Cómo comunicar y diseminar usando las Web 2.0

Post on 13-Dec-2014

2.791 views 0 download

description

Presentación realizada por Daniel Torres Salinas para el taller en la Universidad de Huelva. Modificada por Rafael Repiso.

Transcript of Cómo comunicar y diseminar usando las Web 2.0

Daniel Torres-SalinasRafael Repiso

Cómo comunicar y diseminar información científica en

Internet para obtener mayor visibilidad e impacto

Curso organizado por:

Grupo de Investigación Ágora

Universidad de Huelva, 17 de Febrero de 2012

C

torressalinas@gmail.com

# Contenidos

1. Una introducción general a la comunicación científica en la actualidad

2. El acceso abierto a las publicaciones científicas

3. La ciencia 2.0

4. Nuevos indicadores

Y sobre todo vamos a ver como gracias al acceso abierto y la ciencia 2.0 podemos contribuir a aumentar las visibilidad en internet de las publicaciones

Esta publicación nos servirá como ejemplo.

C

# Materiales

Web del curso

http://sites.google.com/site/comunicarydiseminar

1. Presentaciones

2. Ejercicios

3. Recursos

torressalinas@gmail.com

#1 La comunicación

científica en la actualidad

torressalinas@gmail.com

Informal

Artículo Científico[Peer Review, Público Final,

Especializado]

Libros y monografías

Obras de referencia

Repositorios autoarchivos

preprints

Congresos[Peer Review,

interpersonal, público]

Data SharingData Banks

Web 2.0: blogs, facebook, twitter.[sin Peer Review,

interpersonal, público]

Cafeterías universitarias, e-mail, teléfono

[interpersonal, privado]

Formales

# Los canales de comunicación científica

The Times They Are A Changing

torressalinas@gmail.com

# ¿Qué canales utilizan los científicos para publicar?

torressalinas@gmail.com

# ¿Qué canales utiliza Perelman para diseminar la información?

YO PUBLICO MIS FÓRMULAS EN UNAS

SERVILLETAS Y ¡SE ARMA LA ZAPATIESTA!

torressalinas@gmail.com

#

• Uso de las citas y medidas indirectas (IF) para evaluar el impacto y difusión de las publicaciones

• Es responsabilidad del editor diseminar tú trabajo• El artículo impreso era el formato definitivo del

trabajo• La producción de los colegas se identificaban en las

bases de datos (ie wos, pubmed, etc..)• El artículo como unidad mínima de comunicación• El editor tiene el control del copyright

# Los modelos de comunicación científica.

ANTES DE INTERNET

torressalinas@gmail.com

#

• Otros posibles Indicadores más ricos y variados para evaluar las contribuciones

• Una diseminación más efectiva del trabajo está ahora en manos del autor

• El formato digital está ya consolidado en la mayor parte de las áreas

• Bastantes alternativas para mantener informada a la comunidad de los trabajos

• Los datos como unidad mínima de comunicación• El autor tiene más poder sobre sus contenidos

# Los modelos de comunicación científica

AHORA CON INTERNET [2.0]

# Crece el volumen de papers on-line: Número de repositorios

torressalinas@gmail.com

# Crece el volumen de papers on-line: Nº revistas en acceso abierto

torressalinas@gmail.com

# Apunte final. Pero siempre hay que andarse con ojo

¿y entonces qué?

ISI

torressalinas@gmail.com

# 2 Open Access

/Acceso Abierto

torressalinas@gmail.com

# Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. Borrador 1 V.

Artículo 35. Difusión en acceso abierto.…

2. Los investigadores cuya actividad investigadora esté financiada íntegramente con fondos de los Presupuestos Generales del Estado harán pública una versión digital de la versión final de los contenidos que les hayan sido aceptados para publicación en publicaciones de investigación seriadas o periódicas, tan pronto como resulte posible, pero no más tarde de seis meses después de la fecha oficial de publicación.

3. La versión electrónica se hará pública en repositorios de acceso abierto reconocidos en el campo de conocimiento en el que se ha desarrollado la investigación, o en repositorios de acceso abierto institucionales.

4. La versión electrónica pública podrá ser empleada por las Administraciones Públicas en sus procesos de evaluación.

torressalinas@gmail.com

# Conceptos básicos

PRE-PRINTS

POST-PRINTS

Nuestros artículos que todavía no ha sido sometidos a revisión por parte de ninguna revista científica

Nuestros artículos que que pasado el proceso de revisión y serán o han sido publicados en una revista científica

¿Qué ponemos en acceso abierto?

¿Dónde los ponemos en acceso abierto?

WEBPROPIA

REPOSITORIOS

REVISTAS CIENTÍFICAS

le llamamos la “RUTA VERDE” le llamamos la “RUTA DORADA”

torressalinas@gmail.com

# Literatura en acceso abierto

1 de cada 4 artículos están ya en acceso abierto

Björk B-C et el. (2010) Open Access to the Scientific Journal Literature: Situation 2009. PLoS ONE 5(6): e11273.

torressalinas@gmail.com

# Open Access e impacto ¿Aumenta o no?

FAQ Frequently Asked Questions

1. ¿Qué es el acceso abierto a la literatura científica?2. ¿Qué editoriales me permiten colgar mis artículos?3. ¿Sólo puedo colgar mis artículos científicos?4. ¿Aumenta la visibilidad de mis trabajos científicos?5. ¿Cómo podemos determinar la utilidad de un

trabajo en OA?6. ¿Puedo utilizar estos indicadores en las agencias

de evaluación?7. ¿Reciben más citas mis trabajos en OA?8. ¿Merece la pena publicar en revistas OA?

