Clase 1 El hecho arquitectónico

Post on 25-May-2015

16.675 views 0 download

Transcript of Clase 1 El hecho arquitectónico

BIENVENIDOS

INTRODUCCIÓN

A LAS

CONSTRUCCIONES “A”

Curso 2011

3

Ubicación de Introducción a las Construcciones en el esquema curricular de la FAUD

CICLO INTRODUCTORIO

1º año

CICLO BÁSICO O PROFESIONAL

2º a 4ºaño

CICLO ORIENTACIÓN

5º y 6º año

ÁREA TECNOLÓGICA ÁREA DISEÑO ÁREA HISTÓRICA

• Construcciones I• Matemática II• Estructuras I• Construcciones II• Estructuras II• Construcciones III• Estructuras III

• Construcciones IV +optativa

• Estructuras IV + optativa• Economía y Organización de Obra + optativa• Legislac. de obra +

optativa

• Introducción a la comunicación visual• Introducción al diseño

• Introducción a la historia

• Historia I• Historia II• Historia III

• Comunicación Visual I• Diseño Arquitectónico

I• Comunicación Visual II• Diseño Arquitectónico

II• Diseño Arquitectónico

III• Urbanismo I• Diseño Arquitectónico

IV• Urbanismo II +

optativa• Diseño V (tesis)

• Teoría y crítica de la Arquitectura + optativa

ÁREA TRONCAL DE SÍNTESIS

INTRODUCCIÓN A LASCONSTRUCCIONES

• Matemática I

INTRODUCCIÓN

A LAS

CONSTRUCCIONES “A”

Se cursa los días Jueves de mañana

De 8:30 a 12:30

AYUDANTES: Arq. Jorge Fortezzini Arq. Carlos Fenoglio Arq. Roberto Fernández Arq. Laura Romero Arq. Victoria Espósito Arq. Paola Fainburg

EQUIPO DOCENTE

AYUDANTE ALUMNO: Sr. Marcelo Silva

JEFE T. PRÁCTICOS: Arq.Pablo Monti

PROFESORA ADJUNTA: Arq.Elba Pologna

PROFESORA TITULAR: Arq. Gilma Goity

DISEÑAR (como concepto de Creatividad), será la integración y

síntesis de todas las variables.

Formar el concepto del HECHO ARQUITECTÓNICO cES

ES UN TODOPEDAGÓGICAMENTE

división en partes a efectos de su aprendizaje

en áreas y materias,

- Se Enamoren de los materiales de construcción

o, al menos, LOS CONOZCAN para, entonces,

con fundamento, con criterio, puedan decidir

A CADA MOMENTO

CUÁLES ELEGIR? Y POR QUÉ?

Esta cátedra espera que los alumnos de arquitectura:

- APRENDAN y COMPRENDAN los contenidos de la materia

- SIENTAN interés en la materialidad de la arquitectura

- OBSERVEN la materialidad de la arquitectura

- MIREN LA CIUDAD

DISEÑO ARQUITECTÓNICOY

EL USO DE LOS MATERIALES

VARÍAN EN EL TIEMPO:

MOVIMIENTOS CREATIVOS,

MODAS A NIVEL MUNDIAL Y LOCAL,

LAS TECNOLOGÍAS DE LOS MATERIALES, ETC.

Un breve recorrido por la

LA ARQUITECTURA

MARPLATENSE

TORREÓN DEL MONJE

Construido en 1904 sobre las rocas de la Punta Piedras. Arq. Carlos NordmannEstilo medieval Ampliado en 1929 (Originalmente se llamó Belvedere, luego Torre Pueyrredón)

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MARPLATENSE

VILLA ORTIZ BASUALDO Construida en 1909 como residen-cia veraniega de la familia.

Av. Colón 1189

Estilo Normando.Mobiliario e interioresestilo Art Nouveau (Arq.belga Gustave Serrurier-Bovy)

Primer vivienda marplatense con ascensor.

Museo Municipal de Arte “Juan Carlos Castagnino” Arq. Louis Dubois y Paul Paters

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MARPLATENSE

COMPLEJO HOTEL PROVINCIAL – RAMBLA BRISTOL - CASINO

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MARPLATENSE Arq. Alejandro Bustillo

Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos 2200 al 2400

Estilo Ecléctico con influencia del academicismo francés.

Inaugurado 27 de diciembre de 1941

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MARPLATENSE

frentes revestidos en piedra Mar del Plata, ladrillo visto y mansardas en pizarra francesa

TORRE DE AGUA – Falucho y Mendoza

PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO MARPLATENSE

Inaugurada el 30 de enero de 1943. Arq. Cornelio Lange Estilo Tudor (con detalles pintoresquistas). Forma parte de la Reserva Nro. 1 de agua potable de OSSE MdPlata.

