Clase Enfermeria Medicoquirúrgica

Post on 08-Jul-2015

7.782 views 0 download

description

Patologías quirúrgicas mas frecuentes

Transcript of Clase Enfermeria Medicoquirúrgica

Patologías

cardiovasculares

E.U. Katherine Neira

Docente Escuela de Salud

DUOC UC

• Insuficiencia cardiaca

• Cardiopatía coronaria: infarto al

miocardio, angina.

• HTA

• Enfermedad Reumática

Patologías médicas cardiovasculares más

frecuentes en Chile

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV)

son la principal causa de muerte en el

mundo, lo que las constituye en un

importante problema de salud pública.

Según la Organización Mundial de la Salud

estas patologías son responsables de

alrededor del 30% de las defunciones

mundiales con un incremento de la

importancia relativa a través del tiempo,

producto del envejecimiento de la población

y cambios en los estilos de vida.

Las ECV son la principal causa de muerte

en Chile y además son también una

importante fuente de morbilidad y

discapacidad para el país.

Por su parte, la población Chilena ha

experimentado un proceso de transición

demográfica caracterizada por un descenso

de la fecundidad y mortalidad.

Todo esto ha conducido a que se produzca

una transición epidemiológica donde las

enfermedades crónicas y degenerativas

prevalecen frente a las infecciosas.

Las ECV afectan a todos los grupos sociales

y originan un mayor consumo de servicios

de salud, generalmente de alto costo.

Sumado a esto está el aumento de la

población adulta chilena lo que producirá

un crecimiento significativo de la demanda

por servicios curativos.

Las Enfermedades Cardiovasculares (ECV)

son un grupo heterogéneo de enfermedades

que afectan tanto al sistema circulatorio

como al corazón, de ahí se deriva su nombre

(cardiovascular)

Entre ellas podemos mencionar a:

arteriosclerosis, angina de pecho,

hipertensión arterial, hipercolesterolemia,

infarto agudo de miocardio (IAM),

insuficiencias cardiacas, enfermedad

cerebrovascular, trombosis arterial

periférica, etc.

Factores de riesgo:

Existen los llamados factores de riesgo (FR)

cardiovascular. Estos FR pueden ser de dos

tipos:

No modificables

Edad y sexo

Antecedentes personales y familiares

directos de ECV

Modificables

Tabaquismo

Hipertensión arterial

Diabetes miellitus

Dislipidemia

Condicionantes

Obesidad

Obesidad abdominal

Sedentarismo

En chile los grupos de riesgo cardiovascular

se presentan de la siguiente manera:

Población de bajo riesgo

– Hombre <45 años ;

– Mujer pre menopaúsica;

– Mujer post menopaúsica con

tratamiento hormonal de

reemplazo.

– Antecedentes de

enfermedades

cardiovasculares familiares

(-)

– Diabetes (-)

– Presión arterial mm

/Hg 140/90

– Tabaco (-)

– Colesterol total mg/dl

<200

– Indice de Masa

Corporal (IMC) (peso

y talla normal)

Población de Alto

Riesgo

– Hombre >45 años ;

– Mujer post

menopaúsica sin

tratamiento hormonal

de reemplazo;

– Antecedentes de

enfermedades

cardiovasculares

familiares

– Diabetes (-)

– Presión arterial mm/Hg

140/90

– Tabaco: 1 a 20

cigarrillos diarios

– Colesterol total mg/dl

<200

– índice de Masa

Corporal (IMC) 25-29

Población de

Máximo riesgo

– Hombre >45 años ;

– Mujer post

menopaúsica sin

tratamiento hormonal

de reemplazo;

– Antecedentes de

enfermedades

cardiovasculares

familiares

– Diabetes

– Presión arterial mm/Hg

140/90

– Tabaco: más de 20

cigarrillos diarios

– Colesterol total mg/dl

>240

– índice de Masa

Corporal (IMC) 30 y

más.