# Resumen

# ¿Qué es el acceso abierto a la literatura?

UNIVERSIDADESGOBIERNOS

ETC…

Financian la investigación

Los investigadores envían resultados a las

revistas científicas para su publicación

y éstos son revisados por otros investigadores

La editoriales empaquetan todo y nos venden un conocimiento que hemos generado en su mayor parte con dinero público.

El OA propone el acceso universal y gratuito a la literatura científica.

# ¿Qué es el acceso abierto a la literatura?

LAS RUTAS DEL ACCESO ABIERTO

DORADA. A través de revistas científicas que están directamente en acceso abierto

VERDE. Los autores cuelgan sus publicaciones en páginas personales o repositorios

LOS REPOSITORIOS

Archivo abierto para almacenar la producción científica. Institucionales/temáticos

En la UNIOVI tenéis vuestro propio repositorio: RUO

1 DE CADA 4 ARTÍCULOS ESTA OALA POLÍTICA CIENTÍFICA

Gran número de universidades, gobiernos , etc.. han sacado mandatos en apoyo del OA.

La Nueva Ley de la Ciencia (art. 35) contempla el Acceso Abierto de las publicaciones.

# ¿Qué editoriales me permiten colgar mis artículos?

La mayor parte de las editoriales permiten en la actualidad que colguemos de una y otra forma nuestros trabajos; solo tenemos que leer que ponen las instrucciones a autores o el contrato que firmamos cuando vamos a publicar un trabajo.

# ¿Solo puedo colgar mis artículos científicos?

No, podemos poner on-line la mayor parte de los materiales que generamos en nuestra actividad académica y sobre todo es recomendable para aquellos que no se podrían recuperar si nosotros no lo ponemos on-line.

¿qué puedo

poner en abierto?

Artículos Cursos

Congresos

Material didáctico

Datos

# ¿Aumenta la visibilidad de mis trabajos científicos?

Si estamos on-line y otros trabajos nos citan lo podremos saber gracias a los índice de citas web (GS, MAS, etc...). Generalmente además como cubren gran parte de la web académica rescatan más y diferentes citas a WoS y Scopus y es especialmente útil en Ciencias Sociales y Humanas.

Repositorio

Citas

# ¿Cómo podemos determinar la utilidad de un trabajo en OA?

OJO: las DESCARGAS son algo diferente de la CITAS!!

Son medidas complementarias

# ¿Cómo conocer las revistas en acceso abierto?

RUTA DORADA

Editoriales tradicionales Modelo OALos derechos de autor son de La editorial Los autores

Costes de publicación Entre 1500-3000 $ Desde el patrocinio hasta 1500 $

Tiempo de espera Entre 3-12 meses Se minimiza (publicación inmediata)

Edición y soporte técnico A cargo de los autores A petición

Acceso al pre-print

Hengl, T, Gould, M, Gerritsma, W. The Unofficial Guide for Authors. http://www.lulu.com/items/volume_71/11331000/11331744/1/print/10071022_UG4A_book_v0.pdf

torressalinas@gmail.com

# Open Access. Pagar por publicar

torressalinas@gmail.com

# ¿Cómo conocer las políticas de acceso abierto de las revistas?

RUTA VERDE

torressalinas@gmail.com

# Sherpa Romeo. El registro.

torressalinas@gmail.com

# Sherpa Romeo. Open Access. Pagar por liberar

torressalinas@gmail.com

# Las políticas de acceso abierto de las revistas españolas

torressalinas@gmail.com

# ¿Dónde depositar? Web personal o repositorioPágina del grupo ec3 con las publicaciones en acceso abierto.- Responde a nuestra identidad- Podemos incluir todo tipo de

materiales- Integrado con nuestro CV- Metadatos a nuestro gusto- Laborioso

Repositorio E-LIS sobre Biblioteconomía y Documentación- Permanent link- Estabilidad temporal- Metadatos- Dependiendo poco tiempo

# ¿Dónde depositar? Web + repositorio

torressalinas@gmail.com

# ¿Dónde puedo localizar un repositorio?: OpenDOAR

torressalinas@gmail.com

# ¿Qué repositorios debo conocer?: DIGIBUG

EL REPOSITORIO INSTITUCIONAL ARIAS MONTANO

torressalinas@gmail.com

# 2 Open Access

/Acceso Abierto

Ejemplos prácticos

torressalinas@gmail.com

# Ejemplo, pasos a seguir para dar acceso abierto a un trabajo

1. Me aceptan un paper en el Profesional de la Información

2. Compruebo política OA de la revista

Torres-Salinas, Daniel; Jiménez-Contreras, Evaristo. Introducción y estudio comparativo de los nuevos indicadores de citación sobre revistas científicas en Journal Citation Reports y Scopus. El profesional de la información, 2010, marzo abril, v. 19, n. 2, pp. 201-207.

