Concepto de Felicidad en Jovenes

Post on 05-Nov-2015

227 views 0 download

description

psicologia

Transcript of Concepto de Felicidad en Jovenes

CONCEPTO DE FELICIDAD EN JVENES

Aquino Herrera, Yanela; Cceres Valdivia, Germary; Gallegos Huaman, Luz Claudia; Herrera Arias, Leslie; Rivera Fernndez, Claudia.Escuela Profesional De PsicologaUniversidad Nacional San Agustn (2014)

ResumenLa felicidad ha sido conceptualizada de diferente manera y lleva implcita diversas formas para alcanzarla. En la siguiente replica de investigacin, se busca contextualizar la investigacin realizada en la comunidad boliviana, en nuestro medio, para de esta manera dar a conocer el concepto de felicidad que manejan nuestros jvenes y con qu categoras la relacionan. Se trabaj con 40 jvenes divididos en grupos de 20 hombres y 20 mujeres, de 12 carreras distintas, las cuales son: administracin de empresas, comunicacin, psicologa, economa, contabilidad, ingeniera de sistemas, ingeniera mecnica, derecho, arquitectura, hotelera y turismo, educacin e ingeniera industrial. Para la obtencin de los datos se utiliz una entrevista semiestructurada y segn las caractersticas de las respuestas, sobre qu es la felicidad?, cmo se la consigue?, si tiene una duracin y el momento de mayor felicidad; se pudo concluir que la mayor parte de jvenes entrevistados define la Felicidad como un sentimiento ms que como un estado, tienen una percepcin diferente a la de sus padres y la relacionan con categoras tales como logros, familia o autorrealizacin.Palabras clave: Felicidad, Concepto, Sentimiento, Estado

Introduccin La presente investigacin realizada por un grupo de estudiantes del segundo ao de Psicologa de la Universidad Nacional San Agustn, ha sido formada a partir del articulo base de Matas Mercado (2014) sobre el Concepto de Felicidad en Jvenes, cuyo objetivo principal fue determinar cmo conceptualizan los jvenes de una universidad Boliviana a la felicidad y con qu categoras la relacionan, llegando a la conclusin que, siendo la felicidad muy subjetiva, los conceptos varan, sin embargo existen categoras comunes para describirla y entenderla.La felicidad desde tiempos remotos ha sido conceptualizada de diferentes maneras; sabemos que para muchas personas dicha felicidad es difcil de alcanzar. Gracias a los estudios se ha logrado llegar a conceptualizar la felicidad como estado o sentimiento abriendo as la polmica entre estos dos trminos.Segn Ardila (2003), define la felicidad como un estado de satisfaccin general, derivado de la realizacin de las potencialidades de la persona la cual posee aspectos subjetivos y objetivos. Incluye como aspectos subjetivos la intimidad, la expresin emocional, la seguridad percibida, la productividad personal y la salud percibida. Como aspectos objetivos el bienestar material, las relaciones armnicas con el medio fsico, social y con la comunidad y salud objetivamente percibida.Por tanto, con sta investigacin se buscar dar a conocer el concepto de felicidad de los jvenes universitarios de nuestro medio y con qu categoras la relacionan, as como el concepto que tienen sus padres sobre la felicidad, y as realizar la comparacin con los conceptos personales.

Mtodos y tcnicas El mtodo que se ha utilizado para la presente investigacin es el Mtodo, porque tiene como finalidad conocer las similitudes o diferencias de la variable estudiada; en este caso la felicidad.La tcnica que se aplic es una entrevista semiestructurada que consta de cinco preguntas especficas.

Muestra Se trabaj con 40 jvenes divididos en grupos de 20 hombres y 20 mujeres, de 12 carreras distintas, las cuales son: administracin de empresas, comunicacin, psicologa, economa, contabilidad, ingeniera de sistemas, ingeniera mecnica, derecho, arquitectura, hotelera y turismo, educacin e ingeniera industrial. La muestra se seleccion de forma aleatoria simple al azar.Instrumento

Se utiliz como instrumento una entrevista semiestructurada, creada por el autor del artculo base, Matas Mercado, en base a 5 categoras que fueron obtenidas a partir de la categorizacin del instituto de la felicidad (Instituto de la Felicidad, 2008), en la cual se intercalaron tanto preguntas estructuradas como espontneas, estas ltimas nos ayudaron a profundizar la respuesta de los participantes.Dicha entrevista consta de 5 preguntas estructuradas las cuales nos brindaron informacin acerca del concepto de felicidad en los jvenes universitarios y son las siguientes:PREGUNTASOBJETIVO

Qu es para usted la felicidad?Para delimitar el concepto del participante.

Cunto dura la felicidad?Averiguar la temporalidad en su concepto.

Cmo se la consigue?Para saber si se la consigue a travs de un logro o de una aceptacin personal.

Algn momento en el que fue felizComprueba si su concepto tiene relacin con las vivencias personales.

El concepto de felicidad de sus padres es diferente al suyo?Para conocerlo y poderlo comparar con su concepto personal.

