Comu

Post on 04-Jul-2015

4.230 views 2 download

description

tipos de comunicación

Transcript of Comu

LACOMUNICACIÓN

EMISOR (Felipe)RECEPTOR(Mafalda)

MENSAJE LINGÜÍSTICO"Nervo-calm". Grageas

MENSAJE PARALINGÜÍSTICO"Estoy tranquilo" (Se le nota en la cara)

• La comunicación es un intercambio deconocimientos y vivencias entre laspersonas que se realiza a través dedistintos lenguajes

Lenguaje verbal

Lenguaje no verbal

A. LOS ELEMENTOS DE LACOMUNICACIÓN

B. LAS FUNCIONES DELLENGUAJE

LA FUNCIÓN EMOTIVA (o EXPRESIVA)

EMISORAparece en los mensajes en los que el emisor deja traslucir su estado de

ánimo (enfado, alegría, sorpresa...)Expresión lingüística:-Entonación exclamativa.-Verbos y pronombres en 1ª pers.- Adjetivación valorativa; sufijos apreciativos (diminutivos y aumentativos)-Interjecciones. / ¡Oh, qué maravilla! /¿Eso dijo? ¿De verdad?-Ciertos complementos oracionales:”Por fortuna”, “sinceramente”.-Lenguaje connotativo.TIPOS DE TEXTO:• Cartas Personales.• Diarios íntimos; autobiografías.• Poemas. Textos literarios• Críticas de libros,películas, discos, etc. en los medios de comunicación.

LA FUNCIÓN CONATIVA (o APELATIVA)RECEPTOR

Comunicación para persuadir al oyente y que éste respondaExpresión lingüística:- Imperativos.- Vocativos.- Afectivos (diminutivos)- Fórmulas convencionales para establecer, mantener e interrumpir el contacto (hola;

diga; oiga; ¿me oyes?; sí...sí... está bien; buenos días, adiós; ¿qué tal?; ¿Cómoestamos?).

- Muletillas como ¿eh?, esto... ¿verdad?, ¿no?- Articulación clara de sonidos; letra legible.- Utilización de diferentes medios gráficos que facilitan la selección y lectura de los

mensajes: Tipos de letra, subrayados,TIPOS DE TEXTO:- Lenguaje publicitario.- Lenguaje político: discursos, mítines.- Publicidad y propaganda- Sermones- Artículos o espacios de opinión en los medios de comunicación.• Textos para dar instrucciones.

LA FUNCIÓN REFERENCIAL (oREPRESENTATIVA)

CONTEXTOComunicación objetiva: información

Expresión lingüística:-Oraciones enunciativas. Lenguaje denotativo- Mensajes objetivos, neutros e impersonales (sin la presencia de

sentimientos, opiniones del emisor).- Verbos y pronombres en 3ª persona.- Modo indicativo.- Léxico de carácter denotativo.TIPOS DE TEXTO:- Textos científicos. Documentos.- Informes- * Información de periódicos, radio, TV.- * Libros de texto.- * Actas de reuniones- * Resúmenes de textos

LA FUNCIÓN POÉTICA(o ESTÉTICA)

MENSAJEComunicación que cuida la belleza del mensaje

Expresión lingüística:Figuras literarias.Lenguaje connotativo

TIPOS DE TEXTO:- Textos literarios.- Poesía y prosa literaria (poemas, novelas, teatro).- Publicidad.

LA FUNCIÓN FÁTICA (o DECONTACTO)

CANALComunicación que cuida mantener o restablecer la relación entre hablante y

oyente.Expresión lingüística:- Permite establecer, facilitar, mantener o interrumpir el contacto con el

receptor mediante un buen control del canal:- Frases hechas.- Interjecciones.- Palabras Clave.- Redundancia.- Recursos tipográficos que facilitan y dirigen la lectura: subrayado,

negrita...TIPOS DE TEXTO:- Comunicación telefónica, de radio...- Publicidad y propaganda- Aparece en textos conversacionales.

LA FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

CÓDIGOComunicación para aclarar o explicar el lenguaje

Expresión lingüística:-Oraciones enunciativas.- Uso de expresiones que desencadenan o introducen explicaciones:

“¿qué quiere decir?”, “es decir”; “esto significa”, etc./ “vendimiarsignifica recoger la uva”.

-Lenguaje denotativo

TIPOS DE TEXTO:- Ciencias lingüísticas.- Diccionarios y gramáticas

• Las funciones no suelen presentarseaisladas en los mensajes, suelenaparecer mezcladas. Por ellos se hablade una función dominante y defunciones secundarias.

