Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional

Post on 27-Jan-2017

1.021 views 0 download

Transcript of Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional

Cómo abordar conflictos entre padres e hijos: Educar con Inteligencia Emocional

Toñi Quiñones

Educadora Social

15 de Enero de 2016 - Huelma - JAÉN

2

3

Y ahora…

¿Qué?

4

¡Papá, mamá!

5

¡Papá, mamá!

Mi manual de

“instrucciones”

viene en blanco,

y se escribe cada día.

6

Cada persona es única e

irrepetible y con sus propias

características.

No se puede criar en serie.

Hay que intentar descubrir

lo mejor de cada uno.

7

FAMILIAEl primer entorno social, educativo y de aprendizaje del menor

Según la

Declaración Universal de los Derechos Humanos

La FAMILIA es el elemento natural y fundamental de la sociedad ytiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado.

Los lazos principales que definen una familia son de dos tipos:

Vínculos de afinidad derivados del establecimiento de un vínculoreconocido socialmente, como el matrimonio

Vínculos de consanguinidad, como la filiación entre padres e hijos o loslazos que se establecen entre los hermanos que descienden de un mismopadre. También puede diferenciarse la familia según el grado deparentesco entre sus miembros.

Modelos de Familia

9

Familia Nuclear: Formada por la madre, el padre y los hijos.

Familia Extensa: Formada por parientes, puede incluir

abuelos, tíos, primos… u otros parientes consanguíneos o afines.

Familia Monoparental: Formada por los hijos y

un solo miembro de los padres.

Familia Homoparental: Formadas por lo hijos y una

Familia homosexual.

Familia Ensamblada: Formada por personas con o sin lazos

consanguíneos, dónde el sentido de la familia es más el sentimiento, la convivencia… Entre personas divorciadas, viudas…

Funciones de la Familia

10

Biológica: Se refiere a la reproducción y a la supervivencia de la familia.

Educadora y Socializadora: Formación y transmisión de

conocimientos, valores, normas, costumbres, tradiciones y actitudes de los padres a los hijos.

Económica: Mantenimiento de los miembros para cubrir

las necesidades de alimento, higiene, ropa… transmisión del trabajo, bienes, patrimonio…

Seguridad: La preocupación de la familia por la integridad y el

bienestar de sus miembros. Seguridad física, moral y afectiva.

Recreativa: Actividades que causen alegría.

Desarrollo de la Familia

11

Pareja Conformada: La pareja establece el vínculo “matrimonial” y la llegada

del primer hijo.

Fase de Expansión: Se incorporan nuevos miembros a la familia.

Fase de Dispersión: Los hijos se incorporan a la

vida preescolar, escolar, instituto, Universidad…

Fase de Independencia: Los hijos comienzan a independizarse

del hogar familiar para constituir su propia vida familiar (o no). La pareja vuelve a vivir sola (nido vacío)

Fase de Retiro y Muerte: Llega la Jubilación y la

muerte de uno de los miembros de la pareja.

Sistema Ecológico de Bronfenbrenner

Sistema Ecológico de Bronfenbrenner

Estilos Educativos

14

Autoritario

Permisivo

Sobre_Protector

Democrático

• Predominan los castigos

• Normas rígidas

• Falta de diálogo

• Comunicación en lenguaje negativo

DEMOCRÁTICO

SOBRE_

PROTECTOR PERIMISIVO

AUTORITARIO

• Poca presencia de los padres

• Se delega la educación en otros

• Sin normas claras

• Excesiva flexibilidad

AUTORITARIO DEMOCRÁTICO

SOBRE_

PROTECTOR

PERIMISIVO

PERMISIVO

• Intenta evitar toda frustración

• Ayudan en exceso

• Coartan la autonomía del hijo

AUTORITARIO DEMOCRÁTICO

SOBRE_PERIMISIVO

SOBREPROTECTOR

• Conocen y se dedican a su hijo

• Corrigen en lo importante

• Saben elogiar y reconocer

• Comunican con lenguaje positivo

AUTORITARIO

SOBRE_

PROTECTOR

PERIMISIVO

DEMOCRÁTICO

La mejor brújula para los hijos somos los padres

¿Reflexionamos

sobre todo lo anterior?

¿Te cuesta entender las características de

evolución de tus hijos?

