Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico

Post on 19-Jul-2015

197 views 0 download

Transcript of Comunicación pública y Urbanismo Pedagógico

“GOBERNAR ES COMUNICAR”COMUNICACIÓN PÚBLICA Y URBANISMO PEDAGÓGICO

LEISON ROMAÑA DIRECTOR DE COMUNICACIONES

1. Contexto institucional

2. Contexto teórico conceptual

3. Resumen experiencial

CONTENIDO

Somos una Empresa Industrial y Comercial del Estado de orden municipal, con autonomía administrativa, financiera y patrimonial

1.Contexto Institucional

Sub

gere

ncia

de

Pro

yect

os

Sub

gere

ncia

de

Pro

yect

os

espe

cial

es

Sub

gere

nci

a d

e P

lane

ació

n E

stra

tégi

ca

Sub

gere

nci

a In

mob

iliar

ia y

C

omer

cial

Clie

ntes

ext

erno

s

Sueños del proyecto de Ciudad

Sueños de Ciudadanos

Generadora de Transformaciones

LABORATORIO DE IDEAS

Comunicación

Comunicación

Comunicación

GESTIÓN SOCIAL Y COMUNICACIONAL

URBANISMO PEDAGÓGICO

AREAS DE TRABAJO  

+ =DISEÑO ARQUITECTÓNICO

Y LA EJECUCIÓN

TRANSFORMACIONES URBANAS

AREAS DE TRABAJO  

• Modelo General de Comunicación Pública

• Modelo de Comunicación Pública, Organizacional e Informativa (MCPOI)

• De Urbanismo Social a Urbanismo Pedagógico

2.Contexto teórico conceptual

MODELO DE PARTICIPACIÓN CRECIENTE

Información Consulta Deliberación Concertación Corresponsabilidad_

+COMUNICACIÓN

+

PARTICIPACIÓN

Fuente: Juan Camilo Jaramillo L.Modelo General de Comunicación Pública. 2000

MODELO DE COMUNICACIÓN PÚBLICA, ORGANIZACIONAL E INFORMATIVA (MCPOI)

MODELO DE COMUNICACIÓN PÚBLICA, ORGANIZACIONAL E INFORMATIVA (MCPOI)

URBANISMO PEDAGOGICO

URBANISMO PEDAGÓGICO

EDUCA ENSEÑA FORMA

PREMISA

Proveedores

Aliados Estratégicos

Lideres Comunales Lideres

Comunales Empresa Privada

Líderes de Opinión

Medios de Comunicación

Academia

Comunidad Gobierno

Comunicaciones

NUESTROS INTERLOCUTORES Y REEDITORES

MACPOI

Estrategias de Comunicación Pública y Movilización Social

Ruta critica Ruta critica Ideas Reguladoras Ideas Reguladoras Objetivos Objetivos

Plan estratégico de Comunicaciones Plan estratégico de Comunicaciones

Acciones /Propósitos /Actividades /Responsables /Frecuencia /Público /Medio /Entregable

Articular los nodos y redes de la Empresa de Desarrollo Urbano para generar confianza, afectividad, efectividad y asertividad en la comunicación con sus públicos de interés.

OBJETIVO GENERAL COMUNICACIONES

1. Generar imaginarios colectivos favorables para que exista recordación afectiva y asertiva

2. Sensibilizar a la comunidad del área de influencia, sobre la importancia y los alcances del proyecto

3. Proveer de una información oportuna, veraz, permanente, clara, directa y cercana

4. Acompañar a la población del entorno directo para que logre una apropiación

5. Desatar procesos de corresponsabilidad entre la comunidad

6. Construir acuerdos con las comunidades para que el territorio sea incluyente en lo social, democrático

en lo político, distributivo en lo económico y sostenible en lo ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Estrategias

Información Divulgación y

posicionamiento

Comunicación Organizacional

Socio Cultural

Adhesión de públicos estratégicos

ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN

JARDINES INFANTILESJARDINES INFANTILES

EQUIPAMIENTOS DE SEGURIDADEQUIPAMIENTOS DE SEGURIDAD

PROYECTOS URBANOS INTEGRALESPROYECTOS URBANOS INTEGRALES

PLAN DE PASEOS Y CALLES PLAN DE PASEOS Y CALLES

TRANSFORMACION COMUNA 13 / ESCALERASTRANSFORMACION COMUNA 13 / ESCALERAS ELECTRICASELECTRICAS

PROPUESTA GANADORAPROPUESTA GANADORA

MACROPROYECTO RENOVANDO CIUDAD MACROPROYECTO RENOVANDO CIUDAD PUENTE MADRE LAURA PUENTE MADRE LAURA

UVA San Antonio de PradoUVA San Antonio de Prado

NUEVA SEDE TELEMEDELLÍNNUEVA SEDE TELEMEDELLÍNCanal al Parque Canal al Parque

334 0bras

Ejecutadas

Cinturón verde Cinturón verde

Cerro Pan de Azúcar -Cerro Pan de Azúcar -

PLAN ESTRATÉGICO DE COMUNICACIONES

Desarrollar competencias comunicacionales en las comunidades asentada en las zonas de transformación para que conjunta y responsablemente con el gobierno propicien las condiciones y oportunidades para el Desarrollo Humano Integral.

