Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I

Post on 22-Jun-2015

53.126 views 3 download

Transcript of Clase 11 Herramientas para la Planificación Estratégica I

Herramientas para la Planificación Estratégica I

Andrés Ricardo SchuschnyPlanificación Estratégica

Mágister en Gestión PúblicaUniversidad de Santiago de Chile

2007

La respuesta es sí, pero… ¿Cuál es la pregunta?

Woody Allen

Análisis de escenarios

Definición de escenario

• “Es una herramienta que sirve para ordenar nuestras

percepciones acerca de entornos futuros alternativos en

los que nuestras decisiones de hoy se desarrollarán.”

Peter Schwartz, The Art of The Long View (Doubleday Currency, 1992) p4

Análisis de escenarios• El análisis de escenarios se basa en la premisa en que entre

intuición y razón no existe oposición sino complementariedad. Creado por Herman Kahn.

• No existen estadísticas sobre el futuro. El juicio personal y las opiniones expertas son una aproximación a él.

• Un escenario es un conjunto formado por la descripción de una situación futura y el camino de acontecimientos hacia esa situación.

• Un escenario debe cumplir con cinco condiciones:– Pertinencia– Coherencia– Verosimilitud– Importancia– Transparencia

“Lo que ce concibe bien se enuncia claramente”

Análisis de escenarios• La incertidumbre sobre el futuro puede apreciarse a

través del número de escenarios que se reparten el campo de lo probable.

• Preguntas fundamentales a la hora de construir escenarios:

– ¿Qué puede ocurrir?– ¿Qué se puede hacer?– ¿Qué se va a hacer?– ¿Cómo se va a hacer?

• Un escenario no es una realidad futura, sino un medio de representarla con el objetivo de esclarecer la acción presente a la luz de los futuros posibles y deseables.

Etapas del análisis de escenarios

Sistemática del análisis de escenarios

El encadenamiento asociado a una hipótesis de cada una de las cuestiones clave no es otra cosa que un escenario

Actitudes frente al futuro

• Providencial / Fatalista – Lo que será: será

• Convencional – el mañana será algo parecido al hoy

• Pesimista – todo tiempo pasado fue mejor

• Discontinuidad – el futuro no tendrá nada que ver con el hoy

• Optimista – con fé en el progreso / la tecnología lo cura todo

• Desconocimiento – es futil intentar ir más allá del presente

• Futurista – optimista temperado / el futuro es rico

8 dimensiones a tener en cuenta

• Entorno físico

• Ambiente socio-cultural

• Contexto moral, ético y legal

• Condiciones políticas

• Contexto económico

• Situación militar, de defensa y seguridad

• Ciencia y tecnología

• Condiciones del mercado y situación comercial

Talleres de prospectiva o retiros

Talleres de prospectiva• Consiste en sesiones de reflexión colectiva (de 1 o 2 días

de duración), preparadas a tal efecto.

• Se provee a los participantes de las herramientas y métodos que pueden serles útiles. El grupo debe ser consumidor de información pero, a su vez, productor de reflexión.

• Se sub-divide al grupo en equipos de 8-10 personas en sesiones de brainstorming de 2 a 4 horas según áreas temáticas.

• En todas debe participar un facilitador (organizador) que toma nota y resumen los contenidos de las sesiones.

• Se finaliza con sesiones de síntesis en las que todos participan.

Segmentación en áreas de actividad estratégica

Segmentación en áreas de actividad estratégica

• Un segmento estratégico es una pareja producto-mercado entre los cuales existen fuertes sinergias de producción y distribución.

• Cada segmento estratégico representa para la organización un frente sobre el cual puede operar aisladamente.

• Un segmento estratégico esta compuesto por un conjunto homogéneo de bienes y/o servicios destinados a un mercado específico y por los cuales es posible formular una estrategia.

• Es una departamentalización pero con perspectiva sistémica.

El análisis de los ciclos de vida

El ciclo de vida• Tomado de la analogía biológica e introducida por R.

Vernon. Así como los seres vivos los productos, actividades y/o servicios pueden estar sometidos a un ciclo de vida que es relevante conceptualizar.

• Es particularmente útil en el ámbito del marketing, la publicidad y la innovación, y es valorado por la gestión financiera pues precisa los alcances de una campaña o programa.

