Colombia país megabiodiverso - Universidad Nacional de ... · La importancia de la biotecnología...

Post on 29-Jul-2020

7 views 0 download

Transcript of Colombia país megabiodiverso - Universidad Nacional de ... · La importancia de la biotecnología...

Biodiversidad, bioprospección y propiedad intelectual, en los nuevos escenarios

políticos y económicos –Grupo Semillas

Centros de origen y de diversidad biológica y cultural

ETC Group

¿Quién controla los recursos naturales y el sistema

alimentario del planeta?

Mega fusiones: ¿Quién controlará el mundo?

Convenio de Diversidad Biológica - CDBConservación o comercio de la biodiversidad

Lugo de 25 años del CDB no se ha cumplido la meta de frenar por lo menos el 10% de la pérdida de la biodiversidad.

Por el contrario a aumentado la destrucción de ecosistemas estrategicos, la deforestación, la frontera agroindustrial con plantaciones de OGM y agrocombustibles.

Para lo que si ha servido el CDB es para incrementar los negocios de la biodiversidad.

Protocolo de Nagoya

Pretende concretar el tercer objetivo del CDB, para facilitar el acceso a los recursos genéticos y al conocimiento tradicional de los países biodiversos; la transferencia de tecnologías desde los países industrializados; así como la distribución justa y equitativa de los beneficios.

El PN dice no afectar los derechos y obligaciones de otros acuerdos internacionales ni establecer jerarquía entre ellos. Pero sí implica preeminencia de Tratados comerciales, sobre los relacionados con la protección del ambiente, la la biodiversidad y la alimentación.

La Participación justa y equitativa de los beneficios (Art. 5), deja a cada parte del PN “adoptar las medidas legislativas, según proceda” y de acuerdo a “las condiciones mutuamente acordadas”, tanto en términos generales como cuando se trate de comunidades indígenas y locales.

Acceso vs. distribución de beneficios

Luego de 20 años, de haber introducido en el CDB y la FAO, la discusión sobre distribución justa y equitativa de los beneficios, estos los negocian los gobiernos y las empresas (estrategias de biocomercio).

Pero las comunidades locales son marginadas; y no se apoyan las formas colectivas de innovación que sustentan el conocimiento y la biodiversidad. Tampoco se fortalece el control de las comunidades locales sobre la biodiversidad y sus sistemas de sustento.

Ninguna cantidad de `distribución de beneficios' podrá jamás compensar la pérdida de acceso de las comunidades a sus rec. locales y sus conocimientos.

¡ Sin propiedad intelectual no hay beneficios !¡ Si hay propiedad intelectual no hay acceso !.

GRAIN, 2006

Protocolo de NagoyaImpactos negativos del protocolo en las comunidades :

Ruptura de prácticas colectivas de conservación y manejo de la biodiversidad y conocimientos que culturalmente no pueden ser comercializables.

División entre las comunidades, entre quienes desean entrar en estos acuerdos comerciales, y los que no quieren.

Muchas pueblos indígenas y locales han expresado reparos sobre el régimen sobre acceso y de beneficios. Pero muchos gobiernos ven esta posición crítica como una amenaza a las políticas nacionales sobre biodiversidad, y limitan su participación en las discusiones.

La conservación y el uso de la biodiversidad no tienen sentido sin la participación y el control comunitario, dependen del cuidado efectivo de las comunidades locales.

Organización Mundial de la Propiedad Intelectual – OMPIEsta trabajando en un sistema “sui generis” de DPI para

“proteger” el conocimiento tradicional.

Un sist. de DPI sui generis para el CT,

podría ayudar a los poseedores de CT

a comercializar su conocimiento.

Estos podrían ser más accesibles,

y menos costoso, que el sistema de

patentes y serian compatibles con los

sistemas legales dominantes.

La introducción de los DPI cambiará inevitablemente la naturaleza misma del conocimiento tradicional -su carácter de bien común. Se entra en conflicto con el concepto de herencia comunitaria, como algo que por su naturaleza no puede venderse o comprar

Legislación Andina DPI y Rec. genéticos -CAN

•Decisión 486 (2001): Régimen Común de Propiedad Industrial: Incluye patentes sobre seres vivos

“Los microorganismos serán patentables hasta tanto se adopten medidas distintas resultantes de la revisión del art. 27.3 b de TRIPs de la OMC...”