OBJETIVO GENERAL

1. Generar imaginarios colectivos favorables para que exista recordación afectiva y asertiva

2. Sensibilizar a la comunidad del área de influencia, sobre la importancia y los alcances del proyecto

3. Proveer de una información oportuna, veraz, permanente, clara, directa y cercana

4. Acompañar a la población del entorno directo para que logre una apropiación

5. Desatar procesos de corresponsabilidad entre la comunidad

6. Construir acuerdos con las comunidades para que el territorio sea incluyente en lo social, democrático

en lo político, distributivo en lo económico y sostenible en lo ambiental.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

881881publicaciones gratuitas

Positivo 85% NeutralNeutral13% NegativoNegativo2%

$5.890$5.890 millones en free press

FUENTE: PRENSANET

Avances línea 1: Posicionamiento por Campañas

CuñaCuñaComercial TVComercial TV220220Paradero busParadero bus1010

763763

ImpactosImpactos

**

**

**

**

Avances línea 1: Posicionamiento por Plan de Medios

INVERSIÓNINVERSIÓN

$ 240 $ 240 MILLONESMILLONES

Avances línea 1: Posicionamiento en Eventos de Ciudad

•Foro Urbano Mundial•Foro Cinturones verdes •Expo infraestructura •Foro Mundial de la bicicleta •Congreso de Jardinería •Expo Medellín • CIDEU •Cátedra de Desarrollo Urbano•Feria Renovando Ciudad•Congreso Río y Ciudad

Visitas al blogVisitas al blog32.00632.006

Avances línea 1: Posicionamiento blog y redes sociales

VideosVideos4141

ReproduccionesReproducciones

28.34528.345

Piezas de Piezas de comunicacióncomunicación241.235241.235

Avances línea 1: Posicionamiento POP

Línea 2: Renovando Ciudad

49.31249.312 AsistentesAsistentes

1.0971.097 ActividadesActividadespara socializar el Jardín para socializar el Jardín

1.1401.140Voluntarios enVoluntarios enconvites comunitariosconvites comunitarios

Línea 2: Renovando Ciudad

líderes y emprendedores sociales certificados

146146

Línea 2: Renovando Ciudad

Rutas de la innovación Rutas de la innovación

2.1082.108 VisitantesVisitantes

Línea 2: Renovando Ciudad

8 8 jornadasjornadasMedellín se Pinta de VidaMedellín se Pinta de Vida

1.7401.740participantesparticipantes

Línea 3: Adhesión de públicos estratégicos

Sensibilización del JCM en:Sensibilización del JCM en:AlcaldíaAlcaldíaConcejo de MedellínConcejo de MedellínEntes descentralizadosEntes descentralizados(ISVIMED, INDER, AMVA, EDU)(ISVIMED, INDER, AMVA, EDU)

Línea 3: Adhesión de públicos estratégicos

Inserción en medios institucionales Inserción en medios institucionales •Periódico cuentas clarasPeriódico cuentas claras•Ciudad para la VidaCiudad para la Vida•Ciudad Saludable Ciudad Saludable •Soy NaturalSoy Natural•Área MetropolitanaÁrea Metropolitana•Todos por la vida Todos por la vida •Camino al barrioCamino al barrio•En mi casa con Aníbal En mi casa con Aníbal

Línea 3: Adhesión de públicos estratégicos

Aliados estratégicos Aliados estratégicos del proyecto JCMdel proyecto JCM2525

Línea 3: Adhesión de públicos estratégicos

7777 Delegaciones extranjerasDelegaciones extranjerashan visitado el han visitado el JCM JCM

Línea 4 Internacionalización

NominadosNominados Premio Lápiz de Acero Premio Lápiz de Acero 20152015

77 InternacionalesInternacionales

1212 55 NacionalesNacionales

Postulaciones a Postulaciones a premiospremios

Línea 4 Internacionalización

Bibliografía clasificada• Acerca de los antecedentes de la comunicación pública

MARTIN-BARBERO, Jesús. “Comunicación y Cultura Política”. Conferencia dictada el 26 de mayo de 2.000

McQUAIL, Denis. 1998. La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Buenos Aires.

• El planteamiento del Two-step-flow de Gaudet

puede consultarse en MORRIS, Nancy. 2000. A comparative Analysis of the Diffusion and Participatory Models in development Communication. NY: Rockefeller Foundation.

• El Modelo Macrointencional de Comunicación

puede consultarse en: TORO, José Bernardo y RODRÍGUEZ, Martha C. “La comunicación y la movilización social en la construcción de bienes públicos”. 2003. Bogotá, INDES-BID.

• Para conocer la experiencia del Eje Cafetero, puede consultarse: VIVA LA CIUDADANIA, Gerencia. 2000. “Comunicación para la movilización social”. Memorias del Proyecto de Comunicación para la Reconstrucción Democrática del Eje Cafetero. Armenia, Quindío.

• WHITE, Robert. 1989. La teoría de la comunicación en América Latina. Una visión europea de sus contribuciones. Madrid: Revista Telos #19, Fudesco.