¿Te cuesta entender el comportamiento

de tus hijos?

¿Tienes poca paciencia y acabas expresando

tus emociones de forma explosiva con tus hijos?

¿Tienes dificultad para comunicarte sin

exaltarte cuando tus hijos están enfadados?

¿Ahora qué?

Entendamos qué es un CONFLICITO

Diferencias de opinión en cuanto a un acontecimiento.

Falta de entendimiento.

Situación o circunstancias que implican un problema odificultad. Un conflicto no es un problema.

No es bueno, ni malo, lo importante es cómo nosenfrentamos al conflicto.

Un conflicto no es violencia. La violencia puede surgircuando no se gestiona adecuadamente un conflicto.

El conflicto se ve negativo por la resistencia que presentaal cambio.

Un conflicto suele generar sentimientos negativos, malhumor, impotencia, ansiedad…

El conflicto es necesario y es una oportunidad deaprendizaje. Es un motor de cambio y de mejora.

Ciclo del Conflicto

Afrontar el conflicto

Colaborativo

Competitivo

Evitativo

Acomodativo

TIPOS de conflictos

Conflictos de RELACIÓN.

Conflictos de INFORMACIÓN.

Conflictos de INTERESES.

Conflictos ESTRUCTURALES.

Conflictos de VALORES.

Conflictos INTRAPERSONAL.

Conflictos INTERPERSONAL.

HABILIDADES ante el conflicto

Habilidades de comunicación:

Empatía Asertividad Creatividad Cooperación Escucha activa Lenguaje no verbal Comunicarse en positivo

Habilidades cognitivo_emocionales:

Conocimiento y conciencia emocional Autonomía emocional

Autorregulación

Habilidades de resolución de conflictos y negociación:

ReConocer el conflicto: ¿Cuál es? ¿Quiénes están implicados?

Analizar: Definirlo y formularlo. ¿Cómo se está actuando?

Lluvia de Ideas: Generar soluciones al conflicto.

Tomar una decisión: Comunicar de forma efectiva, negociar y ponerlímites. Establecer consecuencias.

Ejecutar, poner en práctica y valorar los resultados

EMOCIONES

Como cita Goleman en su famoso libro Inteligencia Emocional (1995), el OxfordEnglish Dictionary define la emoción así:

“Agitación, o perturbación de la mente; sentimiento;pasión, cualquier estado mental vehemente oagitado”.

El mismo autor describe: “el término emoción se refiere a unsentimiento y a los pensamientos, los estadosbiológicos, los estados psicológicos y el tipo detendencias a la acción que lo caracterizan”

INTELIGENCIA EMOCIONAL

• La base de la inteligencia emocional es reconocer, comprender yactuar sobre las emociones.

• Se puede aprender y desarrollar durante toda la vida. No es unahabilidad.

Goleman (1998) define la inteligencia emocional de la siguiente manera:

“capacidad de reconocer nuestros propios sentimientos, lossentimientos de los demás, motivarnos y manejaradecuadamente las relaciones que sostenemos con losdemás y con nosotros mismos”.

PISTAS PARA “SEMBRAR”

• PREGUNTA antes de regañar

• ESCUCHA activa

• DIALOGA en positivo

• Da EJEMPLO

• Establece LÍMITES y NORMAS

• Establece SANCIONES

• Dale OBLIGACIONES y RESPONSABILIDAD

• VIVE con ellos y NO sobre ellos

• EVITA las comparaciones y las preferencias

• EDUCA con AMOR y PACIENCIA

El amor a lo que hacemos, a nuestro propio proyecto,

nuestra familia.

“Para educar a un niño hace falta la tribu entera”

Proverbio africano

Toñi Quiñones EDUCADORA SOCIALwww.toquigo.com

GRACIASEducar no es fácil, pero no es imposible

@Toquigo Toquigo@gmail.com

Bibliografía

• Bronfenbrenner, U. (1979) “Teoría del sistema ecológico” • Baumrind, D. (1966) Effects of authoritative parental control on child

behavior, Child Development.• Goleman, D. (1995) La práctica de la inteligencia Emocional.• Ugalde Villa, I.Q. (2009) Resolución de conflictos en la educación

infantil.• SUARES, M. (2002) “Mediando en Sistemas Familiares”