•Decisión 345/93: Régimen Común de Derechos de Obtentores Vegetales: (UPOV / 78 y UPOV / 91).

- Derecho de los Fitomejoradores. - UPOV 91 no reconoce Der. Del agricultor

Requisitos (DOV): -nueva, -estable,- distinguible -homogénea.

•Decisión 391 de 1996: Régimen de acceso a recursos genéticos

Recurso Genético

Componente Tangible

Planta – animal –microorganismos

Componente Intangible

Conocimiento asociado

Recurso genético – Legislación Andina

Recursos genéticos – Pueblos y Comunidades

Recurso biológicoIndivisible

Conocimiento tradicional

Propiedad del EstadoPropiedad de quién

lo posea

Régimen Especial: Protección del componente intangible (Conocimiento tradicional, innovaciones y prácticas tradicionales de las poblaciones indígenas, afrodescendientes y campesinas, que esté en conformidad con el Convenio 169 de la OIT (OIT, 1991) y el CDB.

Dicha norma no se ha reglamentado por la CAN.

No hay voluntad política de los gobiernos para adoptarlo..

Decisión Andina 391/96 Régimen Común de Acceso a los Recursos Genéticos:

En Colombia Entre 1993 y 2014 se han otorgado 285 patentes relacionadas con la biodiversidad.(Superintendencia de Industria y Comercio, 2017)

El 73,62% de las patentes de invención en Colombia son de empresas multinacionales extranjerasy el 26,38% de las patentes está en manos de personas naturales (nacionales o extranjeras), empresas o universidades colombianas.

Patentes sobre la biodiversidad en Colombia

En Colombia el 50,52% de las patentes se encuentran dentro del sector biotecnológico. Principalmente el campo farmacéutico para la salud humana.

También productos insecticidas, herbicidas y fungicidas, y semillas mejoradas y resistentes a plagas.(Martínez, 2003).

Acceso a recursos genéticos en el PND. 2018- 2022

Artículo 6º. Acceso a recursos genéticos y productos derivados, señala que el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible tendrán dos años para solicitar y otorgar ante dicha entidad, el Contrato de Acceso a Recursos Genéticos y sus Productos Derivados; aun cuando los especímenes utilizados para las actividades de acceso a recursos genéticos o sus productos derivados no cuenten con los permisos de colecta.

También señala que el Instituto Alexander Von Humboldt registrará dentro de los dos años la colección biológica de los especímenes de proyectos de investigación científica y/o prácticas docentes universitarias finalizadas, aun cuando las mismas no acrediten los permisos de colecta. Hasta cuando se firme el Contrato de Acceso a Recursos Genéticos y/o sus Productos Derivados o hasta la denegación del trámite, el solicitante podrá continuar accediendo al recurso genético y/o sus productos derivados.

Acceso a recursos genéticos en el PND. 2018- 2022

Este articulo legaliza la biopiratería en el país. Permite que el Min. de Ambiente firme contratos de acceso a RG, sin los debidos procedimientos contemplados en la Decisión 391 de la CAN.

El hecho que la mayoría de los investigadores y empresas privadas estén accediendo a los RG, de forma ilegal, no justifica que haya que flexibilizar la norma para beneficiar a los que quieren tener acceso sin los debidos tramites legales.

El Estado no debe otorgar contratos de acceso a RG luego de haber perdido el control de estos recursos y dar plazos de dos años para regularizar actividades, que son consideradas por las normas como ilegales, hasta que el Ministerio de Ambiente acepte o deniegue esta solicitud; es decir “disparen mientras llega la orden”

Se pretende legislar sobre la biodiversidad y conocimientos tradicionales de poblaciones étnicas. Su tramite legislativo debería ser consultado con los pueblos y comunidades étnicas. Existe suficiente jurisprudencia de la Corte Constitucional sobre tema.

