Como se logran el control y la validez interna en metodologia de la investigacion

Post on 03-Jul-2015

3.767 views 0 download

Transcript of Como se logran el control y la validez interna en metodologia de la investigacion

¿CÓMO SE LOGRAN EL CONTROL Y LA

VALIDEZ INTERNA?

Varios grupos de

comparación

Dos como mínimo

Equivalencia de los

grupos en todo

Excepto la

manipulación de las

variables

independientes

Varios grupos de

comparación

En un experimento se deben

tener por lo menos dos grupos

que comparar

Si solo se tiene un grupo no se

puede saber si influyeron las

fuentes de invalidación interna o

no

“A mayor información

psicológica sobre una clase

social, menor prejuicio hacia

esta clase”

Momento 1:

Exposición a programa

televisivo

Momento 2:

Observación de nivel de

prejuicio.

Observación de bajo nivel de

prejuicio en el grupo.

Posibilidades: Se debe al

programa de tv o los sujetos

tenían bajo nivel de prejuicio.

No existe un punto de

comparación inicial y si lo

hubiera no se puede estar

seguro de la causa del bajo

nivel de prejuicio.

Comparación

con un solo

grupo

Los experimentos con un grupo se basan en

sospechas o en lo que aparentemente es.

Cuando se tiene un grupo único se corre el riesgo de

seleccionar sujetos atípicos

Los mas inteligentes

Los mas motivados

Los mas acríticos

Las parejas mas

integradas

Posibles

causas

para el

cambio

L a primera prueba

sensibilizó a los

participantes

Los sujetos se

cansaron

durante el

experimento

Haya ocurrido un suceso

antes del experimento que

prejuició momentaneamente

Durante el

experimento se

salieron

sujetos

prejuiciosos

El

investigador

debe tener al

menos un

punto de

comparación

Dos grupos:

uno al que se

le administra

el estimulo y

otro al que no

(grupo de

control).

A veces se

requiere tener

varios grupos

Distintos niveles

de la variable

independiente

Si entre los grupos todo es similar o equivalente,

excepto la variable independiente, las diferencias se

pueden atribuir a ella y no a otros factores.

Deben ser similares en todo, menos en la manipulación

de la variable independiente

Para tener control no basta con tener dos o mas grupos

EQUIVALENCIA DE LOS GRUPOS

En la experimentación de la conducta humana se

deben tener varios grupos de comparación.

Los grupos deben ser

equivalentes en todo,

excepto en la variable

independiente.

Efecto de disminuir

prejuicio teniendo tres

grupos: Ku-kux-klan,

seguidores de Martin

Luther King y fascistas.

Equivalencia de los grupos

Equivalencia inicial

Asignación al azar

El emparejamiento

Equivalencia durante el experimento

Equivalencia inicial

Implica que los

grupos son

similares entre

si al momento

de iniciarse el

experimento.

Si se refiere a

métodos

educativos: grupos

similares en

numero de

personas,

inteligencia,

aprovechamiento,

disciplina, memoria,

sexo, edad, nivel

socioeconónomico,

etc.

Si no son

equiparables los

grupos, las

diferencias no

pueden ser atribuidas

con certeza a la

manipulación de la

variable

independiente, las

dif. se pueden deber

a que los grupos no

eran equivalentes.

Es imposible alcanzar la equivalencia perfecta, pero

no es permitido tener diferencias significativas

iniciales entre los grupos.

Se refiere a la equivalencia entre grupos.

No es equivalencia entre individuos

Las personas tenemos por naturaleza diferencias

individuales

Equivalencia inicial

Equivalencia durante el experimento

Durante el

experimento los

grupos deben

mantenerse

similares en

aspectos

concernientes al

tratamiento

experimental.

Mismas

instrucciones,

personas con las

que tratan los

sujetos, maneras

de recibirlos,

características

semejantes de

lugares, misma

duración del

experimento, etc.

Cuanto mayor sea

la equivalencia,

mayor control,

mayor posibilidad

de que, si se

observan los

efectos, se está

seguro de que

verdaderamente

los hubo.

Equivalencia inicial

Asignación al azar Emparejamiento

Asignación aleatoria o al

azar de los sujetos de los

grupos del experimento.

Randomization.

Asegura probabilísticamente

que dos o mas grupos son

equivalentes entre si.

Técnica de control que tiene

como propósito dar al

investigador la seguridad de

que variables extrañas no

afectarán los resultados del

estudio.

