Comercio exterior peruano_db_noviembre_2014

Post on 06-Jul-2015

211 views 0 download

description

Peruvian International Trade at 2014

Transcript of Comercio exterior peruano_db_noviembre_2014

Comercio Exterior

Peruano, Tendencias y

Evolución a Noviembre

2014MS. SC./ MAG. ECO. KATIA MEJÍA SÁENZ.

DOCENTE ASOCIADO.

1

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

2Las proyecciones mundiales

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

3

Nuestras proyecciones (BCRP)

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

4

PBI Perú

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

5

Nuestro Comercio Exterior

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

6Las tendencias desde hace años, dentro del escenario de crisis

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

7

Las tendencias desde hace años, dentro del escenario de crisis

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

8La estructura productiva – exportadora no cambia significativamente

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

9Los flujos por destinos

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

10

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

11

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

12La tendencia se irá sesgando hacia los Emergentes, APEC,

Asia Pacífico

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

13Sin embargo, la demanda externa no se recupera

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

14

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

15

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

16

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

17

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

18

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

19Las importaciones crecen a mayor ritmo

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

20

Medidas de reactivación (

Propuestas del MEF)

Durante la primera semana del mes de Noviembre

del 2014, el MEF anunció el 4º paquete de medias

reactivadoras de la economía peruana (

aprobadas en Consejo de Ministros)

A la fecha, el 3er paquete está pendiente de

aprobación ( Congreso de la

República)( anexo en el aula virtual)

Las medidas favorecerían ( en caso de ser

aprobadas) a la inversión, la actividad productiva y

los negocios internacionales.

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

21

Medidas de reactivación

Las propuestas ( según las fuentes) consideran :

Cambios en el sistema tributario que reducirán los

costos de transacción,

Disminución de los sobrecostos que enfrentan las

empresas,

Simplificación de trámites para obtener permisos y

licencias (se identifican 38 proyectos de inversión) y

finalmente

Impulso a la inversión en sectores importantes por su

contribución al crecimiento y el empleo.

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

22

Medidas de reactivación

Las propuestas apuntarían a fortalecer

estructuralmente la producción de bienes y

servicios mediante la reducción de los costos que

enfrentan las empresas y la mejora del clima para

hacer negocios.

El efecto esperado es alcanzar una mercado más

competitivo, a fin de ofrecer un impulso sostenido a

la tendencia de crecimiento del PBI y a la

generación de empleo formal en el mediano plazo.

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

23

Analizando….

Primero: aumentar el gasto público en S/. mil 600

millones,

Segundo reducir a cero los aranceles para la

importación de insumos, teniendo en cuenta que la

importación de bienes de capital ya se redujo a su

máxima expresión, y

Tercero dar concesiones tributarias a las empresas

para que contraten jóvenes menores de 24 años, y

darles un crédito fiscal si los capacitan para de este

modo aumentar la empleabilidad de este sector.

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

24

Analizando….

Se plantea que de los S/.1 600 millones, S/.1000

millones serán destinados a aguinaldos para

funcionarios públicos, esto generará un impacto

reactivador marginal en la economía, pues se ha

demostrado, que este ingreso, considerado

transitorio, se destina a pagar deudas.

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

25

Analizando….En Comercio y

Negociaciones

Reducción del Arancel a la Importación

Un importante componte de las medidas es lareducción a cero del arancel aplicado a laimportación de insumos, el cual se suma a lareducción ya aplicada al arancel relacionado con elingreso al país de bienes de capital, con la finalidadpromover la inversión.

ADEX afirma que los subsectores : Confecciones,Metalmecánico y Maderero quedaron desprotegidos.

El gremio solicitó la derogatoria del Decreto Supremo

312 (reducciones arancelarias, anexo en elAula Virtual)

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

26

En Comercio y Negociaciones

La posición de ADEX es que la reducción de arancelesimpedirá a los exportadores no tradicionales solicitar

el drawback ( devolución del pago de

aranceles, 5% el valor FOB del bien

exportado, pues se entiende que pagaron

tasas por los insumos utilizados), y que

además, impactará en otras actividades productivas.

Sin embargo, la OMC ha comunicado que estemecanismo debe ser retirado de los mercados dondeaún se aplica.

El MEF anuncia el 11711 que hará reajuste

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

27

X 100 100 100

%M 10 30 50

Arancel 9 9 9

Tasa a

pagar

0.90 2.70 4.50

Devolución 5 5 5

Beneficio 4.1 2.30 0.50

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

28

En Comercio y Negociaciones

Analizando….En Comercio y

Negociaciones

La disminución de los aranceles favorece al sector

importador que transforma y reexporta, pero

desfavorece a los comerciantes , ya que permite el

ingreso de mercadería extranjera a bajo costo,

compitiendo con el bien local

A la fecha(10/11/14), se ha reducido a Arancel

cero a 3401 subpartidas, vía el DS.

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

29

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

30

En esta ocasión, el MEF dispuso la reducción del

derecho arancelario de 9% a 0% para un grupo de

120 partidas relacionadas con algunos alimentos y

minerales.

Asimismo, decidió reducir el derecho arancelario

de 9% a 6% para un grupo de 2,489 partidas, en el

que se encuentran bienes de consumo e insumos y

La rebaja de 17% a 13% para un grupo de 792

partidas, en el que se encuentran algunos

productos agropecuarios.

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

31Analizando….En Comercio y

Negociaciones

Analizando….En Comercio y

Negociaciones

Entre el 2010 y 2012 el tipo de cambio real cayó en8.6% (y -15% en los últimos cinco años), afectando lacompetitividad del sector exportador no tradicional.

De acuerdo a las cifras del Ministerio de Economía yFinanzas (MEF) al 2012, existían 3,927 subpartidasarancelarias (52% del universo total) quecorrespondían a bienes intermedios, de los cuales1,814 tenían una tasa arancelaria entre 6 y 11%, quesignifican US$ 3,747 millones en importaciones CIF.

Con esta medida el arancel promedio del país pasa

de 5.9% a 3.4%,

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

32

Analizando….En Comercio y

Negociaciones

De igual modo, responde a la necesidad de reducir

eventuales protecciones efectivas negativas que, si

existieran, debido a que el producto final está en

0% y todos los insumos o el insumo que es más

relevante en costos se encuentran en la tasa de

17% o 9%, la disminución de los niveles arancelarios

a 13% y 6%, respectivamente, permitirá reducir ese

posible sesgo.

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

33

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

34

Analizando….En Comercio y

Negociaciones

Los productos llamados suntuarios mantienen tasas

directas o imposiciones dirigidas como el Impuesto

Selectivo al Consumo.

También busca la reducción de los desvíos del

comercio, al recortar la posible brecha existente

entre las tasas arancelarias de nación más

favorecida (NMF) y el arancel preferencial

otorgado a los socios comerciales

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

35

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

36

21/10/2013Katia Mejìa S. URP

37