El Pectia es un marco orientador de la política de CTi y de su financiamiento con recursos públicos, privados y de cooperación, para promover el cambio técnico, la generación de valor y la evaluación periódica de sus resultados respecto de la sostenibilidad, la productividad y la competitividad.

Biotecnología y biodiversidad

Se requiere integración de herramientas biotecnológicas, conocimiento de especies nativas, caracterización de bancos de germoplasma, ecosistemas sostenibles, productos diferenciados, bioseguridad, establecimiento de huellas de carbono y huellas ecológicas, bioprospección y estudio de especies de interés comercial.

Pectia - 2017-2027

La importancia de la biotecnología en Colombia está sustentada en la biodiversidad, identificada como una de las grandes ventajas competitivas que puede y debe convertirse en desarrollo para el país, y en el aprovechamiento sostenible y adecuado de los recursos naturales.

La bioprospección representa para Colombia una alternativa de desarrollo económico, generación de empleo, conservación de la biodiversidad, formación de recurso humano altamente calificado, organización y alianza entre grupos de investigación nacional e internacionales, fortalecimiento de la plataforma tecnológica del país y de cadenas productivas asociadas a algunos sectores industriales.

La bioprospección puede desempeñar un papel importante en la generación de valor agregado para la innovación y a las cadenas de producción agropecuaria.

Focos de acción en CTi para el SNCTA Desarrollar tecnologías para el uso de la biodiversi-dad de los

sistemas productivos con potencial, para el desarro-llo de productos de calidad e inocuidad con valor agregado para el acceso a mercados agroalimentarios internos y externos.

Identificación del potencial agroindustrial de rec. genéticos a través de la agrobioprospección y la biotecnología, para el desarrollo de productos especializados y de valor agregado.

Implementar esquemas de capacidades en asociatividad y empresarización de los productores, que fomente alianzas con comercializado-res, entes gubernamentales y demás actores.

Implementar sistemas de información, sistemas de gestión de conocimiento y sistemas expertos especializados (agronegocios, agricultura de precisión, genómica, trazabilidad, oferta y demanda de productos y tecnologías, etc.).

Propiedad intelectual - Pectia - 2017-2027

La propiedad intelectual agrícola tiene connotaciones económicas y comerciales muy importantes, y es una herramienta para la gestión de proyectos en centros de investigación en función del beneficio del sector agropecuario y el fortalecimiento de la transferencia de tecnología protegible.

Entre 1995 y 2015, se recibieron en Colombia

1.864 solicitudes de registro de variedades

protegidas, de las cuales solo 8,6 % provenía

de entidades colombianas; y 91,4 %, de

entidades internacionales.

104 solicitudes correspondientes a variedades de arroz, soya, caña de azúcar y café, entre otras, y se otorgaron 42 certificados de obtentor (ICA 2016b).

- El 95 % de las solicitudes proviene de 7 países.

Ley 1876 / diciembre 2017, crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA)

• Esta ley se aprobo en el marco de la implementación de los Acuerdos de paz. Pero en realidad debe entenderse como un componente estratégico de complejo romecabezas del modelo de desarrollo rural que quiere implementar el gobierno nacional, que incluye politicas como:

•PECTIA, ZIDRES, PDET, pagos por servicios ambientales, leyes de tierras, semillas, sustitución de cultivos ilicitos, entre otras. •Muchas de ellas buscan consolidar y priorizar el modelo agroindustral como alternativa para modernizar el campo y continuan relegando a un segundo plano, el mundo etnico y campesino.

Objeto de la ley 1876 de 2017 • Crea el Sistema Nacional de Innovación Agropecuaria (SNIA)

para la articulación de entidades a nivel nacional y territorial.

• Busca generar acciones de investigación, desarrollo tecnológico,transferencia de tecnología, gestión del conocimiento, formación yextensión, que soporte los procesos de innovación requeridos paramejorar la productividad, competitividad y sostenibilidad delsector agropecuario colombiano.

• Promover e implementar transferencia de tecnología, capacitación einnovación, protección sanitaria y fitosanitaria y de innocuidad, paraoptimizar actividades productivas y aprovechar las oportunidadesde mercado.

• Gestionar participativamente conocimientos y saberes locales,ancestrales y tradicionales de los productores del sectoragropecuario, e incorporarlos en los procesos de innovación.