Hipertensión Arterial

La hipertensión o presión arterial

elevada, se produce cuando la fuerza

que la sangre ejerce sobre los vasos

arteriales supera una presión arterial

sistémica o sistólica de 140 mmhg o

una presión diastólica de 90 mmhg.

Epidemiología

Es el factor de riesgo más importante para las cardiopatias isquémicas y accidentes cerebrovasculares.

25% de la población general son hipertensos

Es la enfermedad crónica más común en nuestro país.

Prevalencia aumenta con la edad

Raza negra padecen de hipertensión con doble frecuencia que la raza blanca y son más vulnerables a sus complicaciones.

Es uno de los 4 factores de riesgo mayores

modificables para las enfermedades

cardiovasculares, junto a las dislipidemias,

la diabetes (50% de los DM2 son

hipertensos) y el tabaquismo.

Es el de mayor importancia para la

enfermedad coronaria y el de mayor peso

para la enfermedad cerebro vascular.

Se estima que aproximadamente un 50% de

la población hipertensa no conoce su

condición, por lo tanto, no se controla la

enfermedad.

La hipertensión debe confirmarse en

dos o más medidas posteriores o en

visitas de seguimiento

Clasificación de la presión

arterial

Factores de riesgo

No modificables:

Antecedentes familiares:

La probabilidad de padecer hipertensión si

uno de los padres es hipertenso se ha

estimado en un 30 a 40%

A su vez los individuos cuyos padres tienen

hipertensión presentan mayor riesgo de

tener presión arterial elevada a más

temprana edad

Edad:

La hipertensión aparece a lo largo de la vida

a medida que los vasos arteriales pierden la

elasticidad, habitualmente debido a la

formación de la placa aterosclerótica

La hipertensión aumenta con la edad en

varones y mujeres. Sin embargo, pasados

los 60 años los varones experimentan

hipertensión con más frecuencia

Factores modificables:

Stress:

Los factores psicológicos pueden

alterar de forma crónica la presión

arterial

Factores modificables:

Obesidad

Tabaquismo

Estilos de vida

Diagnóstico y pesquisa

La detección de la hipertensión arterial

requiere de la medición de la presión

arterial con una técnica apropiada, que

considera los siguientes elementos:

Asegurarse de que el paciente haya

descansado por lo menos por 5 minutos

antes de la medición.

Fisiopatología

Hipertensión primaria:

Es la forma más común de hipertensión

Según lo comunicado tradicionalmente

entre el 90 a 95% de las personas

hipertensas no es posible determinar la

causa de la elevación tensional (de etiología

desconocida) denominando a este tipo

hipertensión esencial o primaria.

Tradicionalmente se estimaba que la causa

más frecuente de hipertensión secundaria

corresponde a la enfermedad renal crónica

(5%), luego la siguen la hipertensión

renovascular, coartación de la aorta,

feocromocitoma, apnea del sueño.

Exámenes de laboratorio

- Se pueden solicitar algunos exámenes para

completar el estudio de un paciente

recientemente diagnosticado de

hipertensión, entre los cuales encontramos:

- Creatinina

- Orina completa

- Potasio y sodio plasmático

- Glicemia en ayunas

Colesterol total eventualmente (HDL y

LDL, triglicéridos.)

Electrocardiograma .

Hemograma: permite evaluar la presencia

de anemia

Test de esfuerzo si queremos valorar la

respuesta presora al esfuerzo, cuando

estamos frente a posibles hipertensión lábil

o para descartar patología coronaria.

Signos y síntomas de

hipertensión

Cansancio (astenia)

Confusión

Cambios en la visión (fotopsia)

Dolor de pecho tipo angina (dolor en el

pecho opresivo)

Sangre en la orina (hematuria)

Hemorragia nasal (epistaxis)

Latidos cardíacos irregulares (bradicardia o

taquicardia o arritmias)

Zumbido o ruido en el oído (tinitus)

Tratamiento

El objetivo del tratamiento de la

hipertensión arterial es reducir la

morbimortalidad manteniendo las cifras de

presión bajo 140/90 mmHg y controlando

los factores de riesgo cardiovascular

asociados.