torressalinas@gmail.com

# Ejemplo, pasos a seguir para dar acceso abierto a un trabajo

3. Lo cuelgo desde diferentes lugares. Puertas de entrada al documento

Página grupo

Página personal

Repositorio temático

Revista científica también lo da en OA

# Difusión según depósito

CON TODO ESTO CONSEGUIREMOS QUE NUESTRO TRABAJO SEA FÁCILMENTE RECUPERABLE EN INTERNET

torressalinas@gmail.com

# Difusión según depósito

Recolectores

Google scholarOtros motores Google

Poca gente te buscará aquí

Sin embargo te garantiza estar aquí en condiciones óptimas

Repositorio

Web Site

Repositorio

torressalinas@gmail.com

# Recuperable desde repositorios

torressalinas@gmail.com

# Recuperable desde los productos de google

torressalinas@gmail.com

# Recuperable desde otros motores de búsqueda científicos

torressalinas@gmail.com

# Resumen de la localización del full text en diferentes motores

Full Text

Lugar que toma como fuente

GOOGLE 2 - Página Personal- Página Grupo

GOOGLE ACADÉMICO

2 - Página Revista- Página Grupo

SCIRUS 1 - Repositorio E-LIS

SCIENTIFIC WEB PLUS

2 - Página Revista - Página Grupo

torressalinas@gmail.com

# 3

Ciencia 2.0

torressalinas@gmail.com

# La web 2.0 y el normativismo mertoniano

COMUNITARISMO

UNIVERSALIDAD

DESINTERÉS

ORIGINALIDAD

ESCEPTICISMO

ESPECIALIZACIÓN

ENTRETENIMIENTO

DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA NORMATIVA DE LA CIENCIA

- Merton, Robert K. 1977. La Sociología de la ciencia. Alianza. Madrid.- Ziman, John. 2003. ¿Qué es la Ciencia?. Cambridge UP. Madrid

EL DECÁLOGO 2.0 IDEAL?

torressalinas@gmail.com

# Cosas que están cambiando con la ciencia 2.0

La forma de comunicarse

La forma de escribir

La forma de difundir información

La aptitud

torressalinas@gmail.com

‘Web 2.0 encompasses a variety of different meanings that include anincreased emphasis on user-generated content, data and content sharing andcollaborative effort, together with the use of various kinds of social software,new ways of interacting with web-based applications, and the use of the web asa platform for generating, re-purposing and consuming content.’(Anderson, 2007)

# Para qué la usan los científicos

TODAVIA ES UNA CUESTIÓN DE MINORIAS

# Visión de la reputación on-line por los científicos. Encuesta nature

torressalinas@gmail.com

# Los servicios de la web 2.0 para la difusión

Dentro de los servicios de la web 2.0 para la difusión de la actividad científica y académica

BLOGS

REDES SOCIALES

ALOJAMIENTO

PPT y otros

OTROS(vídeo, escritorio on-line, etc..)

torressalinas@gmail.com

# Los servicios de la web 2.0 para la difusión

I. Identificación de nuevo Conocimiento.

II. Nuevas formas para crear Conocimiento.

III. Evaluación de Conocimiento.

IV. Difusión del Conocimiento.

torressalinas@gmail.com

# ¿Servicio general? O ¿Servicio especializado?

- Dirigidos exclusivamente a científicos

- Contenidos profesionales- Integrales para gestión de un CV

académico (repositorio, etc…)- Poca población- Poca apertura- Poco recuperable- Interoperabilidad limitada

- Dirigidos a todos los públicos- Contenidos heterégeneos- No adaptados a CV académicos

(aunque podemos customizarlos)- Mucha población de usuarios- Bastante apertura- Muy recuperable por motores- Interoperabilidad máxima

¿Qué recomendamos nosotros?

torressalinas@gmail.com

# Herramientas 2.0 generalistas que recomendamos

Blogging

MicrobloggingRed SocialRepositorio pptGestor socialRed Soc. Cient.

Rep. Estadística

torressalinas@gmail.com

LOS BLOGS

torressalinas@gmail.com

# EL blog del grupo de investigación EC3.

Fecha de creación: septiembre de 2005Media de entrada mensuales en 2011: 3

Número de autores: 4 miembros del grupo ec3Plataforma: Blogger

Primera versión de 2005 Versión para móviles de 2011

torressalinas@gmail.com

# Los blogs usos básicos en ciencia.

ANUNCIAR NUESTRAS PUBLICACIONES

torressalinas@gmail.com

# Los blogs usos básicos en ciencia.

ADELANTAR NUESTRO TRABAJAO

torressalinas@gmail.com

# Los blogs usos básicos en ciencia.

INFORMAR Y COMENTAR EN QUE CONGRESOS PARTICIPAMOS

# Los blogs usos básicos en ciencia.

ESCRIBIR PEQUEÑAS NOTAS RÁPIDAS O BIEN DAR SALIDA A TEXTOS DIVULGATIVOS PUBLICADOS EN OTROS LUGARES

# Los blogs usos básicos en ciencia.

INFORMAR SOBRE NOTICIAS EN NUESTRO CAMPO

# Los blogs usos básicos en ciencia.

OTRAS COSAS QUE HEMOS PUBLICADO EN EL BLOG

Proyectos concedidos

Reconocimientos

Reseñas

Visitas recibidas

torressalinas@gmail.com

TWITTER

torressalinas@gmail.com

# Twitter. Características básicas

#140

torressalinas@gmail.com

# Algunos de los mensajes que suelo mandar en Twiiter

A nivel científico el principal uso de twitter es la difusión de información!