• En general se consideran las etapas de: 1. Nacimiento2. Crecimiento 3. Madurez 4. Declive / Muerte

El ciclo de vida interno en el desarrollo de un producto/servicio

Ciclo en los cambios organizacionales

El ciclo de vida de las necesidades

Usuarios líderes

Usuarios objetivo

Tiempo

Lo nuevo se basa en encontrar soluciones desarrolladas o propuestas por los propios usuarios

El método tradicional consiste en “encontrar una necesidad y satisfacerla” (los usuarios objetivo proveen la necesidad la institución las satisface)

Innovación de usuario: si el desarrollador busca beneficiarse con el uso de la misma.Innovación de manufacturador: si el desarrollador busca beneficiarse de vender la innovación

El ciclo de vida: Curva logística

El ciclo de vida: Curva logística

N es el número de individuos, K la capacidad de carga (población máxima admitida)

Con: resolviendo la ecuación diferencial:

Regresion lineal

El ciclo de vida: Curva logística

El ciclo de vida y oportunidades estratégicas

Dinámica Predecible

Impredictibilidad y complejidad

Compromiso de recursos

Impacto Económico y social

Ventana estratégica

Cambio de Paradigma

Discontinuidad estratégica

El análisis FODA

FODA

• Es una de las herramientas esenciales que provee de los insumos necesarios al proceso de planificación estratégica.

• Es un método para analizar las:– Fortalezas– Oportunidades– Debilidades– Amenazas

Se objeta de planificación es decir la misióndel proyecto o la organización.

FODA: Componentes

• Interior

• Exterior

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Amenazas

Recursos humanos.

Técnico.

Financiero.

Tecnológico.

Microambiente.

Macroambiente.

FODA: Algunas preguntas1. ¿Cuáles han sido nuestros mayores logros?2. ¿Cuáles han sido nuestras principales deficiencias?

¿qué medida tomar para reducir al mínimos estas?3. ¿Cuáles son nuestras principales fortalezas?¿Cómo

aprovecharlas desde una perspectiva estratégica y operativa?

4. ¿Cuáles son nuestras principales debilidades? ¿Cómo corregirlas para reducirlas al mínimo?

5. ¿Qué factores externos fundamentales nos podría afectar? ¿Qué medidas tomar para abordarlos en forma efectiva?

6. ¿Cuáles son las principales oportunidades de alcance? ¿Qué podemos hacer para aprovecharlas?

FODA: Pasos a seguir:• Elaborar el Diagnóstico, listando las fortalezas,

debilidades, oportunidades y amenazas:

FortalezasF1

F2

…Fn

DebilidadesD1

D2

…Dn

OportunidadesO1

O2

…On

AmenazasA1

A2

…An

FODA: Pasos a seguir:2. Armar la Matriz

FODA indicando las cuatro estrategias alternativas:

FortalezasF1

…Fn

DebilidadesD1

…Dn

OportunidadesO1

O2

…On

FO (Maxi – Maxi)Estrategia para maximizar F y O: Usa las fortalezas para tomar ventaja de las oportunidades

DO (Mini – Maxi)Estrategia para minimizar D y maximizar O. Supera las debilidades tomando ventaja de las oportunidades

AmenazasA1

A2

…An

FA (Maxi – Mini)Estrategia para maximizar F y minimizar A. Usa fortalezas para evadir amenazas.

DA (Mini – Mini)Estrategia para minimizar D y A. Minimiza debilidades y evita amenazas

FODA: Algunas comentarios

• El análisis FODA permite determinar de forma objetiva, en qué aspectos la organización o proyecto tiene ventajas y en qué aspectos necesita mejorar en relación al entorno en el cual se desempeña.

FODA: Algunos peligros

• Grado de objetividad del análisis• Invulnerabilidad: Tener demasiado optimismo

ignorando signos de peligro• Falsa unanimidad del grupo: El silencio y la no

intervención no son aprobatorios. Los “códigos de silencio” al interior de las organizaciones.

• Pérdida del principio de racionalidad: Perder capacidad analítica, volviéndola irreal. El subjetivismo como elemento que limita el análisis y la falta de visión sistémica.

Análisis de agrupamientos (Clustering Analysis)

• Consiste en una técnica estadística que agrupa en “clusters”, distintas unidades de análisis a partir del procesamiento de numerosos indicadores que describen el estado de dichas unidades.

• El objetivo de la metodología es establecer tipologías para las unidades de análisis en grupos “homogéneos en sí y heterogéneos entre sí”.

• Las tipologías se construyen maximizando la distancia (debidamente definida) de las unidades de tipologías diferentes y minimizar la distancia de las unidades de una categoría particular.

Análisis de agrupamientos (Clustering Analysis)

# Ventas online

Ingresos totales