Propiedad Intelectual • El SNIA garantizará el cumplimiento de las

normas nacionales e internacionales de P.I. adoptadas por el país, y estarán orientadas a promover la innovación, competitividad y generación de valor agregado en el sector agropecuario, mediante el aprovechamiento de los instrumentos establecidos en dichas normas, en lo concerniente a la protección, uso y reconocimiento de la propiedad intelectual.

Consejo Superior del SNIA: Funciones:•Recomendar los marcos regulatorios adecuados para temas comopropiedad intelectual, bioseguridad y acceso a recursosgenéticos, entre otros, considerando siempre las mejoresprácticas y las normas internacionales, dentro de un escenario desostenibilidad de la biodiversidad.•Elaborar los lineamientos que deben ser considerados para laelaboración del PECTIA.

SNIA: ¿A quiénes beneficia y a quiénes afecta?• Se reconoce y promueve las innovaciones tecnológicas

“modernas”, como las únicas válidas. Orienta la innovación agropecuaria, la investigación, extensión y formación hacia el fomento de la agricultura a gran escala: tecnologías de punta, OGM, esquemas de certificación y marcos de propiedad intelectual.

• Esta Ley no esta dirigido a los sujetos de la RRI. No fortalece laseconomías campesinas, familiares y comunitarias, incluidas en elAcuerdo de Paz.

• Se desconoce que los pueblos étnicos y comunidades ruralestambién realizan procesos de innovación tecnológica, diálogo desaberes, intercambio de recursos y conocimientos tradicionales ybúsqueda de soluciones a los problemas productivos, y que sussistemas productivos deben ser protegidos y apoyados.

• Se privatiza el servicio público de extensión agropecuaria, que será pagado por los agricultores de forma diferencial, temporal y decreciente en el tiempo.

Las semillas, en los Acuerdos de PazEl gobierno nacional se comprometió a realizar la Reforma Rural Integral, que prevé entre otros aspectos:

(Punto 1.3.3.2. del Acuerdo): “La promoción y protección de las semillas nativas y los bancos de semillas para que las comunidades puedan acceder al material de siembra óptimo y de manera participativa, que contribuyan a su mejoramiento, incorporando sus conocimientos propios con el fin de fortalecer las capacidades productivas de la economía campesina, familiar y comunitaria y estimular procesos de innovación tecnológica”…

“También una estricta regulación socio-ambiental y sanitaria de los transgénicos en el país, propiciando el bien común, para salvaguardar el patrimonio genético y la biodiversidad como recursos soberanos de la nación”.

Proyecto de decreto sobre bancos comunitarios de semillas criollas:

• En el Acuerdos de Paz (en el marco de la RRI), el gobierno se comprometió a implementar la promoción y protección de las semillas nativas y los bancos de semillas.

• El tema central de este proy. Era reafirmar la Titularidad de la Nación de los bancos de germoplasma, en cabeza del MADR, y su administración por Corpoica.

• Se buscaba regular la creación y organización de bancos comunitarios de semillas y definir los procedimientos para conservación, producción, almacenamiento, intercambio de semillas, para controlar calidad y sanidad de semillas.

• En la últma versión de dec. se excluyó la regulación de comercialización de semillas criollas. El ICA definió que debe hacerse mediante la Res. 3168 de 2015 (solo se puede comercializar semillas legales certificadas y registradas).

Las leyes de Semillas, aniquilan la soberanía y la autonomía alimentaria de los pueblos.

Amenazas a las semillasLas semillas se ve amenazadas por la

biopiratería y las patentes sobre semillas y los conocimientos tradicionales; lo que lleva a crear monopolios de semillas y vuelve ilegal que los agricultores guarden e intercambien semillas.

Al centro del ataque a las semillas está la P.I: Mediante leyes y reglamentos que legalizan el abuso y el despojo: UPOV , leyes de certificación, los registros de variedades y las leyes de comercialización.

También las semillas se ve amenazada por las semillas transgénicas, que contaminan las

semillas criollas y no transgénicas, cerrando así la opción de alimentos libres

de OGM para todos.