Tweet

@reply

RT (Retweet)

DM (direct mes.)

Follower

Hashtag

# Twitter. Conceptos básicos en 1 minuto

torressalinas@gmail.com

# Twitter. Algunas cuentas que podemos seguir al empezar

Las cuentas de nuestra institución/ universidad

Asociaciones científicas nuestra disciplina

Profesores y científicos a los que conocemos

… y muchas más

Las revistas científicas que leemos

torressalinas@gmail.com

# Twitter en el grupo EC3

# GIEC3

En el grupo EC3 decidimos crear un Hashtag en lugar de cuenta

repisogurru

torressalinas@gmail.com

# Twitter en el grupo EC3. Integrando herramientas

# GIEC3

torressalinas@gmail.com

# También muy empleado en las congresos y charlas

# Cómo gestionar la información en Twitter

Búsqueda Menciones Lista

torressalinas@gmail.com

FACEBOOK

torressalinas@gmail.com

# Microaudiencias profesionales/científicas en FacebookTécnico CSIC

Contratado biblioteca

Bibliotecario en la USAL

Compañero EC3

U. Miguel Hernández Staff

Postdoc UGR Gestor repositorio Una biblioteca

torressalinas@gmail.com

Slideshare

torressalinas@gmail.com

# Slideshare

torressalinas@gmail.com

# Slideshare

torressalinas@gmail.com

# Slideshare y la integración en el blog

Mendeley

# Mendeley

Un gestor de referencias social

# Mendeley como gestor de referencias

Versión local

Versión web

# Mendeley como gestor de referencias

Organiza tu bibliografía

Salvaguarda toda la información

Permite trabajar de forma colaborativa

# Mendeley como gestor de referencias

Comentando bibliografía compartida

# Mendeley como red social

# Mendeley como red social

torressalinas@gmail.com

Gestión, Análisis y Representación de la

Información

torressalinas@gmail.com

MANY EYES

Many Eyes como visualizador de datos

torressalinas@gmail.com

“Incrustando” Many Eyes en el blog…

C

torressalinas@gmail.com

# ¿Cómo organizar la difusión 2.0 en un grupo?

¿ Un community manager para los grupos de investigación?

CANALES OFICIALES DEL GRUPO EC3Página web del grupo 1 persona responsable

Blog ec3noticias 1 persona responsable

Hashtag en Twitter #GIEC3 Contribución de los miembros con cuenta

Página en Facebook 3 personas responsables

Nosotros nos repartimos el trabajo

y contribuimos a través de nuestros perfilesPRESENCIA PERSONAL DE MIEMBROS DE EC3 EN LAS REDESCuenta en Twitter 5 miembros del grupo

Cuenta en Facebook 7 miembros del grupo

Cuenta en Slideshare 5 miembros del grupo

torressalinas@gmail.com

# 3

Ciencia 2.0

Ejemplo difusión

torressalinas@gmail.com

# Inmediatez de la publicación

IMPACTO CIENTÍFICO

Velocidad difusión

YA 2 años

torressalinas@gmail.com

# Ciclo estratégico de difusión

Resultado de Investigación

Depósito

Entrada en Blog

Difusión en Twitter

Difusión en Facebook

Difusión Redes Científica

# A. Depósito del artículo en el repositorio

# B. Redacción de la entrada del blog

Título de la entrada similar al título del artículo o igual

Imagen portada de la revista donde ha aparecido el trabajo

Texto explicando el trabajo. En tono informal. Podemos aprovechar el abstract

Referencia. Incluye link a la versión electrónica de la revista

Link al texto completo

# C. Difusión del paper desde twitter

Link al repositorio

Link

a la

ent

rada

del

blo

g

Versión full-text del paper

● Se preciso en el mensaje

● Nombra a la revista

● Deja espacio para RTs

● Utiliza acortadores de URL

● Piensa en el horario

● Mensaje un 1-2 después blog

# C. Difusión del paper desde facebook

Link al repositorio

Link

a la

ent

rada

del

blo

g

Versión full-text del paper

# Otros ejemplos: Ciclo estratégico aplicado en el OCG SN

Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada

Antonio Jesús Pérez-Luque; Francisco Javier Bonet García & Ramón Pérez Pérez. Utilización de la web 2.0 en el seguimiento del cambio global: El Observatorio del Cambio Global en Sierra Nevada. Conama10 Congreso Nacional de Medio Ambiente

