Conceptos básicos en la introducción a la ... · con asfixia o ahogamiento ... Se realiza en...

Post on 19-Sep-2018

226 views 0 download

Transcript of Conceptos básicos en la introducción a la ... · con asfixia o ahogamiento ... Se realiza en...

Conceptos básicos en la introducción a la Rehabilitación Neurológica:

1.ESPASTICIDAD

Profª. Dra. África López Illescas

Imágenes de espasticidad

Dra. Africa López Illescas 2

Dra. Africa López Illescas 3

Imágenes de espasticidad

Dra. Africa López Illescas 4

• Motilidad • Aseo • Cuidado personal • Sueño • Estética • Humor • Sexualidad • AUTOESTIMA

Consecuencias de la espasticidad: afectación en la calidad de vida del paciente

¿Espasticidad? • Una forma de hipertonía que determina

resistencia al estiramiento pasivo del músculo con un patrón característico: inicialmente provoca una mínima resistencia (intervalo libre) hasta un tope, seguidamente un aumento en el tono proporcional a la velocidad del estiramiento y posteriormente a veces la resistencia se disipa.

Dra. Africa López Illescas 5

• La espasticidad con mayor frecuencia es el resultado de una lesión neurológica en la Vía Piramidal (VP) que abarca desde el Córtex hasta la Médula Espinal.

• Existen diversos mecanismos patogénicos implicados en este trastorno, incluyendo una mayor excitación neuronal y una disminución de las inhibiciones neuronales, que traen como consecuencia, hiperreflexia e hipertonía. Dra. Africa López Illescas 6

«REPASO» de anatomía y fisiología para la mejor comprensión del tema.

• Via Piramidal o 1ª Neurona • 2ª Neurona o Neurona

motora inferior • Tipos de fibras musculares. • Arco reflejo. • Huso muscular. • Integración del reflejo

miotático. • El tono muscular.

Dra. Africa López Illescas 7

http://www7.uc.cl/sw_educ/neurociencias/esquemas/151.gif

Fisiopatología

• Existe un aumento o Del Tono o De los ROT ( Reflejo Osteo-

Tendinoso) o Del REM (reflejo de estiramiento

muscular),

• Falta de inhibición • Exceso de excitación.

Dra. Africa López Illescas 8

Fisiopatología • La lesión de la vía piramidad a cualquier nivel puede estar

causada por diversas patologías que, entre otras manifestaciones, pueden cursar con espasticidad .

• La lesión a vías para-piramidales puede ser una causa posible de esta alteración. Falta de inhibición. (1).

• La alteración de los neurotransmisores implicados en la VP, puede dar lugar a trastornos funcionales en cualquier nivel es glutamatérgico, presentándose este neurotransmisor en mayores concentraciones en la corteza cerebral que en cualquier otra área del SNC. (2)

• 1. [Graham BA, Brichta AM, Schofield PR, Callister RJ. Altered potassium channel function in the superficial dorsal horn of the spastic mouse. J Physiol 2007; 584(1): 121-36]

• 2 [Stone TW. Cortical Pyramidal Tract Interneurones and their Sensitivity to L-Glutamic Acid. J Physiol 1973; 233: 211-5.]

Dra. Africa López Illescas 9

Diferencias entre espasticidad y rigidez: o La espasticidad se caracteriza por la presencia de espasmos

musculares, principalmente en las porciones proximales y distales de las extremidades, con preferencia de brazos, manos, dedos y rodillas.

Clínicamente existe debilidad, hipertonía, un tono flexor aumentado resistente a la extensión al principio del movimiento y que cede al final del mismo «Espasmo: es una contracción involuntaria de un músculo o grupo de ellos, que cursa con dolor leve o intenso, y que puede hacer que dichos músculos se endurezcan o se abulten». Contractura: contracción muscular involuntaria y dolorosa

o La rigidez se define como un aumento en la resistencia muscular al movimiento pasivo. Se presenta tanto en músculos flexores como extensores.

Dra. Africa López Illescas 10

ETIOLOGÍA DE LA ESPASTICIDAD. Diagnóstico previo de:

Dra. África López Illescas 11

• Daño cerebral causado por falta de oxígeno, como puede ocurrir con asfixia o ahogamiento inminente.

• Parálisis cerebral • Traumatismo craneal • Esclerosis múltiple • Enfermedad neurodegenerativa • Paraparesia Espástica Familiar • Fenilcetonuria • Lesión de la médula espinal • Accidente cerebrovascular

VALORACIÓN: Escalas clínicas más usadas para medir la espasticidad 1

Escala de Ashworth 0 Tono normal. 1 Con leve aumento del tono. (atrapa y suelta) 2 Con aumento del tono moderado. (atrapa normal y suelta menos) 3 Con severo aumento del tono. 4 Con hipertonicidad en grado máximo. Escala de Bohannon (Ashworth modificada) 0 Tono normal. 1 Con leve aumento del tono. Mínima detención a la movilización, con resistencia al final del arco. 1+ Con leve aumento del tono. Mínima detención a la movilización, resistencia en menos de la mitad del arco. 2 Con aumento del tono moderado. 3 Con severo aumento del tono. 4 Con hipertonicidad en grado máximo. Escala de Tardieu Se realiza en velocidad lenta, media y rápida de cada extremidad evaluada 0 Sin hipertonía. 1 Con oposición al movimiento 2 Con signo de rueda dentada. 3 Con clonus extinguible. 4 Con clonus inextinguible.