Para el tratamiento de la hipertensión

se considera como central la

modificación de los estilos de vida que

se asocian a un mayor riesgo

cardiovascular, se puede agregar el uso

de fármacos antihipertensivos según la

etapa y el riesgo cardiovascular del

paciente

ESTILOS DE VIDA

La modificación de los estilos de vida

debiera ser parte fundamental del

tratamiento de todos los pacientes

hipertensos, estas medidas se indican como

primer tratamiento, agregándose fármacos

antihipertensivos sólo después de haber

esperado un tiempo determinado para que

se puedan observar los resultados de esta

intervención.

Se deben considerar las siguientes

recomendaciones:

Baja De Peso: En pacientes con un índice

de masa corporal superior a 27, se debe

indicar bajar de peso.

Una reducción incluso de sólo 5 kg

puede reducir la presión arterial en

pacientes con sobrepeso.

Para lograr la baja de peso se debe

complementar un régimen bajo en

calorías con actividad física regular

Actividad Física: La actividad

aeróbica regular (ej. caminar 30-45

minutos a paso rápido por lo menos 3

veces a la semana) disminuye la

presión arterial y el riesgo

cardiovascular global.

Se debe desaconsejar el ejercicio

isométrico (pesas) debido a que puede

provocar una elevación importante de

la presión arterial.

Todo ejercicio debe iniciarse en forma

graduada (tanto en tiempo como en

intensidad).

En pacientes con problemas cardíacos

es prudente una evaluación médica

detenida y eventual prueba de esfuerzo

antes de iniciar un programa de

ejercicios

Consumo Moderado de Sal (sodio):

Existe una alta correlación entre el

consumo de sal y la incidencia de

hipertensión.

La reducción de la ingesta de sal (a 4-

6g/día) actúa en forma similar al uso

de diuréticos, disminuyendo el

volumen plasmático, el sodio

intracelular y la reactividad vascular

Tratamiento

Tratamiento Farmacológico

Para tomar la decisión de iniciar tratamiento

farmacológico, se debe considerar la

magnitud de la presión arterial, la presencia

de otros factores de riesgo cardiovascular, y

la presencia de daño de órganos blanco

Si las medidas no-farmacológicas fueron

insuficientes para lograr la normotensión o

si el paciente presenta repercusión orgánica,

o diabetes

Dentro de los más utilizados se encuentran:

Diuréticos: furosemida, hidroclorotiazida

Inhibidores de la enzima convertidora de

angiotensina: captopril, enalapril

Beta bloqueadores: propanolol, atenolol

Bloqueadores de los canales del calcio:

nifedipino, verapamilo

En pacientes que no responden a la

monoterapia se puede plantear cambiar del

tipo de droga o bien agregar un hipotensor

de otra familia las asociaciones

recomendadas son:

Diurético + b -bloqueador/IECA

b -bloqueador + Diurético/Bloqueadores de

canales del calcio

IECA + Diurético/Bloqueador de canales de

calcio

Recomendaciones Se puede considerar reducir las dosis y

numero de fármacos utilizados después de

aproximadamente un año de tener un

control efectivo de la presión (diastolicas

<80 y sistólica bien controlada).

La disminución debe ser gradual y en forma

progresiva, aumentando la frecuencia de los

controles en esta etapa para evaluar si

vuelven a subir las cifras de presión.

Complicaciones

1- enfermedad cardíaca hipertensiva:

- Hipertrofia ventricular izquierda (HVI).

- Insuficiencia cardíaca (IC).

- Isquemia miocárdica.

- Arritmias, principalmente fibrilación

auricular

Infartos

daño en los vasos sanguíneos

(arteriosclerosis)

insuficiencia renal progresiva

daño cerebral (AVE)

pérdida de la visión

Situaciones de urgencia

Dolor de cabeza severo (cefalea)

Cansancio excesivo

Confusión

Cambios visuales

Náuseas y vómitos

Dolor en el pecho

Dificultad para respirar

Sudoración significativa

Gracias