Tipo de documento Plataforma

Redes Sociales

TwitterFacebook

Pdf Scribd

Presentaciones SlideboomSlideshare

Vídeos YoutubeScivee

# Otros ejemplos: Ciclo estratégico aplicado en el OCG SN

Observatorio de Cambio Global en Sierra Nevada

Antonio Jesús Pérez-Luque; Francisco Javier Bonet García & Ramón Pérez Pérez. Utilización de la web 2.0 en el seguimiento del cambio global: El Observatorio del Cambio Global en Sierra Nevada. Conama10 Congreso Nacional de Medio Ambiente

torressalinas@gmail.com

# 4

Nuevos indicadores

torressalinas@gmail.com

# Indicadores 2.0

Comentarios recibidos (blogs)

Chat social (retweets en Twitter)

Lecturas en gestores de referencias sociales (ej: Mendeley)

Enlaces recibidos desde la web social (ej: blogs)

Número de nodos y contactos en las redes (ej: Facebook)

Links (entrantes; salientes; co-links)

Visitas (visitantes únicos, tiempo visita, …)

Uso (visualizaciones, descargas, …)

TR

AD

ICIO

NA

LE

SO

RIG

INA

LE

S 2

.0

torressalinas@gmail.com

# Relación entre el número de descargas, tweets y citación

Scatter plot of Twitter mentions vs. downloads (a) and citations (b) for 100 most mentioned articles on Twitter.

The most immediate explanation for our results is that: as scholars are increasingly exposed to social media such as Twitter, their scholarly download and citation behavior is unavoidably aected. A paper

submitted to arXiv that happens to receive high levels of mentions in social media will, as a result, receive greater exposure among both the general public and scholars. As a consequence, it will receive greater

levels of scholarly interest, and higher volumes of downloads and subsequent citations. Our results indeed indicate that early Twitter mentions of a paper seem to lead to more rapid and more intense download

levels and subsequently higher citation levels.

torressalinas@gmail.com

# Relación entre el número de descargas, tweets y citación

torressalinas@gmail.com

# Distribución de tweets y descargas – Action Reaction

Xin Shuai, Alberto Pepe;, Johan Bollen. (2012) How the Scientic Community Reacts to Newly Submitted Preprints: Article Downloads, Twitter Mentions, and Citations. Arxiv. http://arxiv.org/pdf/1202.2461v1.pdf

+ =

534 Vistas en una mañana

750 vistas a las 22 horasy un mes después 1886 vistas y 56 descargas

# Indicadores en Slideshare + suma de microaudiencias

torressalinas@gmail.com

# La suma de las microaudiencias

564195681

380256 220

Aprovechando el “capital social” de los amigos

48 seguidores148 amigos

torressalinas@gmail.com

# Indicadores en Mendeley

torressalinas@gmail.com

# 4

Indicadores

¿Qué pasó con nuestro paper?

torressalinas@gmail.com

# ¿Y qué pasó con nuestro trabajo?

En E-LIS ha sido descargado 180 veces y visto 238 a las que habría que suma las descargas en la revistas y las webs personales

torressalinas@gmail.com

# ¿Y qué pasó con nuestro trabajo?

Ha sido seleccionado por 30 usuarios y 12 grupos en CITEULIKE

torressalinas@gmail.com

Ha comenzado ha ser citado en los canales formales

# ¿Y qué pasó con nuestro trabajo?

Daniel Torres-SalinasRafael Repiso

Cómo comunicar y diseminar información científica en

Internet para obtener mayor visibilidad e impacto

Curso organizado por:

Grupo de Investigación Ágora

Universidad de Huelva, 17 de Febrero de 2012

Daniel Torres-Salinas

CÓMO PUBLICAR EN REVISTAS CIENTÍFICAS DE IMPACTO

Twitter: @torressalinas

1. Introducción. ¿Qué es una revista de

impacto?

¿Qué es una revista de impacto?

Science Citation IndexSocial Science Citation Index

Arts & Humanities Citation Index

¿Qué es una revista de impacto?

¿Qué es una revista de impacto?En arte y humanidades no hay Impactos por lo que podemos considerar que con estar indexadas es

suficiente

¿Qué es el Factor de Impacto?

Revistas de impacto. Revistas con impacto

JCR

All

erg

y e

n 2

009.

Ran

kin

g I

F –

21

revi

stas

1º Q

2º Q

3º Q

4º Q

Revistas de impacto. Revistas con impacto

Revistas Españolas en el JCR. ¿Revistas de Impacto?

Factor de Impacto de algunas revistas españolas en el JCR de 2009

Entonces un indicador de qué?

• Todo los investigadores aspiran y necesitan publicar gran parte de su producción científica en revistas de “Alto Impacto”• Son revistas globales, nos enfrentamos a científicos de todo el mundo• Reciben muchos manuscritos por lo que tienen por tanto tasas de rechazo más elevadas.• Los procesos de revisión son más duros, más exigentes y realizados por los mejores expertos del área.

Al contar con más recepción de manuscritos tienen más donde seleccionar y más posibilidades de contar con los mejores papers del

área, que suelen ser los más citados, por tanto lo que más reconocimiento reciben, por tanto alcanzan un IF más elevado.