Tratados de Libre Comercio entre EEUUy Colombia (TLC) -

Propiedad intelectual

Para EEUU el TLC debe aplicar patentes a todos los ámbitos del comercio (sin excepciones, ni exclusiones), especialmente sobre materia viva y conocimiento asociado.

Obligación de realizar ‘esfuerzos razonables’ para otorgar patentes a plantas. (Amplía el ámbito de lo patentable; incluye inventos y métodos).

Adhesión a varios Tratados y convenios de P.I: Entre ellos UPOV 91: Equivale a patente (var.mejoradas).

TLC - Carta de entendimiento respecto a biodiversidad y conocimientos tradicionales

…… Las partes reconocen la importancia de:

1). La obtención del consentimiento informado de la autoridad pertinente previamente al acceso a los recursos genéticos.2). La distribución equitativa de los beneficios derivados del uso de los conocimientos tradicionales y de los rec. genéticos.3). La promoción de la calidad del examen de las patentes, para asegurar que las condiciones de patentabilidad sean satisfechas.

Cada parte proveerá encontrar medios para compartir información que pueda tener relevancia en la patentabilidad de las invenciones basadas en conocimientos tradicionales o recursos genéticos mediante el suministro de:

a). Bases de datos públicamente accesibles que contenganla información relevante; y

b) La oportunidad de referir, por escrito, a la autoridad examinadora pertinente sobre el estado de la técnicaque pueda tener relevancia en la patentabilidad.

TLC y Leyes de semillas

Tratado de Libre Comercio

(Colombia - Estados Unidos)

Capítulo Dieciséis: Derechos de Propiedad intelectual

Articulo 16.1 Disposiciones generales

3. Cada Parte ratificara o adherirá a los siguientes

acuerdos de Propiedad Intelectual, hasta la entrada en

vigor de este acuerdo:

……..

c) el Convenio Internacional Para la Protección de

Derechos de Obtentores Vegetales (Convenio UPOV

1991).

LEY 1518 DE 2012 , (abril 13/2012). Aprueba el “Convenio Internacional para la Protección de

las Obtenciones Vegetales - UPOV 91

UPOV 91, por ser un Convenio Internacional, la Corte Constitucional revisó la constitucionalidad de esta ley.

Intervenciones ciudadanas ante la C.C.: mas de 10.000 firmas , solicitó derogar esta ley. (junio/12).

La C. C., declaró esta ley inexequible (dic./12),

“por no haber sido consultada previamente a las comunidades indígenas y afrocolombianas”.

Además la Corte señala que la aplicación de la P.I. sobre las semillas mediante UPOV 91, podría afectar la biodiversi-dad, la cultura y los territorios de los pueblos.

Ley 1032/jun. 2006 modifica art. 306 del Código Penal

Artículo 306. Usurpación de derechos de obtentores de

variedades vegetales.: El que fraudulentamente usurpe

derechos de obtentor de variedad vegetal, protegido

legalmente o similarmente confundibles con uno protegido

legalmente, incurrirá en prisión de 4 a 8 años y multa de

26.6 a 1.500 salarios mínimos legales mensuales vigentes.

****************************************************

Demanda de la Ley 1032/06 (interpuesta por la RSL).

Fallo Corte Constitucional sobre Art. 306 Código Penal:

Retirar del ordenamiento jurídico la expresión “variedad similarmente confundible con una protegida legalmente”, aplicable a los DOV.

¿ Que debe hacer el gobierno nacional para proteger las

semillas criollas y promover la soberania alimentaria de pueblos

étnicos y comunidades campesinas ?

Las semillas : bienes comúnes de los pueblos

Para proteger los derechos consuetudinarios de las semillas a las comunidades étnicas y campesinas, el gobierno debería declarar las semillas como “bienes comunes de los pueblos” sobre los cuales no se reconozca ninguna forma de propiedad intelectual pública o privada.

Promover y apoyar sistemas de producción agroecológicos y de agriculturta familiar y la investigación participativa de los campesinos, para desarrollar semillas de buena calidad, acordes con las condiciones ambientales y las necesidades socioeconómicas de los agricultores. (Controlado por los agricultores).

Semillas un bien común de los pueblos