Comportamiento y Consideraciones de Bienestar … · Objetivos •Analizar cómo el conocimiento de...

Post on 26-Sep-2018

214 views 0 download

Transcript of Comportamiento y Consideraciones de Bienestar … · Objetivos •Analizar cómo el conocimiento de...

Comportamiento yConsideraciones de Bienestar

Animal en la Crianza delGuanaco

Beatriz Zapata S. MV. MSc.

Temas

• Introducción• Objetivos• Comportamiento de Guanacos• Consideraciones de Bienestar

Introducción

• Importancia de Etología Aplicada enProducción Animal

• Importancia del conocimiento delcomportamiento al criar una especiesilvestre en cautiverio

• Bienestar Animal• Porqué preocuparnos del Bienestar Animal

Objetivos

•Analizar cómo el conocimiento de estosaspectos del comportamiento ha facilitado elmanejo de esta especie en cautiverio.•Describir valores referenciales deindicadores fisiológicos y conductuales deBienestar Animal y sus respuestas cuando losanimales son sometidos a manejos estresantespotencialmente estresantes.

I. Comportamiento delGuanaco

• Características generales del comportamientodel guanaco

• Comunicación• Aplicación de técnicas de aprendizaje en el

manejo del guanaco

Características generales:animales sociales

Machos solteros

Familia

Características generales: animales sociales (2)Consideraciones en el manejo: Mantener grupos

similares cautiverio

• Líder• JerarquíaLíder:Consideraciones en el manejo:• Reconocer al líder en el arreo y entrada al

área de manejo.

Características generales: Roles Conductuales

Roles conductuales: líder

Considerar el líder en el arreo y movimiento deanimales

Roles conductuales: jerarquía

Jerarquía: presente en grupos familiares,grupos de machos y hembras

Roles conductuales: jerarquía

Jerarquía

Consideraciones en el manejo:

•Macho reproductor mantenerlo con el grupofamiliar sólo durante el encaste.

•Mantener otros machos alejados del grupofamiliar durante el encaste

Roles conductuales: problemas producidos pormachos dominantes

Roles conductuales: problemas producidos pormachos dominantes

Roles conductualesRecomendación: mantener machosreproductores solos.

Roles conductuales

Jerarquía: animales recuerdan su orden jerárquico.

Consideración de manejo:

•Evitar modificar grupos formados.

•Animales aislados por mucho tiempo porenfermedad no reintroducirlos a su grupo.

•Introducir un macho castrado problema en ungrupo con un macho castrado dominante.

Características generales:conductas grupales

• Descanso• Alimentación

MovimientoHuída

Conductas grupales: huídaConsideraciones en el manejo:• Proteger zona de manejo

Conductas grupales

Consideraciones en el manejo:• Arrear o mover grupos enteros, nunca

animales solos.• Arrear despacio para no desarmar el grupo

Comunicación

•Corporal: cambios de posturas corporales,orejas y cola

•Vocal

Comunicación corporal• cambios de posturas corporales, de cuello y

eje del cuerpo, características de machosterritoriales

• Movimientos de orejas y cola característicasde animales dentro de su grupo

Comunicación corporal

Comunicación vocal

Tipos de vocalizaciones:

Gemido Normal, interrogativo, separación, etc

Grito Miedo, angustia

Sonido gutural Vocalización propia de la monta

Relincho Grito territorial de defensa, pelea y alarma

Aplicación de técnicas deaprendizaje

• Impronta• Habituación• Asociativo

Impronta

Habituación

Aprendizaje condicionante

II. Bienestar Animal

• Indicadores conductuales• Indicadores fisiológicos

Conductas relacionadas conestrés

En potrero• Paseos por la cerca• Movimientos circulares de cabeza

Durante manejos• Gritos• Intentos de escape• Escupir• Orinar• Patear

Conductas relacionadas conestrés

Indicadores Fisiológicos

• Cortisol• Frecuencia cardiaca• Glicemia• Cambios en el leucograma

Desafió de ACTH en vicuñas y guanacos

0.0

50.0

100.0

150.0

200.0

-30 0 30 60 120 180 300

Cor

tisol

(nm

ol/L

)

Tiempo de muestreo

Vicuña

Guanaco

Respuesta estrés a la esquila

Respuesta estrés a la esquila Cortisol

(nmol/l) Prom.±EE

N=15

Log CK (U/L)

Prom±EE N=14

AST (U/L)

Prom±EE N=14

LDH (U/L)

Prom±EE N=14

Basal 24.4±3.2 1.7±0.1 120.6±5.9 202.2±34.1

Post-esquila 40.5±4.1c 1.8±0.14 141.9±9.9 226.9±42.0

2 h post-

esquila 80.9±7.9c 2.4±0.1 c 130.3±8.2 294.9±47.8a

24 h post-

esquila 88.0±7.9c 2.3±0.1 c 153.5±11.8 254.1±43.1

1 sem. post-

esquila 75.9±10.4c 1.9±0.11 137.6±9.37 229.2±38.76

Respuesta estrés al transporte

Respuesta estrés al transporte

Respuesta estrés al transporte Glucosa (mmol/l) Cortisol (nmol/l)

Basal 6.5 ± 0.25 21.7 ± 2.76

Post-transporte 7.8 ± 1.56a 37.3 ± 10.25a

2 h post-

transporte 7.4 ± 1.31 25.4 ± 6.56

1 sem. Post-

transporte 5.9 ± 0.71 22.4 ± 8.75

Letra a indica diferencias significativas (p<0.05) con respectoal nivel basal

Frec. Cardiaca (lat./min)

Basal

Carga

Viaje

Post.Viaje

Prom ± EE 67.8 ± 3.0 144.6 ± 23.3* 76.1 ± 17.8 60.7 ± 2.5

N 7 7 6 4

Duración

(min)

51.1

1.2

111

45

Respuesta estrés al transporte

* diferencias significativas (p<0.05) con respecto al nivel basal

Respuesta estrés al transporte

Leucocit. Totales (109/L)

Neutrof.

(109/L)

L infocitos

(109/L)

N /L

Basal 8 .6 ± 1 .6 5 .7 ± 1 .3 2 .2 ± 3 .7 3 .1 ± 0 .7

post-

transporte 5 .8 ± 0 .8 4 .4 ± 0 .7 1 .0 ± 0 .1** 4 .5 ± 0 .6*

2 h post-

transporte 11.1 ± 1 .6* 9 .3 ±1.4** 1 .2 ± 0 .2** 8 .1 ±1.3**

1sem post

transporte 11.3 ± 1 .5* 8 .4 ± 1 .2* 2 .3 ± 0 .5 4 .6 ± 0 .9

* diferencias significativas (p<0.05) con respecto al nivel basal; **diferencias significativas (p<0.01) con respecto al basal.

Respuesta estrés a la castración

0

1020

30

40

5060

70

Baseline 4 h later 24 h later 1 week later

Plas

ma

Cor

tisol

+/-

S.E.

M.(n

mol

/l)

H H+C

*

Respuesta estrés a la castraciónFrecuencia de posturas promedio± E.E.

(%) Caminar Parado Mamar Pastorear Decubito

Con

trol

(n

= 4)

12.9±2.9

15.3±6.4

10.5±2.2

38.8±5.7

17.3± 6.1*

Cas

trad

c (n

= 5)

12.6±3.4

8.8±2.1

7.6±3.3

25.8±8.1

45.2± 8.7