• Acerca del Modelo general de comunicación pública

El Modelo general de comunicación pública puede consultarse en: JARAMILLO, Juan Camilo. 2002.

“Comunicación pública y movilización Social”, Proyecto Comunicación Pública, 2ª ed. Imprenta Departamental de Antioquia.

• JARAMILLO, Juan Camilo. 2003. Comunicar para convocar, convocar para movilizar. Bogotá: Comunicación Pública Estrategias.

• JARAMILLO Juan Camilo, RINCÓN Omar y LONDOÑO Adriana. 2004. La comunicación pública Documento, Bogotá.

• Acerca de la cultura organizacional

ANDRADE, Horacio. 1996. “El papel de la cultura y la comunicación en las crisis organizacionales”. Razón y Palabra, No. 4, año 1, septiembre-noviembre.

• ANDRADE, Horacio. 1992. "El proceso de cambio cultural en la organización". Management Today en Español. Marzo.

• BERGER, Peter y LUCKMANN, Thomas. 1984. “La construcción social de la realidad”. Amorrortu Editores. Buenos Aires.

• BOHM, David.1997. Sobre el Diálogo. Barcelona: Kairós, 1997. 142

• COSTA, Joan. 2002 “La comunicación es más fuerte que la acción”. Revista .Doc Comunicación #1. Barcelona: Cebem.

• ECHEVERRÍA, Rafael. 2000. La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la transformación, Garnica, Buenos Aires.

• FISHER, Glen. 1988. “Mindsets”. Intercultural Press, Inc. Yarmouth, ME.

• FLORES, Fernando. 1996. Creando organizaciones para el futuro, Dolmen, Santiago.

• HOFSTEDE, Geer. 1984. “Culture's Consequences”. Sage Publications. Newbury Park, Cal.

• LUHMANN, Nicolás. 1996. Confianza, Anthropos, Barcelona.

• MATURANA, Humberto. 2002 Transformación en la convivencia, Océano-Dolmen, Santiago.

• SCHVARTEIN, Leonardo. 1996. Diseño de organizaciones. Tensiones y paradojas, Paidós, Buenos aires, 2000.

• SENGE, Peter. 1998. La quinta disciplina. Garnica, Barcelona.

• SENGE, Peter (1998). La quinta disciplina en la práctica. Garnica, Barcelona.

• SERNA G, Humberto.2003. Planeación estratégica: un marco de referencia CD ROOM, Casals-Usaid.

• SINGER, Milton. 1979. "Cultura: concepto". Enciclopedia Internacional de las Ciencias Sociales (Tomo 3). Ediciones Aguilar, S.A. Madrid.

• Acerca de la construcción de lo público y la comunicación

• AGENDA Social sobre el derecho a la comunicación. 2003. Bogotá: CRIS Colombia – Planeta Paz.

• BOURDIEU, Pierre. 1985.La Economía de los Bienes Simbólicos. En Razones Prácticas: Sobre la Teoría de la Acción. Barcelona: Anagrama.

• Capital social. 2004. Aproximación de Poverty Net, grupo adscrito al Banco Mundial para el combate de la pobreza. Artículo disponible en: http://www.worldbank.org/poverty/spanish/scapital/.

• CASTELLS, Manuel. 1999. La era de la información. La sociedad en red. Vol. 1. Madrid: Siglo XXI.

• HOPENHAYN, Martín. 2000. El lugar de la fatalidad, el lugar de la esperanza: América Latina y la aldea global.

• Bogotá: Conferenciada dictada en el encuentro de Comunicación Educativa, Universidad Central.

• MARTÍNEZ, Tomas Eloy. 1997. Periodismo y narración: Desafíos para el siglo XXI. Guadalajara: FINP.

• MIRALLES, Ana María. 2000. Voces Ciudadanas, una idea de periodismo público. Medellín: U.P.B.

• MOCKUS, Antanas. 2002. La ciudad y lo público. En Comunicación para construir lo público: Bogotá: Facultad de Comunicación y Lenguaje, Universidad Javeriana.

• REY, Germán. 1998. Balsas y medusas. Visibilidad comunicativa y narrativas políticas. Bogotá: Cerec. 143

• RINCÓN, Omar. 1993. Educando a la comunicación para la democracia. Bogotá: Signo y Pensamiento #23, Facultad de Comunicación Social, Universidad Javeriana.

• SANTANA R. Pedro. 2000. La formación de una opinión pública democrática. VOCES CIUDADANAS, Una idea de periodismo público. ED Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín.

• TORO, Bernardo. 2001: Conceptos Básicos de movilización social. Bogotá: Fundación Social.

• WILLS, María Emma. 2002. Esfera pública y medios de comunicación: por el re-encantamiento de la comunicación. En, Comunicación para construir lo público. Bogotá: Facultad de Comunicación y Lenguaje, Universidad Javeriana.

• Acerca de los medios de comunicación

• BOURDIEU, Pierre. 1996. Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.

• MARTÍN-BARBERO, Jesús, REY, Germán y RINCÓN, Omar. 2002. Televisión

Bibliografía clasificada