Delgado López-Cózar define el IF como un indicador de

competitividad

¿Por qué publicar en revistas de impacto?

La mayor parte de las políticas científicas y la evaluación del

rendimiento científico se articulan en torno a las revistas JCR-ISI

Conseguirás avanzar sin problemas en tu carrera científica

¿Por qué publicar en revistas de impacto?

Conseguirás que tu centro tenga una mayor visibilidad

¿Por qué publicar en revistas de impacto?

Convocatoria Campus de Excelencia

Convocatoria Centros de Excelencia Severo Ochoa

Convocatoria Programa Nacional Contratación RRHH I+D

Conseguirás atraer recursos económicos a la universidad

Excusas para no publicar en revistas ISI

Mis temas de investigación y mis artículos son de ámbito local.

Los revisores de las revistas internacionales no son capaces de comprender el alcance de mis trabajos.

Yo no publicó en inglés, hay que defender el español!!

Las revistas internacionales tardan demasiado tiempo en publicar los trabajos.

En mi disciplina tiene más valor los capítulos y los libros.

No existen revistas internacionales que publiquen sobre mis temas.

Y un poco de mitología

Mito 1º. Para publicar en Nature hay que ser famoso.

Mito 2º. Para publicar en Nature hay que tener amigos.

Mito 3º. Para publicar en Nature hay que hablar el inglés de la Reina.

Mito 4º. Para publicar en Nature hay que apellidarse White y no Blanco.

LOS CUATROS MITOS DE NATURE QUE PODEMOS EXTENDER A TODAS LAS REVISTAS DE IMPACTO

JUAN CARLOS LÓPEZ, editor de Nature Medicine

donde digo el ISI digo Cajal

“El investigador obrará muy cuerdamente pidiendo hospitalidad en las grandes revistas extranjeras y redactando o haciendo traducciones de su trabajo en francés, inglés, alemán..."

"... quienes se obstina en escribir exclusivamente en revistas españolas se condenan a ser ignorados hasta dentro de su propia nación, porque, como habrá de faltarles siempre el exequator de los grandes prestigios ningún compatriota osará tomarlos en serio“

Los tónicos de la voluntad, 1923

A lo mejor hay que cambiar algo

• CAMBIA EL ENFOQUE – Adaptate al “estándar”

internacional

• CAMBIA LA ESTRATEGIA – Menos publicaciones y

mejores

• CAMBIA LOS TEMAS – Busca los problemas relevantes del área

2. Colección de consejos para publicar (no solo) en revistas

de impacto

Selecciona la revista adecuada

Ph

il.

Sci

ence

- e

n 2

009.

Ran

kin

g –

35

revi

stas

1º Q

2º Q

3º Q

Ba

raja

sie

mp

re v

aria

s o

pcio

ne

s cu

an

do

qui

era

s p

ublic

ar

1 tr

aba

jo

Selecciona la revista adecuada

Ojo lee detenidamente la cobertura temática de las revistas

Selecciona la revista adecuada

“Dear Mr Daniel Torres-Salinas,

Thank you for your submission for Journal of Informetrics entitled "State of the Library and Information Science blogosphere after social networks boom: a metric approach".

The editorial office has, however, decided that this paper is outside the scope of this journal.

Yours sincerely”

Típica carta de un editor cuando no has sabido escoger la revista adecuada para

enviar el paper

Selecciona la revista adecuada

Y por supuesto comprueba que tipos de trabajos se publican

Antes de escribir busca socios

Efectos de la colaboración en la producción y el impacto

Antes de escribir busca socios

Efectos de la colaboración en el impacto: el caso de la Universidad de

Navarra

Y que firme quien debe y donde debe

Pero ojo, que el trabajo de cada uno quede reflejado en la firma del trabajo y que firmen

los que deben

AUTOR 1; AUTOR 2; AUTOR 3

Authorship: Criteria and Policy

Authorship implies accountability. Listed authors must have contributed directly to the intellectual content of the paper... Authors should meet all of the following criteria:

• Conceived and planned the work that led to the article or played an important role in interpreting the results, or both.• Wrote the paper and/or made substantive suggestions for

revision.• Approved the final version

Haz una buena revisión bibliográfica

Se honesto en la citación, no omitas citas de competidores

Cita bibliografía los más reciente posible

Bibliografía internacional, usa las bases de datos de tu especialidad

Asegúrate que incluyes todos los papers sobre el tema que ha publicado la revista donde lo

vas a enviar

Escribiendo el paper

1. Muchos trabajos son rechazados o pierden gran parte de su valor porque no están bien redactados, presentados ni estructurados.

2. Si no prestamos atención a estos detalles gran parte de nuestro mensaje y las buenas ideas del paper pueden pasar desapercibidas.

