Clase 9 retórica de la imagen

Post on 15-Apr-2017

158 views 3 download

Transcript of Clase 9 retórica de la imagen

Retórica de la imagen

Roland Barthes

¿Puede la representación analógica producir sistemas de signos?

Para los lingüístas la fotografía es un sistema rudimentario respecto a la lengua. Carece de doble articulación.

Imagen: imitare

Publicidad: la significación de la imagen es intencional (franca).

Si hacemos a un lado el mensaje lingüístico, la imagen revela una serie de signos discontinuos.

Estos signos no son lineales.

Primer signo: la escena del regreso del mercado.

Significado:• Frescura de los productos.• Elaboración casera.

Significante:• Red de mercado, provisiones.

Segundo signo: la italianidad.

Significante:• Paleta de colores tricolor.

Significado:• Italia (italianidad, tal como la ven los franceses).

Fundado en estereotipos turísticos.

Tercer signo: fresco pero fácil de preparar.

Significante:• Ingredientes naturales junto a los paquetes de fideos.

Significado:• Preparación culinaria.

Cuarto signo: esteticismo.

Significante:• Composición al estilo de una naturaleza muerta.

Significado:• Obra de arte.

Remite a un saber cultural más sofisticado.

Signos:

• Conjunto coherente.• Discontinuos.• Exigen un saber cultural.

La fotografía (publicidad) analizada propone3 mensajes:

• Mensaje lingüístico.• Mensaje icónico no codificado.• Mensaje icónico codificado.

El espectador recibe al mismo tiempo el mensaje perceptivo y el mensaje cultural.

Toda imagen es polisémica.

De los dos mensajes icónicos, el primero está impreso sobre el segundo. El mensaje literal es el soporte del mensaje cultural.

Imagen literal: denotada.

Imagen cultural: connotada.

Mensaje lingüístico:

¿La imagen duplica la información del texto, o agrega una información nueva?

En las comunicaciones de masas el mensaje lingüístico está presente en todas las imágenes.

El mensaje lingüístico:

Tiene dos funciones respecto a la imagen:

• Anclaje• Relevo

Modos de “fijar” los significados frente a la polisemia de las imágenes.

Anclaje

Función denominativa. De todos los sentidos posibles de una imagen, “ancla” a uno en particular. Guía la identificación y la interpretación. Impide que la connotación sea demasiado individual.

Relevo

La palabra y la imagen aparecen en una relación complementaria. Forman parte de una unidad (o sintagma) más general.

La imagen denotada

No se encuentra nunca una imagen en estado puro.

• La fotografía, por su carácter analógico, es un mensaje sin código.

La imagen denotada naturaliza el mensaje cultural, vuelve inocente el artificio semántico de la connotación.

La imagen connotada

Sus signos provienen de un código cultural.

• Es posible leer distintos signos según las personas.

• La variación de las lecturas no es anárquica, depende de los distintos saberes contenidos en la imagen. Estos saberes pueden clasificarse.

• Cada signo puede corresponder a distintas categorías como turismo, actividades domésticas, conocimiento del arte, etc.

La imagen connotada

• Constituída por una arquitectura de signos ubicados en diferentes niveles de profundidad.

• Si se aceptase regular artificialmente a la connotación, se podrían organizar campos asociativos en articulaciones paradigmáticas.

• Se puede analizar en un nivel metalingüístico.

La retórica de la imagen

• Es la clasificación de los connotadores.

• Es específica porque está sometida a las exigencias físicas de la visión.

• Se pueden preveer ciertas figuras retóricas antiguas y clásicas.

• En la imagen total, los connotadores constituyen rasgos discontinuos.

La connotación es paradigmática, la denotación sintagmática.