La aleatorización es en

forma análoga a un seguro,

porque es una precaución

contra interferencias que

pueden o no ocurrir, y ser o

no, importantes si ocurren

Asignación

al azar

Se aconseja

aleatorizar

siempre

Aun cuando no

se espere que

haya un sesgo

importante

Asignación al

azar

Pedazo de

papel

Moneda no

cargadaDos grupos

Dados o

cubos

Mas de dos

grupos.

Tablas de

números

aleatorias

Programa de

computadora

Asignación al azar

Produce control

Las variables que deben

ser controladas son

distribuidas en los grupos

de la misma manera

Funciona mejor cuanto

mayor sea el numero de

sujetos con que se

cuenta para el

experimento

Se recomienda que para

cada grupo se tengan por

lo menos 15 personas.

Emparejamiento o

técnica de apareo.

Igualar a los grupos

en relación con

alguna variable

especifica

Influir de modo

decisivo en la

variable dependiente

o variables

independientes

Matching

Asignación al azar

Mejor método para hacer

equivalentes los grupos

Garantiza que otras

variables no van a afectar al

as dependientes

Se garantiza que no se

confundirá al

experimentador.

Emparejamiento

No sustituye a la asignación

al azar

Suprimir o eliminar el efecto

posible de la variable

apareada

No que otras variables no

afecten resultados el

experimento.

Tipos de diseños

experimentales

Preexperimentos

Experimentos

“verdaderos”

Cuasiexperimentos

Simbología de

los diseños

experimentales

R

Asignación al

azar o

aleatorización

G

Grupo de

sujetos

X

Tratamiento,

estímulo o

condición

experimental

0

Medición a los

sujetos de un

grupo-

Ausencia

de

estímulo.

Grupo de

control

PREEXPERIMENTOS

Su grado de

control es

mínimo.

No se puede

establecer

causalidad con

certeza

Administrar un

estímulo a un

grupo y después

aplicar una

medición en una

o mas variables.

No cumple con

requisitos de

verdadero

experimento. No

manipulación de

la variable

independiente.

No hay

referencia previa

de la variable.

PREEXPERIMENTOS

Se aplica una

prueba previa a

un grupo, se

aplica el

tratamiento y se

aplica una

prueba

posterior.

Hay punto de

referencia

inicial, pero no

resulta

conveniente

para fines

científicos, no

hay grupo de

comparación..

Deben usarse

como ensayos

de otros

experimentos

con mayor

control.

Pueden servir como

estudios exploratorios, pero

sus resultados deben

observarse con precaución.

Son útiles como primer

acercamiento con el

problema de investigación

en la realidad, pero no

como único acercamiento.

Abren el camino pero

deben derivarse en

estudios mas profundos.

Se utilizan muchas veces

en programas de desarrollo

organizacional, introducción

de innovaciones, métodos

de enseñanza, se hacen

juicios aventurados.

Preexperimentos

EXPERIMENTOS “VERDADEROS”

Son los que

reúnen los dos

requisitos para

lograr el control

y la validez

interna.

Pueden abarcar

una o mas

variables

dependientes e

independientes.

Pueden utilizar

pre pruebas y

pos pruebas

para analizar

evolución de los

grupos.

No todos utilizan

pre prueba, pero

la pos prueba es

necesaria para

determinar los

efectos de las

condiciones

experimentales

Debe aplicarse simultáneamente a ambos grupos

La variable dependiente tiende a cambiar con el

paso del tiempo

Administrarse inmediatamente después de concluir

el experimento

POSTPRUEBA

Series cronológicas experimentales

Se requiere

analizar efectos en

el mediano o largo

plazo, porque la

influencia de la

variable

independiente

sobre la

dependiente tarde

en manifestarse.

Diseños con varias

pos pruebas.

Diseño que efectúa

a través del tiempo

varias

observaciones o

mediciones sobre

una variable, sea o

no experimental.

Se tienen dos o

mas grupos y los

sujetos son

asignados al azar.

El investigador

debe tener cuidado

de que no pase

algo que afecte a

los grupos de

manera distinta. Se

debe mantener la

equivalencia inicial

de los grupos.

Diseños factoriales

Manipulan dos o mas variables

independientes e incluyen dos

o mas niveles de presencia en

cada una de estas variables.

Consiste en que todos los

niveles de cada variable

independiente son tomados

en combinación con todos los

demás niveles de las otras

variables independientes.

Investigación del

comportamiento.

Diseño factorial

2x2

Dos variables

cada una con

dos niveles.

Utilidad

Evaluar los

efectos

Variable

independiente

sobre la

dependiente

por separado

Evaluar los

efectos

Dos variables

independientes

conjuntamente

Efectos de

interacción

entre las

variables

independientes