Las preguntas estructuras permiten realizar comparaciones, mientras que las preguntas no estructuradas profundizan sobre la respuesta y caractersticas especficas segn cada participante.

Procedimiento En primera instancia, se pidieron los permisos correspondientes a las autoridades de las facultades de la Universidad Nacional de San Agustn para la aplicacin de las entrevistas a los alumnos, los cuales fueron escogidos previamente con ciertas caractersticas ya establecidas y descritas anteriormente.Una vez obtenido el permiso se procedi a la aplicacin de las entrevistas. Luego de la recoleccin de los datos, se realiz la descripcin de los mismos.Finalmente, se hizo la interpretacin de las respuestas y los resultados, para luego proceder a la comparacin con el artculo base del cual parte esta rplica de investigacin.ResultadoPara la interpretacin de los datos obtenidos se utilizaron tres cuadros comparativos:

Tabla 1. Resultados Generales por Gnero

Gnero

SentimientoEstado

Masculino

119

Femenino

146

Total

2515

Diferente

Igual

28

12

Se puede inferir en el presente cuadro, que son mayores los jvenes que consideran a la felicidad como un sentimiento que como un estado, encontrando que es mayor la cantidad de mujeres que ven a la felicidad como un sentimiento y mayor la cantidad de hombres que la ven como un estado, esto se puede deber a que las mujeres tienden a ser ms emotivas.

Tabla 2. Diferencia entre el concepto de los entrevistados y el de sus padres.

En la tabla podemos apreciar, que la mayora de los jvenes entrevistados perciben que el concepto sobre felicidad que tienen sus padres es diferente al suyo, siendo lo ms relevante para ellos el bienestar econmico y el poseer los bienes materiales necesarios, pudiendo deberse, a la diferencia generacional entre padres e hijos e incluso a las responsabilidades que tienen los padres por ser ellos quienes sustentan el hogar.

Tabla 3. Categoras comunes que caracterizan el concepto de felicidadTemporalidad

Logros/MetasFamilia/AmigosPasatiempos

28

21185

En la ltima tabla podemos inferir que lo ms relevante para los jvenes entrevistados en la bsqueda de la felicidad es el cumplir sus metas, sobre todo acadmicas y el pasar tiempo en familia y con sus amigos. Adicionalmente, para ellos, o la gran mayora, la felicidad no es constante, ya que flucta dependiendo de las circunstancias vividas.

Discusin A partir de los datos obtenidos se puede ver que los resultados de nuestra replica con los resultados del articulo base son similares y no se hallaron grandes diferencias. Se obtuvo que en nuestro entorno, los jvenes consideran a la felicidad ms como un sentimiento que como un estado, lo que se contrasta con los datos hallados en el contexto boliviano, lugar de origen del artculo. En nuestro contexto, y en base a la muestra, son 25 los participantes que consideran la felicidad como un sentimiento y 15, la consideran como un estado. Reynaldo Alarcn (2009) sostiene que el trmino de felicidad se define como un bienestar subjetivo, el cual se haya experimentado cuando se siente ms emociones agradables y pocas desagradables, cuando estn comprometidos en actividades interesantes y cuando estn satisfechos con sus vidas. Correspondiendo con esto, los jvenes que precisan la felicidad como un sentimiento coinciden en que es sentirse bien consigo mismo y tratar de ver lo positivo de la vida, tambin en que no todo el tiempo se es feliz pero que buscar esta sensacin es un continuo. Este grupo relaciona la felicidad con la obtencin de metas, libertad, estabilidad familiar y con alcanzar una autorrealizacin personal. Paralelamente, los que consideran la felicidad como un estado, coinciden en que se debe tratar en lo posible ser felices todo el tiempo, como dijo uno de los participantes: La veo como una actitud, si vez el lado positivo de las cosas lo vers bien, si te enfocas en lo bueno, sers feliz y no vers los problemas; sin embargo algunos jvenes la consideran como solo momentnea, porque as mismo indicaron que no se puede ser felices todo el tiempo, ya que depende de las circunstancias que se estn viviendo. Este grupo relaciona la felicidad con la realizacin personal, familiar y amorosa. Como dice Diener (2000) ()lo central es entonces, la propia evaluacin que la persona hace de su vida.Con respecto a los padres, la mayora de los participantes considera que la felicidad para sus progenitores, est identificada en lo econmico y lo material, mientras que para ellos es cumplir con sus objetivos y metas personales, sin embargo, son sus padres quienes han influido en cierta forma en tener esta concepcin y es sobre el bienestar de sus padres que se basa la felicidad de los jvenes.Todo lo expuesto en renglones anteriores se puede contrastar con la teora explicitada en el marco terico. En la psicologa social, humanista y positiva se valora la influencia del entorno social en los pensamientos, los sentimientos y comportamientos de los individuos; as como que la obtencin de la autorrealizacin tiene como fin ltimo la felicidad del individuo y que esta se logra gracias a la acumulacin de experiencias positivas que enriquecen la vida interna del individuo.Un hecho relevante que se encontr en nuestra rplica, fue que la mayor cantidad de mujeres ven a la felicidad como un sentimiento y mayor cantidad de hombres la ven como un estado, coincidiendo con nuestro artculo base. Esto se puede deber a que las mujeres tienden a ser ms emotivas.Podemos sugerir que en prximas investigaciones se puedan realizar estudios de este tipo con mayores herramientas que sirvan para llegar a datos ms precisos, ya que es muy difcil cuantificar algo tan subjetivo, como es la felicidad, pudindose utilizar, algunos de los instrumentos para medir la felicidad, como el Cuestionario de Oxford Sobre la Felicidad o La Escala de la Felicidad, creada por Reynaldo Alarcn en Lima, validado estadsticamente.