 El tanque elevado de la torre tiene capacidad para 500 m3 (500.000 litros), y la cisterna construida a los pies de la misma dividida en dos tanques tiene capacidad para 13.000 m3 (13.000.000 litros) de agua.

CASA DEL PUENTE - Calles Matheu, Funes, Saavedra y las vías del ferrocarril Gral. Roca.

Arq. A. Williams entre 1943 y 1945 Para su padre el compositor Alberto Williams

Monumento Histórico Artístico Nacional-decreto Nº 262/97 (20/03/1997)

La estructura fue construida en hormigón que se trató para ser dejado a la vista, y las divisiones interiores se construyeron en tabiquería de madera.

De formas geométricas puras, formadas por 3 elementos básicos: la lámina curva que estructura el puente, el plano de la terraza y los elementos lineales horizontales que conforman la caja.

Desarrolla características tecnológicas de vanguardia para cubrir el Arroyo de las Chacras, a la manera de un puente.

Necochea y Jujuy

TÍPICO CHALET MARPLATENSE

El estilo se caracteriza por: frentes con piedras cuarcitas , techos a dos aguas con tejas principalmente españolas, revoques blanqueados texturados y el uso de la madera hachada en diferentes sectores. En la composición yuxtapuesta de volúmenes, se destaca el porche y las chimeneas, a veces sólo decorativas.

"Pintoresquismo Marplatense”

En Argentina la cuarcita es conocida popularmente como "Piedra Mar del Plata".

- Sector sur de Playa Grande - 1924YATCH CLUB

AUTOMÓVIL CLUB ARGENTINO

GALERÍA RIVADAVIA- Rivadavia esq. San Luis

Arq. Antonio Bonet Castellana

1956 - 1957

Influencia modernista y lecorbusiana

Boulevard Marítimo Patricio Peralta Ramos Nº5659 TERRAZA PALACE

1957-1958 Arq. Antonio Bonet

MONUMENTO HISTÓRICO NACIONALPensado en la concepción de respetar el paisaje marítimo

Arq J. A. Dompé

PALACIO COSMOS (edificio PEPSI – PHILLIPS)

1964

Av. Colón 1550

EDIFICIO DEMETRIO ELÍADES

(Havanna)

Bv. Marítimo Peralta Ramos 2865

Arq J. A. Dompé

4 de diciembre de 1969

COLÓN Y MITRELURO E/ CÓRDOBA Y S. LUIS

BVAR. MARÍTIMO Y FORMOSACOLÓN E/ IRIGOYEN Y LA RIOJA

HOTEL SHERATON Alem 4221estudio Arqts.Mariani-Pérez Maraviglia

HOTEL COSTA GALANA - Boulevard P. Peralta Ramos 5725

Construído en 1995 – Estudio Arq. Mario Roberto Álvarez y asociados

ALSINA E/ MATHEU Y FORMOSA

AZCUÉNAGA E/ MENDOZA Y PAUNERO

TERMINAL FERROAUTOMOTORA

OBJETIVOS GENERALES

DEL CURSO

CONOCIMIENTOS y TÉCNICAS DE BASE para la continuidad

en el Taller Vertical de Construcciones

SOLICITACIONES QUE AFECTAN A LOS EDIFICIOS

FAMILIAS DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

se basa en la reflexión de la

y construcción)

PROPUESTA DE LA MATERIA

La propuesta se basa en la REFLEXIÓN DE LA

ARQUITECTURA COMO ABRIGO

a través de la problemática de su MATERIALIZACIÓN

(DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN) y de su FUNCIONAMIENTO

(COMPORTAMIENTO Y MANTENIMIENTO).

CONTENIDOS DE LA MATERIA

Primer Cuatrimestre

PROPIEDADES

DE LOS MATERIALES

Segundo Cuatrimestre

LAS FAMILIAS

DE LOS MATERIALES

LA FORMA DEBE PODER MATERIALIZARSE

Y EL ESPACIO DEBE PODER VIVIRSE

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA MATERIA

DesarrollarDESARROLLAR UNA ACTITUD POSITIVA

FRENTE A LOS ASPECTOS DE LA REALIDAD RELACIONADOS CON LAS CONSTRUCCIONES

GENERAR HABILIDADES Y ESTRATEGIAS PARA FAVORECER NUEVAS

SITUACIONES DE APRENDIZAJE

FOMENTAR EL ESPÍRITU DE LA INVESTIGACIÓN

DESARROLLAR LA CAPACIDAD DE ANTICIPAR LAS FUTURAS PROBLEMÁTICAS

RELACIONAR EL DISEÑO ARQUITECTÓNICO

CON LAS POSIBILIDADES CONCRETAS

DE MATERIALIZACIÓN

A TRAVÉS DE UNA TECNOLOGÍA

Y DE DETERMINADOS RECURSOS MATERIALES

Y HUMANOS

42

Amplio sistema de estímulos a fin de generar y sostener la atención y no tornar las clases aburridas y monótonas.

