Condiciones Y Estr EducacióN Para La Paz

Post on 03-Jul-2015

1.708 views 2 download

Transcript of Condiciones Y Estr EducacióN Para La Paz

Condiciones y estrategias para la inserción del Eje Transversal de Educación para la paz

En el Currículum del Bachillerato de la UAEM

(CBU-2003)

Graciela Gómez Martínez

Ma. Del Socorro Reyna Sáenz

CUMBRE DEL MILENIOMás de 189 países de la ONU,

reafirmaron su compromiso de trabajar para el logro de un mundo en paz y más seguro para todos.

Esto quedó planteado en las Metas del Milenio, relacionadas con:

• La equidad, la igualdad, abatir la pobreza, garantizar el acceso a la educación básica, salud pública y la sustentabilidad del medio ambiente natural y social.

• Mismas que se deberán traducir en políticas y programas de los diferentes países, lo cual impacta de manera significativa el ámbito educativo, en todos sus niveles.

• Desde esta visión se requiere de una reconceptualización de la escuela ante la necesidad de que esta promueva el aprendizaje, con un enfoque que acerque al estudiante al mundo real.

• De acuerdo con esto, en el CBU-2003 de la UAEM, se retomaron los pilares de la Educación para el Siglo XXI, propuestos por la UNESCO: • Aprender a conocer• Aprender a hacer• Aprender a ser• Aprender a convivir

Lo anterior se relaciona con el propósito de educar en y para la

vida.• ¿Qué es educar en y para la vida?Implica: • La atención desde la escuela de:

• Serie de problemas y necesidades de los estudiantes en relación con el entorno.

• Vincular la escuela con la vida.• Proporcionar aprendizajes significativos

útiles en situaciones concretas.

De acuerdo con esto, el Currículum del Bachillerato Universitario de la UAEM (CBU-UAEMéx 2003) se distingue por la inclusión de una serie de innovaciones educativas que lo caracterizan como un modelo:

• Integral

• Holista

•Propedéutico

• Formativo

¿CÓMO HACERLO?

INCORPORANDO LA TRANSVERSALIDAD COMO SIMBOLO DE RENOVACIÓN

EDUCATIVA Y

COMO MECANISMO PARA ACERCAR LA ESCUELA A LA

VIDA COTIDIANA

Protección ambiental

Pacifismo Libertad

SolidaridadJusticia

DemocraciaTolerancia

Igualdad de oportunidadesRespeto a las

diferencias

Educación Ambiental

Educación para la Paz

Educación del Consumidor

Educación para la Salud

Educación para la Democracia

Educación en valores

Valores Universales a

promover

Interrelación de los ejes Transversales

Educación Ambiental

Educación para la

Paz

Educación del

Consumidor

Educación para la Salud

Educación en Valores

Educación para la

Democrácia

La Educación para la paz como eje transversal del

Currículum del Bachillerato

Con el eje transversal de educación para la paz, se persigue que los estudiantes (Reyzábal, 1999):• Aprendan a cooperar, compartir, comprender y

tolerar.• Erradicar el autoritarismo en las relaciones con

los otros, evitando tanto las actitudes de dominio como las de sumisión; así como las actitudes racistas, belicistas, sexistas y de agresión a la naturaleza.

• Mantener una actitud dialogante para desarrollar hábitos democráticos.

• Comportarse en las relaciones interpersonales con actitudes de solidaridad, comprensión.

• Cobrar conciencia de que existen diversas alternativas para resolver conflictos concretos.

• Comprender las causas de los prejuicios y situaciones injustas que originan la violencia grupal o individual.

• Distinguir objetivamente aquellos obstáculos que se oponen a la convivencia pacífica como son: la miseria, la incomprensión, la intolerancia y la injusticia. 

El papel del Conflicto en la educación para la paz

• El surgimiento de conflictos en un grupo es natural, desde el momento en que se enfrentan diversas opiniones y valores, los cuales requieren ser encauzados hacia una sola meta: el bienestar integral del grupo, para poder cumplir con su objetivo en cualquier tipo de organización.

• “El conflicto es un proceso natural y necesario en toda sociedad humana, es una de las fuerzas motrices del cambio social y un elemento creativo esencial en las relaciones humanas” (Arenal, 1989, en Reyzábal, 1999).

• La ME encierra una experiencia de aprendizaje para quienes participan de ella, conectando a las personas con sus valores, sentimientos, el respeto por el otro, la generación y evaluación de opciones dando ocasión de adquirir nuevas herramientas para enfrentar futuros conflictos.

La Mediación Escolar o Educativa

• La mediación escolar nos permite ante todo, como menciona Corti (2005) pensar en la posibilidad de que todas las personas involucradas en el quehacer educativo puedan comunicarse, haciendo uso del pensamiento complejo.

• Para el manejo del conflicto en el aula, se recomienda el uso de métodos globales y complejos, entre los cuales se pueden citar: • El estudio de casos, • El método de proyectos, • La investigación acción

participativa, y • Todas aquellas estrategias que

impliquen el análisis de problemas y la toma de decisiones.

Consideraciones metodológicas para la inserción del eje

transversal de Educación para la paz, como vía de acceso para

educar en y para la vida

Es preciso acercarse al hecho educativo a partir de:

• Los temas que son relevantes de acuerdo con la problemática del entorno.

• En función de los intereses del alumnado, que permita abordarlos en toda su complejidad conceptual, metodológica y ética.

En la planeación de programas y procesos de intervención didáctica, se

recomienda tomar en cuenta los siguientes aspectos (Gutiérrez, 1995: 152):

Partir de problemáticas de la realidad a nivel local, regional, nacional e internacional y vincularlos con los contenidos de las asignaturas, bajo el siguiente esquema de relaciones:

Relación conPrincipios UNESCO

Intereses Competencias a desarrollar

REALIDAD

GLOBAL

REALIDAD

LOCAL

Profesor Alumno

Integración y significado Contenidos

Procedimentales

ActitudinalesConceptuales

Enfoque Constructivista/

Holista

Prospectiva de la intervención pedagógicaConsiderando el Eje de Educación para la Paz

TRANSVERSALIDAD (Aliada del Docente)

RELACIÓN ASIGNATURA

PROBLEMÁTICA DEL ENTORNO

Algunas estrategias específicas que se pueden utilizar para el trabajo en el aula son:

Conclusiones:• En virtud de que el conflicto

aparece como parte de la vida humana en todos los ámbitos y en todas sus manifestaciones, se hace necesario el que aprendamos a ver los conflictos como una oportunidad de desarrollarnos

• Abordar la formación mediadora dentro de la escuela con un carácter preventivo, se convierte en una tarea importante de la educación en todos los países.

• Con base en las ideas anteriores, podemos concluir que la mejor forma de educar para la paz es facilitar su práctica efectiva en las aulas.

• Proponiendo actividades donde se ejercite: el dialogo, la comprensión, el compromiso social, la negociación, la tolerancia, la aceptación de la diversidad de opiniones y el respeto a los otros.

• En una idea de que los conflictos son una oportunidad de mejorar en los diferentes ámbitos de la vida.

• Formar jóvenes que sean capaces de manejar de manera óptima sus deberes y derechos como seres humanos y como miembros de una sociedad, y buscar conjuntamente con los demás, el bien común.

POR SU ATENCION

GRACIAS

ANEXOS

Estrategias generales de intervención

GRACIAS