COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LAS ROCAS VOLCÁNICAS EN LA PARTE ALTA DEL RÍO CHILI.

Post on 26-May-2015

552 views 1 download

description

Expositores: Sulca, Percy; Peña, Fluquer; Carpio, José Manuel / XV Congreso Peruano de Geología28/09/2010

Transcript of COMPORTAMIENTO HIDROGEOLÓGICO DE LAS ROCAS VOLCÁNICAS EN LA PARTE ALTA DEL RÍO CHILI.

Comportamiento hidrogeolComportamiento hidrogeolóógico de gico de las rocas volclas rocas volcáánicas en la parte nicas en la parte

alta de la cuenca del rio Chili alta de la cuenca del rio Chili Arequipa Arequipa

Msc Ing Fluquer Peña Laureano, fpena@ingemmet.gob.pe

Percy Sulca & Josemanuel Carpio

INTERPRETACIÓN HIDROGEOLOGICA

INTRODUCCION

METODOLOGIA DE TRABAJO

CONCLUSIONES

Jequetepeque

Huaura

Chillón

Lurín

Ica

Ocoña

Camaná-Majes-Colca

Quilca-Vitor-Sihuas

Tambo

Moquegua

Locumba

Caplina

2006

2007

2008

2009

2010

Suches

PROGRAMACIPROGRAMACIÓÓNN

PROYECTOSPROYECTOS

INTRODUCCION

INTRODUCCION

METODOLOGIA DE TRABAJO

Análisis de los parámetros hidrogeológico

Elaboración de modelos hidrogeológicos conceptuales

Inventario de fuentes y sus formas de surgencia a través

de las diferentes rocas volcánicas

Análisis de la información existente sobre, geomorfología,

hidrología y geología y su relación con la hidrogeología.

Mapa Geomorfológico

Fuente: SENAMHI, 2009

Precipitación media entre 100 a 600 mm/anual

Mapa Geológico Regional

Mapa Geológico Local

PERIODO TACAZA (28-22 Ma)

Dep. de flujo de lava

Dep. de flujo Px. de pómez y ceniza rico en líticos.

Dep. de flujo Px. de bloques y ceniza

Dep. de flujo Px. de ceniza rico en cristales

Dep. de flujo Px. de pómez y ceniza

Dep. de volcanoclásticas

Domo

Tomado de C. Cereceda 2010

Dep. de flujo de lava

Dep. de flujo Px. de pómez y ceniza rico en líticos.

Dep. de flujo Px. de bloques y ceniza

Dep. de flujo Px. de ceniza rico en cristales

Dep. de flujo Px. de pómez y ceniza

Dep. de volcanoclásticas

Domo

PERIODO BARROSO INFERIOR (10-7 MA)

Tomado de C. Cereceda 2010

Mapa de Inventario de fuentes

Numero de Fuentes:119 Manantiales

(11captados)8 Fuentes termales

386 Bofedales17 Puntos de control

4 Pozos

LEYENDAPuntos de ControlManantialesPozosFuentes TermalesBofedales

Manantial Sallalli Q = 240 l/s

SURGENCIAS CERCANAS A VOLCANES ACTIVOS

Manantial Chacalaque Q = 60 l/s

Manantial Pillones Q = 20 l/s Manantial Patopijio Q = 25 l/s

Manantial Laura Q = 45 l/s Manantial Cañahuas Q = 12 l/s

SURGENCIAS EN ALTIPLANICIES

Manantial Tacuni Q = 2.5 l/s y T°=29.4 °C

Manantial Umaluso Q = 3.5 l/s y T°=32°C

Manantial Chuca Q = 1.8 l/s y T° =34.4 °C

Fuentes Termales

Bofedal Patty

Bofedales en las nacientes de Chalhuanca-

Bofedal Carmen de Chaclaya

Bofedales

Manantial de Tetejones, 140 l/s

Manantial de Truchapujio, 12 l/s

Surgencias por contactos litológicos y fracturas

Manantial Ampato, 45 l/s

Horizontes saturados de la Formación Capillune

Calculo de Permebilidad

UNIDAD VOLCANICA LITOLOGIA m (%) K (m/día) ESPESOR CLASIFICACIÓN

Brechas y tobas De 1 a 20 De 0.20 a 8.64 ACUITARDO VOLCÁNICO

Grupo Tacaza Areniscas De 4 a 25 De 0.076 a 0.36 ± 1800

Flujos de lava De 1 a 10 De 1.5 a 19.87

Grupo Maure

Conglomerados De 1 a 40 De 0.2 a 8.64 ACUÍFERO VOLCÁNICOS SEDIMENTARIOAreniscas De 4 a 25 De 0.076 a 0.36 ± 1200

Volcánicos De 1 a 10 De 1.5 a 19.87

Formación Arenas, areniscas De 4 a 25 De 0.076 a 0.36 ACUÍFERO VOLCÁNICO SEDIMENTARIO

Capillune Piroclastos De 1 a 50 De 10X10-5 a 1 ± 210Cenizas y arcillas De 4 a 60 De 8.3 X10-7 a 1

Grupo BarrosoEstrato VolcánLavas Andesíticas De 1 a 10 De 1.5 a 19.87 ± 1500

ACUÍFERO FISURADOVOLCÁNICO

Fuente: Peña & Sulca (2009), Custodio (1996), Sanders & Smith (1998), Morris & Johnson (1982), Davis (1969).

Cuadro 1. CLASIFICACIÓN HIDROGEOLÓGICA DE ROCAS VOLCÁNICAS

INTERPRETACIÓN HIDROGEOLOGICA

Modelos Hidrogeológico conceptuales

• Las rocas volcánicas de las Formación Maure y Capillune de comportamiento volcánica sedimentario tienen horizontes permeables que pueden ser clasificados como acuíferos multicapa.

• Las lavas andesíticas del Grupo Barroso son permeables, constituyen la zona de recarga de los acuíferos y tiene condiciones para formar acuíferos del tipo libre.

• Los materiales finos, como las tobas del Tacaza o cenizas del Capillune constituyen substratos impermeables que permite la surgencia de aguas subterráneas a través de manantiales de gran caudal.

•La gran extensión que tienen estas rocas, genera condiciones para albergar acuíferos regionales, los cuales pueden ser una gran alternativa ante los conflictos por la demanda de recurso hídrico que tiene Arequipa.

•Recomendamos estudios con mayor detalle que determinen el verdadero potencial de estos acuíferos, además de la elaboración de modelos matemáticos en base a los cálculos de parámetros hidrogeológicos.

CONCLUSIONES

NO ALTERA EL ECOSISTEMA Y MEJORA LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN

UNA GESTION ADECUADA DEL RECURSO HÍDRICO

Gracias