Dra. Africa López Illescas 12

1. [Hobart JC, Cano SJ, Zajicek JP, Thompson AJ. Rating scales as outcome measures for clinical trials in neurology: problems, solutions, and [][recommendations. Lancet Neurol 2007, 6: 1094-105.]

Valoración de la espasticidad:

Dra. Africa López Illescas 13

• 0 : no aumento del tono. • 1: tono aumentado pero una sola persona las separa con facilidad • 2: una persona necesita un esfuerzo moderado para separarías. • 3 una persona requiere un gran esfuerzo • 4: se necesitan dos personas para separar las caderas.

El grado de hipertonía de adductores de cadera valora entre 1 y 4 el esfuerzo necesario para separar las caderas 45º con el paciente en supino.

Valoración de la espasticidad

• o: ausencia de espasmos. • 1: menos de un espasmo. • 2: entre 1 y 5 espasmos. • 3: entre 5 y 9. • 4: 10 o más espasmos diarios.

Dra. Africa López Illescas 14

La escala de frecuencia diaria de los espasmos gradúa como:

Escalas de valoración del dolor • ESCALA ANALÓGICA VISUAL- EVA.

Sin dolor Máximo dolor

• LA ESCALA NUMÉRICA (EN):

• LA ESCALA CATEGÓRICA (EC): • Se utiliza si el paciente no es capaz de cuantificar los síntomas con las otras escalas; expresa la intensidad de síntomas

en categorías, lo que resulta más sencillo. Se establece una asociación entre categorías y un equivalente numérico

• ESCALA VISUAL ANALÓGICA DE MEJORA: Consiste en la misma línea, en el extremo izquierdo se refleja la no mejora y en el derecho la mejora total

Dra. Africa López Illescas 15

Síntomas y hallazgos asociados:

Dra. Africa López Illescas 16

Postura anormal. o Llevar los hombros, los brazos,

la muñeca y los dedos de las manos a un ángulo anormal debido a la rigidez muscular.

o Tijereteo (cruce de piernas como se cerrarían las puntas de unas tijeras).

o La espasticidad grave y prolongada puede conducir a la contractura de los músculos, lo cual puede reducir el rango de movimiento o dejar las articulaciones flexionadas

Síntomas y hallazgos asociados:

Dra. Africa López Illescas 17

• Reflejos tendinosos profundos y exagerados (el reflejo rotuliano y otros reflejos) Babinski.

• Espasmos musculares dolorosos

• Contracturas. • Movimientos espasmódicos

repetitivos (clonus o clono), especialmente al tocarlo o moverlo.

Patrones clínicos

Dra. Africa López Illescas 18

Tratamiento de la espasticidad

• Problema o enfermedad , gravedad… • Alcance : Local…regional…generalizado • Coste-beneficio y riesgo-beneficio • Limitaciones y efectos adversos del tratamiento. • Salud general

Dra. Africa López Illescas 19

• ¿ La espasticidad impide la funcionalidad o la autonomía? • ¿Es dolorosa? • ¿ Que ttº se han empleado y con que resultados?

Protocolo o plan de tratamiento

Objetivos del tratamiento:

Dra. Africa López Illescas 20

• Mitigar el dolor • Prevenir y reducir las

contracturas • Mejorar la deambulación • Facilitar las AVD • Facilitar la mejor

readaptación para sus expectativas

• Facilitar la labor del cuidador

• Mejorar la seguridad

Opciones de tratamiento Prácticamente ningún arma terapéutica ha demostrado ser muy eficaz

Dra. Africa López Illescas 21

• Rehabilitación-fisioterapia o La medida inicial se

centra en evitar los estímulos desencadenantes,

o la cinesiterapia, o el posicionamiento

correcto o las ortesis

• Farmacológico o Baclofen intratecal o Diacepan o Tiazida o Clonidina o Dantroleno

• Bloqueo neuromuscular o Toxina botulinica tipo A

• Quirúrgico o Rizotomía dorsal selectiva o Cirugía ortopedica

Indicación de medios terapéuticos

Dra. Africa López Illescas 22

http://www.medicapanamericana.com/VisorEbookV2/Ebook/9788498356380#{"Pagina":"570","Vista":"Indice","Busqueda":""}

Dra. Africa López Illescas 23 [Para retirar imágenes remita un correo lopezillescas@gmail.com]

Dra. Africa López Illescas 24

https://www.youtube.com/watch?v=hae_E4z_-S0

https://www.youtube.com/watch?v=_vLjj_BJnsY

Testimonios: Todos ellos presentan algún grado de espasticidad

• https://www.youtube.com/watch?v=YY6L8RQ93HY