Ahora señala las funciones que aparecen en estos dibujos

ÉL. El concierto es a las diez. ¡Aligera! Estoy tan harto de tenerque esperarte siempre. Aborrezco tu falta de puntualidad.Acaba con el maquillaje y vámonos. Es tarde.¿No me oyes...? Ni caso. ¿Sabes lo que significa “hacer caso”?Pues, o-be-de-cer, ni más ni menos.

ELLA. Juventud, divino tesoro, te vas para no volver. Cariño,disfruta tu tiempo ahora que eres joven. A veces, te comportascomo un viejo cascarrabias.

Ahora comprueba si lo has entendido. Señala las funciones de estetexto.

REFERENCIAL APELATIVA EXPRESIVA

FÁTICA METALINGÜÍSTICA

POÉTICA

C. LA COMUNICACIÓN NOVERBAL

• El lenguaje verbal [del latín verbum'palabra'] utiliza la palabra paracomunicar y es la forma de expresiónmás completa que existe. Los lenguajesno verbales no emplean la palabra, sinootros signos: pictogramas, iconos,dibujos, números, fotografías, gestos,sonidos [sirenas, timbres...].

• Las personas noscomunicamos a través designos que utilizamos para dary recibir todo tipo deinformaciones necesarias en lavida social.

• Los signos se organizan en lenguajes:

• No VERBALES.• Finalidad: llegar a

un receptor másamplio:

• Código circulación.• Timbre teléfono.• Signos en los

aparatoselectrodomésticos.

• VERBALES.• Permiten expresar la

realidad, nuestrospensamientos, e inclusocrear realidadesimaginarias.

• Pertenecen al lenguajeverbal los códigos quesustituyen la lenguaoral, como la escritura,el alfabeto de lossordomudos, el morse oel braille.

D. EL SIGNO• El signo es un elemento material, es decir,

perceptible por los sentidos, que re­presentaa otro elemento, es «algo en lugar de algo».

• La semiología [o semiótica): la ciencia queestudia los signos que emplea el ser humanopara comunicarse: la escritura, los ritossimbólicos, la moda, las costumbres... Para ellingüista Ferdinand de Saussure, lalingüística es una parte de la semiología, laque estudia el signo lingüístico.

CLASES DE SIGNOS

INDICIOS ICONOS SÍMBOLOS

Charles Peirce estableció unaclasificación de los signos según el tipode relación que se dé entre elsignificante y el significado:

INDICIOS

• El signo tiene unarelación física deproximidad o decausa-efecto con elobjeto que representa.

• Son, en general,signos que seproducenespontáneamente.

Alguien hapasado

Fuego

Enfermedadinfecciosa

ICONOS

• El signo mantiene unarelación de semejanza,mayor o menor, con elobjeto representado.

• Las pinturas, lasesculturas, lasfotografías, los mapas,los iconos informáticos,las onomatopeyas.

SÍMBOLOS

• La relación que une alsigno con el objeto esarbitraria, fruto de unacuerdo; no haysemejanza ni ningunaotra relación entre elsigno y lo querepresenta.

• Las palabras, losnúmeros, las banderas,la cruz (símbolo delcristianismo], etc.

CÓDIGOSSEGÚN LOS SENTIDOS

VISUALES:

Pintura,escritura

AUDITIVOS:

Lengua oral

música

OLFATIVOS

Perfumes

TÁCTILES

Caricias

GUSTATIVO

Sabores

CÓDIGOS

LINGÜÍSTICOS

EscrituraTaquigrafíaLa lógica

BrailleLenguaje sordomudos

NO LINGÜÍSTICOS

NúmerosGráficosIcónicos.

E. EL SIGNO LINGÜÍSTICO• El signo lingüístico es el

resultado de la unión de unsignificado y unsignificante.

• El significado es el conceptoo idea que se representa ennuestra mente.

• El significante es la sucesiónde sonidos [fonemas, oletras en la escritura] quepercibimos.

CARACTERÍSTICAS DEL SIGNOLINGÜÍSTICO

1. Arbitrariedad. la relación que une alsignificado con el significante esconvencional, producto de un pacto oacuerdo tácito.

2. Carácter lineal. Se desarrolla en el tiempo,los elementos que lo forman aparecennecesariamente ordenados uno después delotro y no de forma simultánea.

3. Inmutabilidad y mutabilidad. El signo lingüísticoes inmutable, el hablante no lo puede cambiar avoluntad porque pertenece a la comunidad. Sinembargo, las lenguas cambian con el paso deltiempo.

4. Doble articulación. El signo lingüístico estáformado por unidades menores. La doblearticulación supone la posibilidad de descomponerel signo en unidades con significado, que a su vezestán compuestas por unidades sin significado.