente y que somos “individuos” más que “cuerpo social” y/o parte de un todo

– Deseo de acumulación casi no tiene limites => brechas sociales crecientes

– Idea que la acumulación individual nos va a permitir acceder al Bienestar y Felicidad

– “Existo porque consumo”

• Se expresa por un calculo privado, particularista y técnico

• No se aceptan las diferencias (otras verdades) ; No se considera al otro por lo que es: individuos (e instituciones) actúan sin considerar al otro por “lo que es” sino por “lo que debería de ser”

=> El individualismo excluye

• Individuo se refugia en el materialismo, tecnología, redes sociales: siente soledad y el miedo secuestra la sociedad => frena democracia– Miedo a la muerte y enfermedad => ↓ felicidad– No aceptamos la vida por lo que es

• Individualismo hace que el individuo no acepta la brecha que lo separa de sus sueños: construidos por el mercado (nosotros) y mercadotecnia (publicidad, cine, música, deporte…)

• Como consecuencia de la lucha de todos contra todos:– Se rompe la relación entre generaciones– La moda remplaza a la identidad– Se debilita la identidad colectiva (crisis identitaria en

comunidades rurales e indígenas) y los valores comunes (menos auto-educación)

– Se fragmentan los tejidos (hasta la familia)– SE desvanece el capital social y confianza

• Debido al Individualismo y Sentimiento de impotencia: Se han desvanecido los ideales (objetivo: acoplarse al modelo existente), solidaridad, generosidad, compasión, capacidad para incluir al otro y medio ambiente : el calculo individual guía las decisiones => relaciones frías y deshumanizadas

• Corrupción aceptada tal como la violencia hacia el otro (se justifica engañar al otro o a la sociedad para poder lograr objetivos personales y percepción de injusticia)

• La fragmentación, el materialismo y la violencia son más propicios en México por:– Nación no ha terminado de construirse– No se (re)conoce a si mismo (afecta la construcción institucional

o tmb la “marca país” que responde mas a expectativas exógenas)• Favorece la construcción de un modelo excluyente• Se concreta por la dificultad que tienen el gobierno, mercado y sociedad

para responder a necesidades y expectativas sociales a pesar de las buenas voluntades (en general las repuestas son técnicas)

– Se ha construido verticalmente sin relación horizontal – Cercanía con EEUU vuelve difícil alcanzar la unidad; motor del

paradigma liberal actual (competencia y libertad individual); además de referentes materiales elevados

– Ausencia de contra pesos políticos (para defender “lo que es”) frente a la decisión Top down => sociedad se queda en “lo que debería de ser” sin considerar el “lo que es” (hasta el trabajo de ONGs, proyectos de servicio social, RSE y universidades)

En estructuras sociales que no han terminado de construirse (sin unidad) difícilmente el ciudadano puede convertirse en persona

responsable y comprometida (sociedad es algo abstracto, no conocido y no incorporado)

Relación con la tecnología (crea muros)• ↓ Capacidad para relacionarse con el otro a través de nuestros

sentidos animales Þ dificulta la capacidad para incorporar al otro tal como a nuestro

entorno (no hay vivencia completa)Þ mas irracional y comportamiento torpe

• Deshumaniza las decisiones y comportamientos (distancia entre humanos)

• Soledad y miedo

• Nos hace vivir en el just in time

• Acceso a la información pero se pierde la capacidad para procesarla y no se incorpora al punto de modificar el comportamiento

• ↓Capacidad para profundizar, concentrarse y organizarse : los twitteros no son los que participan (son observadores)

¿Qué permitiría consolidar la ciudadanía y cultura de Paz?

• Mayor interacción• Sentimiento de interdependencia• Capital social (confianza)• Cohesión social (interacción)• Sentimiento de un destino común• Consolidación de la identidad colectiva en base al

respeto• Lenguaje y objetivos comunes• Visión de largo plazo (salir de la precariedad y frenar la

desigualdad)• Abrir los espacios de toma de decisiones a la pluralidad• Crear un modelo/instituciones incluyentes para frenar

válvulas de escape

• Darle dignidad al otro y no crear jerarquía mental, física e institucionalizada (indígena, taxistas, agentes de seguridad, trabajador/no trabajador, etc.)

