Clase 11 Citoquinas - Seroinmunología

Post on 14-Jul-2016

230 views 1 download

description

Proteínas inmunomoduladoras, diagnóstico inmunológico.

Transcript of Clase 11 Citoquinas - Seroinmunología

INMUNOMODULACIÓNINMUNODIAGNÓSTICO

Clase – Conferencia 11

César Morante ChavarryMédico Veterinario

Facultad de Medicina Veterinaria UNPRG

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA

Las citoquinas

Las citoquinas son proteínas que permiten la comunicación entre

las células.

La mayor parte de las células producen citoquinas

PROPIEDADES GENERALES Y FUNCIONESLas citoquinas son secretadas por varias células implicadas en la

respuesta inmune como respuesta a un estímulo, y actúan sobre

las células diana que expresan en su membrana receptores

específicos para una citoquina dada.

La unión de una citoquina a su receptor de membrana transmite

una señal hacia el interior celular que conduce a cambios en la

activación y expresión de genes. Además, en el suero se han

detectado receptores solubles para las distintas citoquinas cuya

acción es contribuir a la regulación de la actividad de las mismas.

Las citoquinas pueden actuar sobre muchos objetivos celulares diferentes, con una acción: a) autocrina, uniéndose a la misma célula que la secreta; b) paracrina, actuando sobre una célula cercana y, c) en algunas ocasiones, con una acción endocrina, uniéndose a células distantes.

Además, la acción de las citoquinas puede ser: Pleiotrópica, Redundante, Sinérgica o Antagonista.

Las citoquinas tienen un papel importante en:

La reacción inflamatoria

La hematopoyesis

La respuesta inmune innata

La respuesta inmune adquirida

Citoquinas de la respuesta inmune específica

Citoquina

PRINCIPALES CITOQUINAS

INTERLEUCINAS

INTERLEUCINAS

Interleucina – 6

La IL-12 es central en la respuesta inmune.

Es producida por macrófagos activados como

por células dendríticas.

En los macrófagos activa la lisis de los microorganismos

fagocitados gracias a la secreción de otras

citoquinas que amplifican la estimulación de los

macrófagos.

Citoquinas que estimulan la hematopoyesis

• Producidas por células estromales de la médula ósea, leucocitos y otras células– Necesarias para la hematopoyesis

• Estimulan crecimiento y diferenciación de células progenitoras– Reposición de leucocitos consumidos en reacciones

inflamatorias e inmunes• Algunas citoquinas se denominan “factores

estimuladores de colonias”– CSF

Citoquinas que estimulan la hematopoyesis

• Factor de células troncales (stem cell factor) – Sintetizado por células estromales de médula ósea– Hace stem cells sensibles a otras citoquinas

• IL-7 Sintetizada por células estromales de MO– Estimula la sobrevida y maduración de progenitores linfoides

• IL-3 producida por linfocitos T CD4– Actúa sobre progenitores inmaduros de médula ósea estimula

diferenciación a todos los tipos de células maduras• G-CSF, GM-CSF, M-CSF

– Producidas por LT, MØ, céls endoteliales y estromales de MO– Aumentan producción de leucocitos inflamatorios

Quimioquinas

• Proteínas que estimulan los movimientos de leucocitos y regulan la migración de leucocitos desde la circulación a los tejidos

• Producidas por leucocitos y otras células• Reclutan células de defensa hacia sitios de infección

aumento afinidad de integrinas por ligandos, gradiente química

• Regulan tráfico de linfocitos y otros leucocitos a través de los tejidos linfoides periféricos

Rol de las citoquinas en la inmunidad innata e inflamación

• Bacterias piógenas MØ producen TNF, IL-1 y quimioquinas– TNF e IL-1 en endotelio vascular moléculas adhesión

unión PMN y monocitos– Quimioquinas (MØ y células endoteliales)

extravasación de leucocitos hacia sitio de infección• MØ IL-12 (bacterias intracelulares y G-)

IFN (NK y LT) activación MØ para destrucción microorganismos fagocitados

– Diferenciación LT a TH1 inmunidad celular contra bacterias intracelulares

Rol de las citoquinas en la inmunidad innata e inflamación

• Reclutamiento y activación leucocitos inducidos por citoquinas daño a tejidos normales (infecciones)– Manifestaciones sistémicas de la infección

• Infecciones virales células infectadas y MØ secretan IFN tipo I inhibe replicación e infección

• Citoquinas producidas en respuesta a diferentes tipos de infecciones influyen en naturaleza respuestas innatas– Bacterias piógenas PMN– Bacterias intracelulares MØ – Virus células NK

SEROLOGÍA

• Definición: medición de las interacciones antígeno – anticuerpo.

• Objetivo: diagnóstico.• Se utilizan Ac específicos para detectar o

identificar un antígenos.• La detección de Ac específicos permite

establecer si el animal estuvo expuesto a un antígeno en especial.

REACTIVOS EMPLEADOS EN LAS PRUEBAS SEROLÓGICAS

• Suero: puede guardarse congelado. Se inactiva a 56º C por 30 minutos.

• Complemento: Componente normal de los sueros. Puede congelarse. Suero de cobayo.

• Antiglobulinas: • Anticuerpos monoclonales.

TIPOS DE PRUEBAS SEROLÓGICAS

• Unión primaria: miden directamente el enlace de antígenos y anticuerpos. Son muy sensibles.

• Unión secundaria: miden los resultados de la

interacción antígeno – anticuerpo in vitro . Suelen ser menos sensibles que las anteriores.

• Unión terciaria: son más complejas. Miden el efecto protector real de los anticuerpos en un animal.

PRUEBAS DE UNIÓN PRIMARIA

• Se realizan combinando antígenos y anticuerpos.

• Luego se mide la cantidad de inmunocomplejos formados.

• Se utilizan marcadores: radioisótopos, colorantes fluorescentes o enzimas para identificar uno de los reactivos.

Radioinmunoanálisis competitivo

Inmunofluorescencia

Principio de la prueba de inmunoadsorbente ligado a

enzima (ELISA)

Electroinmunotransferencia(Western blotting)

OTRAS PRUEBAS DE FIJACIÓN PRIMARIA

• Inmunoperoxidasa en tejidos fijados.• Avidina – biotina.• Enzimas utilizadas: fosfatasa alcalina,

peroxidasa del rábano picante, galactosidasa beta.

PRUEBAS DE UNIÓN SECUNDARIA

• La reacción entre antígeno y anticuerpo por lo general va seguida de una segunda reacción.

• Si los anticuerpos son solubles los complejos pueden precipitar.

• Si los anticuerpos son particulados los complejos pueden aglutinar.

• Si el anticuerpo activa el complemento y el Ag se encuentra en la superficie celular, la célula se lisará.