CONFERENCIA CHARLA TÉCNICA DINÁMICA DE GRUPO EJERCICIO DE SIMULACIÓN JUEGOS OPERACIONALES SEMINARIOS TEMÁTICOS SEMINARIOS DE INVESTIGACIÓN VISITAS A / DE FÁBRICAS, EMPRESAS Y

CONTRATISTAS

ESTRATEGIAS DOCENTES

CONFERENCIA (aula magna)

CHARLA TÉCNICA (talleres Nivel 0)

VISITAS A EMPRESAS

VISITAS DE EMPRESARIOS

SEMINARIOS

ESTRATEGIAS

DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

TIPO

TRABAJO PRÁCTICO ÚNICO

EJERCICIOS TEMÁTICOS

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN / SEMINARIO

EJERCICIO DE REDISEÑO

LA VIVIENDA PROPIA

UN MODELO REAL EDIFICADO

FAMILIA DE MATERIALES

TRABAJOS DURANTE EL CURSADO

OBJETO DE ESTUDIO

FORMAS DE EVALUACIÓN

2 PRÁCTICAS EVALUADAS

GLOBALIZADORAS (PEG)

TRABAJO PRÁCTICO ÚNICO (TPU)

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y SEMINARIO

EJERCICIO DE REDISEÑO Las PEG se realizan a libro abierto, a boca abierta, en el tiempo de 8:30 a 12:30. ( con TPU aprobado)

Condición: LA COPIA INVALIDA LAS PRUEBAS.

RECUPERATORIOS en diciembre y marzo

46

Parte del proceso de Enseñanza-aprendizaje y no un fin en sí mismo

Verificar conocimientos/aprendizaje

Dos: Una al final de cada cuatrimestre

Rol en el proceso

Objetivo

Cantidad

Duración El alumno podrá trabajar a su decisión dentro del tiempo de realización 8.30-12.30 hs

Condiciones previas

Con ejercicios temáticos y TPU desarrollados y aprobados hasta los temas que incluye

Presentación Libre – legible - responsable

Características Individual – con libertad de uso de material de apoyo

Instancias Dos: con al menos el 50% de la escrita, accede a la coloquialInformación

previaAnticipación de temas a evaluar y de puntaje asignado a cada

ejercicio

Definición Ejercitaciones de conocimientos y habilidades adquiridas que permitirán comprobar los niveles de conocimientos alcanzados

Con 50% o más de objetivos recupera sólo los objetivos faltantes en un par de semanasCon menos del 50% de objetivos recupera la totalidad al fin del curso (diciembre-marzo)

Modo de recuperación

FORMAS DE EVALUACIÓN – PRÁCTICAS EVALUADAS GLOBALIZADORAS (PEG)

FORMAS DE PROMOCIÓN

APROBANDOLAS 2 PEG

EL TPU

EL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Y EL SEMINARIO

EJERCICIO DE REDISEÑO

PROMOCIÓN SIN EXAMEN FINAL (Se puede promocionar con una PEG recuperada)

EXAMEN LIBRE (con presentación del TPU aprobado)

COMO ALUMNO REGULAR (recuperando 2 PEG)

EXAMEN FINAL ORAL SOBRE EL TPU

Conocer en tanto CAPACIDAD DE HACER

(física o intelectualmente)

ESTIMULADOR

Y FACILITADOR

CONDUCTOR

INFORMADOR Y ALENTADOR

PARTICIPACIÓN COMUNICACIÓN PRODUCCIÓN

PROCESO

NUEVOS PROBLEMAS

DOCENTE

ALUMNO

RECEPTORACTIVO

INVESTIGADOR

CREADOR DISEÑADOR

INFORMACIÓN fichas de Cátedra (lectura previa)

BIBLIOGRAFÍA FICHAS INTERNET REVISTAS

SOLUCIONES

Es el responsable de su aprendizaje, se evaluará su producción. No se tomará asistencia a las clases.

INTRODUCCIÓN A LAS CONSTRUCCIONES “A”

Es constante preocupación

de las Facultades de Arquitectura

y de los Colegios Profesionales

que los arquitectos, al recibirse,

tengan criterios claros sobre

DISEÑO CONSTRUCTIVO

para estar en condiciones de competir en el EJERCICIO PROFESIONAL.

FIN

VISITA FÁBRICA DE LADRILLOS CERÁMICOS

OBSERVANDO PRIMERA ETAPA DE PRODUCCIÓN, LADRILLOS HACIA SECADO PREVIO A LA COCHURA

VISITA A LA CANTERA “YARAVÍ” OBSERVANDO LA EXTRACCIÓN

AGLOMERADOS

AGLOMERADOS

AGLOMERADOS

VIDRIOS

MADERAS

METALES