Referencias Alarcn, R. (2002) Fuentes de Felicidad: Qu hace feliz a la gente? Revista de Psicologa de la PUPC 20(2: 169-196 [consulta: 25 de julio del 2014] Alarcn, R. (2006) Desarrollo de una escala factorial para medir la Felicidad. Revista Interamericana de Psicologa 40(1): 99-106 [Consulta: 26 de mayo de 2014] Amig Borrs, S. y Hernndez Flrez, N.(2012) Factor general de personalidad y felicidad: Un estudio desde la perspectiva rasgo-estado en una muestra colombiana. Revista de la Facultad de Psicologa Universidad Cooperativa de Colombia 8(14): 39-49 [Consulta: 28 de mayo de 2014] Arias Gallegos, W. (2013) Psicologa Clnica y Psicoterapia: Revisin Epistemolgica y aportes de la Psicologa Positiva. Revista Peruana de Psicologa y Trabajo Social 2(1): 137-154 [consulta: 12 de agosto del 2014] Argyle M. y Hills, P. Cuestionario Oxford [en linea] [Consulta: 26 de mayo de 2014] Caruana Va, A., Rebollo Viloria, A., Cant Rico, A y otros (2010) Aplicaciones educativas de la Psicologa Positiva. Espaa. Editorial Generalitat Valenciana [consulta: 12 de agosto del 2014] Coca cola Espaa (2013) El Instituto Coca-Cola de la Felicidad [en lnea] http://www.institutodelafelicidad.com [Consulta: 29 de mayo de 2014] Correal Arango, Luis (2010) Fisiologa de la Alegra. Sevilla [en lnea] < http://www.slideshare.net/lilymorales/fisiologa-de-la-alegra> [Consultado: 3 junio del 2014] Congreso Latinoamericano de estudiantes de Psicologa (I) Integrando una psicologa aplicada a nuestra realidad (2007) Investigaciones sobre la Psicologa de la Felicidad. Lima, Per Universidad Ricardo Palma. 26 p. [Consulta: 27 de mayo de 2014] Contreras, F. y Esguerra, G. (2006) Psicologa positiva: una nueva perspectiva en psicologa. Revista Diversitas 2(2): 311-319 [Consulta: 23 de agosto del 2014] Diez Medrano, J. (2009) Mapa de la Felicidad [en lnea] [Consulta: 3 junio del 2014] El estudio de la cultura en psicologasocial [en lnea] [consulta: 08 de octubre del 2014] Fernndez Berrocal, P. y Extremera Pacheco, N. (2009) La Inteligencia Emocional y el estudio de la felicidad. Revista Interuniversitaria de Formacin del profesorado 66(23,3): 85-108 [Consulta: 29 de mayo de 2014] Foglia, G. (2011) Estudio sobre Felicidad, Primer informe: Bienestar Subjetivo. Universidad de Palermo [en lnea] [Consulta: 28 de mayo de 2014] Gonzales Ziga Godoy, C.(2004) La psicologa positiva: un cambio en nuestro enfoque patolgico clsico. Liberabit Revista de Psicologa. Nm 10 pp. 82-88 [en lnea] [consulta: 12 de agosto de octubre del 2014] Guevara Mora, S. (2010) Psicologa Social. [en lnea] Universidad tcnica particular de Loja Ecuador [Consulta: 29 de setiembre del 2014] Javaloy F. Bienestar y felicidad de la juventud espaola de la Universidad de Barcelona [en lnea] [Consulta: 29 de mayo de 2014] Oblitas Guadalupe, L. (2008) Psicologa de la Salud: Una ciencia del bienestar y la felicidad. Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Psicologa Social. [en lnea] [consulta: 02 de octubre del 2014]

Veenhoven, R. (1998) Calidad de vida y felicidad: No es exactamente lo mismo. [en lnea] [Consulta: 2 de junio de 2014] Vera Poseck, B. (2008) Qu nos hace felices. La felicidad es ms fcil de conseguir de lo que parece [en lnea] [Consulta: 2 de junio de 2014] Vera Villarroel, P., Celis Atenas, K y Crdova Rubio, N. (2011) Evaluacin de la Felicidad: Anlisis Psicomtrico de la Escala de Felicidad Subjetiva en Poblacin Chilena [en lnea] Sociedad Chilena de Psicologa Clnica Vol. 29 < http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-48082011000100013&script=sci_arttext > [Consulta: 2 de junio de 2014]