3. Cuidando una serie de detalles básicos la calidad de nuestro puede mejorar enormemente.

4. Decide cuales son las principales conclusiones del trabajo y escribe y presenta el paper pensando en ellas y reforzándolas

5. Presta atención a la introducción, en ella debe quedar claro que se ha hecho y que aportaremos

Respeta las normas

Respeta escrupulosamente las instrucciones a autores de la

revista• Abstract, palabras clave

• Numeración tablas y gráficos• Longitud del paper

• Formato de las referenciasSIGUIENDO LAS NORMAS NOS EVITAREMOS QUE EL EDITOR Y EL REVISOR NOS PUEDAN HACER ALGÚN

COMENTARIO. ERRORES DE ESTE TIPO YA TE PONEN BAJO SOSPECHAChequea algunos de los

papers publicados por la revista

Cuida el inglés

http://www.ease.org.uk/guidelines/index.shtml

• Las revistas odian los papers mal escritos

• Comprueba que la terminología se corresponde

• Si vas a enviar el paper a traducir • Utiliza siempre un traductor de tu

especialidad

• Si has escrito tú el paper • Que alguien con perfecto inglés lo revise

• Atento en que inglés escribes • American or British

Cuida el formato de gráficos y tablas

A veces los gráficos y las tablas son la parte más importante de los trabajos e incluso la única que van a leer nuestros lectores.

Procura incluirlos en su justa medida, solo las necesarias para apoyar nuestros principales resultados. No conviertas el

paper en una sucesión de tablas, procura comprimir los resultados en pocas y buenas tablas. Más tablas y gráficos

no significan más resultados!

Evita redundancia. Evita solapamiento entre tablas y gráficos.

Tanto en gráficos como en tablas ponles un título explicativo, evita los acrónimos o desarróllalos al pié.

Comprueba que son inteligibles sin necesidad de leer el texto que pueden ser entendidas fuera del artículo

Haz gráficos atractivos, dedícales tiempo, ya que condensan la mayor parte de tu mensaje

Aspectos que se tienen en cuenta

Ejemplo algunos aspectos que tienen en cuenta las revistas a la hora de evaluar sus

trabajos

Writing a research paperWriting a research paperAntes de enviar el paper a la revista

Puedes enviar el trabajo a diversos colegas para obtener su opinión y chequear diversos

aspectos y no olvides un agradecimiento

Writing a research paper

• Incluye una “Cover Letter” subrayando la originalidad del paper y señalando asimismo cual puede ser el interés para los lectores habituales de la revista

• Incluye una lista de los principales resultados de la investigación y de su importancia. ¿Qué estás aportando?

• En ocasiones puede ser de utilidad sugerir a la revistas posibles revisores del paper, sobre todo si el tema es especialmente novedoso

Writing a research paperEnviando el paper

Authors should include a cover letter detailing the key findings of their manuscript. The cover letter should highlight the novel aspects of their data and briefly describe how the authors feel their results will generate progress in their field. ….Furthermore, if the authors feel their work merits publication as a breakthrough paper, they should indicate this in the cover letter...

Writing a research paperWriting a research paperEnviando el paper

No todas las revistas piden la “cover letter” aunque siempre está bien incluirla

Ejemplo extraído de las “authors guidelines” de:

Writing a research paperWriting a research paperSobre los datos de investigación

• Ten siempre los datos de tu investigación organizados conveniente antes de enviar el trabajo ya que los revisores pueden solicitártelos o los puedes tener que reelaborar de nuevo tras el proceso de revisión.

• Crea datasets complementarios bien documentados que permitan replicar, si es necesario, todos los resultados de tu trabajo o mostrar resultados no incluidos en el paper o simplemente evita no cargar demasiado el paper. Puedes ponerlo en una web propia, repositorio de datos o en ocasiones las revistas permiten adjuntarlos. Añaden valor al trabajo.

Writing a research paperWriting a research paper Sobre los datos de investigación

Writing a research paperEl proceso de revisión

ACCEPTED √MINOR CHANGES √MAJOR REVISIONS ¿?REJECTED X

Writing a research paper

1) Responde a todos los comentarios, aunque no estés de acuerdo con ellos o sean menores.

2) Sé educado en la respuesta e intenta emplear argumentos científicos sólidos y robustos cuando no estés de acuerdo con el revisor.

3) Si es necesario siempre preparaté para recopilar nuevos datos, realizar nuevas observaciones, nuevos experimentos y contratacar.

4) Si lo cambios del referee no suponen un esfuerzo enorme o no alteran en demasía el artículo, cuesta menos realizarlos que discutir

El proceso de revisión

Quizás éste uno de los momentos más duros, hay que realizar un estudio de los comentarios del revisor y responder en una carta.

“Reviewer: I do not think that computer science is the appropriate field for the method to be tested. In computer science there is heavy reliance on proceedings… It would be good to test the method on additional fields as well”

Comentario de un referee que implica una nueva recolección de datos y rehacer el paper

“You say that CS is well represented in JCR. I strongly disagree with this”

Comentario de un referee que no implican cambios en el paper pero si aportar argumentos en la respuesta

“TOPCIT - you should provide a more detailed definition”

Comentario de un referee que implica cambios menores

“Page 8, first line "proving" I suggest to replace this by "indicating"

Comentarios neutrales que simplemente se cambian

El proceso de revisión

¿Qué nos podemos encontrar en una revisión?