• Revisar los conceptos de pobreza, bienestar, desarrollo.. => cambio de paradigma cultural

• Pensar la decisión, el comportamiento e incorporar las consecuencias– Consumir y comportarse = voto político (consecuencias

en cuanto a inclusión/inserción o exclusión); en un contexto de liberalismo económico el peso político depende del poder adquisitivo tal como de la visibilidad

• Privilegiar el voto/consumo local– Permite humanizar y considerar el entorno ambiental local (voto

menos complejo que la compra global)– Nuestra vida adquiere sentido (incorpora al otro y da significado a lo

que hacemos)– Participa en la construcción o reconstrucción del tejido e identidad

local (interacción humana)=> rehumaniza – No olvidar que en un contexto de globalización somos responsables

de la buena gestión de nuestro espacio geo-humano localÞ Operar un proceso de reconciliación con su entorno

• Supermercados, grandes hoteles, bancos… (economía de escala) son estructuras excluyentes sobre todo en sociedades que no han terminado de consolidarse– Nos vuelve zombis (desensibilización)– Reproduce y acentúa la brecha/fragmentación social tal como

excluye

• Existen movimientos para insertar al humano y medio ambiente por “lo que es”

Þ Busca la inclusión de lo local preservando los tejidos; lo global se reconstruye a partir de lo local

Þ Politización que permite dar a la ciudadanía su significado:– Monedas locales– Tendencia hacia los pequeños negocios y Economía de pequeña

escala (artesanía y agricultura)– Comercio justo– Micro crédito– Turismo cultural y verde– Se consolidan los espacios de participación (presupuesto

participativo o CES)– Lenguas indígenas en escuelas y universidades– Banca ética…

• La sociedad global se mueve hacia su etapa de madurez; pruebas (Danesh):– Se consolida el interés por el Medio ambiente– Lideres preocupados por la salud pública– Derechos de la mujer y niños– Erradicación de la pobreza de manera coordinada– Las instituciones que hemos creado, y que dividen, se

están derrumbando y se ven descalificadas…

=> Da la impresión de caos pero se vislumbra un nuevo orden

¡Gracias!

Etapa formativa del desarrollo social según el Profesor Danesh

(Manual Curricular de Educación para la Paz)

Sociedad caracterizada por la Niñez • Poca paciencia• Poca capacidad para controlar la voluntad; “queremos lo que queremos”; los

deseos deben ser satisfechos inmediatamente• Cosmovisión se basa en la supervivencia• Recurso más importante = poder• Sociedad tiende a ser autoritario en su estructura• Poder entre unos pocos que requieren de los ciudadanos una obediencia sin

cuestionamiento• Desobediencia no esta tolerada y se enfrenta al castigo• Entre más poder tiene una persona más amenazadora se vuelve la idea de

perderlo• El líder se enfoca en mantener el poder a través de políticas de seguridad y

control• La etapa se caracteriza por la búsqueda de uniformidad y conformidad y se

repriman expresiones de autonomía y diversidad• División social hace que una sociedad se puede quedar en esta etapa

Adolescencia (etapa asertiva)• Individuo quiere hacerlo todo por si mismo• Descubrimiento y consolidación de la Identidad propia• Adolescentes en ambientes autoritarios tienden a permanecer al nivel

de la infancia (Ej.: impacto de las remesas)• También el poder es importante en esta etapa• Pero el poder y toma de decisiones se distribuyen• La mayoría dicta los patrones de liderazgo• Alta competencia => produce ganadores y perdedores + individualismo• Sociedad se preocupa en exceso con cuestiones de libertad personal,

independencia, Identidad y éxito i.e. el individualismo=> Explica la fragmentación social

• Se puede acercar a un estado de anarquía en las relaciones interpersonales e intergrupales; impacto en las estructuras como la familia, religión, educación, economía y gobierno

=> Requiere libertad para poder experimentar y crecer

Madurez (fase integrativa)• Cosmovisión que se funda en la unidad• Principios de equidad, legalidad, justicia, unidad en la diversidad y

paz se vuelven normas y practicas• Actividades humanas (científicas, artísticas, políticas y económicas) se

inscriben en un marco de verdad, unidad, justicia y servicio (Ciencia es usada para crear paz)ÞCivilización de paz caracterizada por compasión y generosidadÞSe disminuyen los extremos de la riqueza y pobreza y para asegurarse que ninguno sea privado de las necesidades de supervivencia (alimentación, agua limpia, abrigo, salud, educación, dignidad, oportunidad para desarrollarse) ÞPerspectiva universal

• Objetivo de esta sociedad = garantizar el bienestar de la comunidad global

• El conocimiento es transformado en sabiduría y no esta utilizado e intercambio como un bien

• Baja la competencia• Existen frenos y obstáculos: – Sociedad puede quedarse mucho tiempo en la 1ª fase

(puede haber resistencia al cambio) – Existe miedo e incertidumbre al cambio => guerra fría,

terrorismo, carrera armamentista– Fragmentación (desunión), pobreza, injusticia, violencia,

degradación social , medio ambiente, corrupción, deshumanización→ consume las energías humanas, mal uso de la ciencia y tecnología, desperdicio de talentos…

• El desarrollo individual ayuda al avance de la sociedad que a su vez impulsa el desarrollo individual….

Þ La sociedad empodera a sus miembros