TITULO

El proceso de revisiónEjemplo de una respuesta estructurada a una

revisión

Writing a research paper

• NUNCA los tomes como una cuestión personal

• Se honesto e intenta comprender las razones del rechazo

• Aprovecha en tu beneficio los comentarios del revisor

• Reelabora de nuevo el trabajo pero no lo envies a otra revista sin los cambios que corrijan las razones del

rechazo

Acepta los rechazos con deportividad

El proceso de revisión

“Undeniably, the most common way to communicate a given finding, theory or discovery is through its publication in articles submitted to learned journals. It may happen that the editors and referees who read articles reporting a novel discovery are not able to assess the value of innovative work”

Campanario, JM. Rejecting and resisting Nobel class discoveries... Scientometrics, 2009

El proceso de revisión

¡A lo mejor tu paper no era tan malo!

• Buenos y bien enfocados temas de investigación

• Buen conocimiento de los métodos del área• Ambición de publicar a nivel internacional• Paciencia en la investigación, redacción y

revisión• Pulcritud, claridad y concisión en la

presentación • Perseverancia ante los fracasos

Tips finales

3. Epílogo

Writing a research paperNo tires la toalla: historia de una revisiónTENEMOS UN PAPER!

A methodology for Institution-Field ranking based on a bidimensional analysis: the IFQ2A index

OBJETIVO – CATEGORÍA INFORMATION AND LIBRARY SCIENCE• JOURNAL OF INFORMETRICS: 4ª Posición

• SCIENTOMETRICS: 10ª Posición

RESPUESTA DEL EDITOR

I am sorry to inform you that your paper entitled, "A methodology for Institution-Field ranking based on a quantitative and qualitative bidimensional analysis: the IFQ2A index", has been rejected for publication. Please find the referees' comments below for your reference

1º ENVIO AL JOURNAL OF INFORMETRICS

Writing a research paperNo tires la toalla: historia de una revisión

PRINCIPALES OBJECIONES DE LOS REVISORES

- They are proposing a new indicator, so making the hypothesis the indicator could be useful for describing institutions. They provide empirical results but they do not test these results against anything. There is no interpretation, no confirmation of goodness, no correlation with other sources.

- The population of the study (a small group of Spanish regional universities) is very limited. If the aim of the authors is provide a new tool it should be tested on a larger and better known group of universities.

1º ENVIO AL JOURNAL OF INFORMETRICS

• CAMBIOS INCLUIMOS UN ANÁLISIS COMPARANDO LA METODOLOGÍA EN UNIVERSIDADES INTERNACIONALES

• CAMBIAMOS NUESTRA MUESTRA DE ANDALUCIA A ESPAÑA

Writing a research paperNo tires la toalla: historia de una revisión

2º ENVIO DE NUEVO (PESE AL REJECT) AL JOURNAL OF INFORMETRICS

RESPUESTA DEL EDITOR

I am sorry to inform you that your paper entitled, "A methodology for Institution-Field ranking based on a quantitative and qualitative bidimensional analysis: the IFQ 毬 index", has been rejected for publication. Please find the referees' comments below for your reference.

PRINCIPALES OBJECIONES DE LOS REVISORES

There is no mathematical evidence for the way they aggregate the variables to build the composite indicator

The two sets of variables are strongly correlated. Why not substitute them by factors after a factor analysis is performed?

• INCLUIMOS ANÁLISIS DE CORRELACIONES PARA JUSTIFICAR CONSTRUCCIÓN INDICADOR

• INCLUIMOS UN ANÁLISIS DE FACTORES

Writing a research paperNo tires la toalla: historia de una revisión

3º ENVIO A SCIENTOMETRICS

RESPUESTA DEL EDITORWe have received the report from our advisor on your manuscript, "A methodology for Institution-Field ranking based on a bidimensional analysis: the IFQ 毬 index", which you submitted toScientometrics.Based on the advice received, I feel that your manuscript could be reconsidered for publication should you be prepared to incorporate major revisions

PRINCIPALES OBJECIONES DE LOS REVISORES

 Overall the paper is well written, however I do not think that computer science is the appropriate field for the method to be tested. In computer science there is heavy reliance on proceedings papers, not covered by JCR, and only partially by the Web of Science. It would be good to test the method on additional fields as well.

•REALIZAMOS TODO EL ESTUDIO EXACTAMENTE IGUAL INCLUYENDO AHOR UN NUEVO CAMPO CIENTÍFICO CON

ANÁLISIS PARA UNIVERSIDADDES ESPAÑOLAS E INTERNACIONALES

Writing a research paperNo tires la toalla: historia de una revisión

4º ENVIO A SCIENTOMETRICS DEL PAPER CON CAMBIOS

RESPUESTA DEL EDITOR

We are pleased to inform you that your manuscript, "A methodology for Institution-Field ranking based on a bidimensional

analysis: the IFQ2- index", has been accepted for publication inScientometrics.

Y POR FIN UN REVISOR CONTENTO

Reviewer: I am completely satisfied with the revision. I am impressed that the authors added an additional field (Chemistry) to back up their findings.

¿Preguntas?torressalinas@gmail.com