Constitucionnnnn

Post on 14-Jul-2015

25 views 0 download

Transcript of Constitucionnnnn

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES

Ley Nro. 28237

INTEGRANTES:

Aramburú Espino, María.

Carrillo Arrascue, Ángel Fernando.

Gutiérrez Panes, Elizabeth.

Mendoza Alfaro, Rocío Angélica.

Rojas Llano, Katherine Andrea .

PUNTOS A DESARROLLAR

DEFINICIÓN

CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ

TÍTULO I

ARTICULO 1: Finalidad de los procesos.

ARTÍCULO 2: Procedencia.

ARTÍCULO 3: Procedencia frente a actos basados en normas.

ARTÍCULO 4: Procedencia respecto de resoluciones judiciales.

ARTÍCILO 5: Causales de improcedencia.

El Derecho Procesal Constitucionales una rama del derecho que seencarga del estudio de las víasprocesales que permiten laprotección de la supremacíaconstitucional (es un principioteórico del Derecho constitucionalque postula, originalmente, ubicar ala Constitución de un paísjerárquicamente por encima de todoel ordenamiento jurídico de ese país)y de los derechos contenidos en laConstitución.

Está constituido por el conjunto deprocedimientos (como, por ejemplo, laacción de amparo, el habeas corpus y laacción de inconstitucionalidad) y órganosdestinados a preservar la supremacía dela Constitución.

CÓDIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL DEL PERÚ

El objetivo de la creación de este código era el sistematizar una legislaciónque estaba dispersa, actualizar la tecnología, los conceptos y el enfoque, nosólo teniendo en cuenta los avances de la moderna doctrina sino sobre todo,la experiencia jurisprudencial. Básicamente se trata de un código quereglamenta procesos constitucionales. El Código Procesal peruano, fue elprimero del mundo iberoamericano con esa contextura y de alcance nacional.

DISPOCISIONES GENERALES DE LOSPROCESO DE HÁBEAS CORPUS, AMPARO,HÁBEAS DATA Y CUMPLIMIENTO.

ARTÍCULO 1:

Finalidad de los Procesos.

Los procesos a los que se refiere el presente título tienen porfinalidad proteger los derechos constitucionales, reponiendo lascosas al estado anterior a la violación o amenaza de violación de underecho constitucional, o disponiendo el cumplimiento de un mandatolegal o de un acto administrativo.

Si luego de presentada lademanda cesa la agresión oamenaza por decisión voluntariadel agresor, o si ella deviene enirreparable, el Juez, atendiendoal agravio producido, declararáfundada la demanda precisandolos alcances de su decisión,disponiendo que el emplazado novuelva a incurrir en las acciones uomisiones que motivaron lainterposición de la demanda, y quesi procediere de modo contrariose le aplicarán las medidascoercitivas previstas en elartículo 22 del presente Código,sin perjuicio de la responsabilidadpenal que corresponda.

ARTÍCULO 2:

Procedencia.

Los procesos constitucionales de hábeas corpus, amparo y hábeasdata proceden cuando se amenace o viole los derechosconstitucionales por acción u omisión de actos de cumplimientoobligatorio, por parte de cualquier autoridad, funcionario opersona.

Cuando se invoque la amenaza de violación, ésta debe ser cierta yde inminente realización. El proceso de cumplimiento procede paraque se acate una norma legal o se ejecute un acto administrativo.

ARTÍCULO 3:

Procedencia frente aactos basados ennormas.

El juez y el tribunal constitucional tienen el

deber de impulsar el proceso con la

finalidad de resolver un conflicto de

intereses con relevancias, haciendo

cumplir los derechos sustanciales que

puedan lograr la paz y justicia en la

sociedad, no a pedido de nadie si no por

su libre cuenta como:Aumento de tiempo,

para presentar pruebas, ley de amparo el

acusar ya que al demandante le convendra

agilizar los procesos con mas rapdez El

Código ha optado por conceder al Juez la

posibilidad de cubrir los vacíos o defectos

en la norma procesal, es decir las lagunas,

en base a ciertos recursos metodológicos

y a un orden establecido, consistentes,

inicialmente, en los Principios generales

del Derecho Procesal; la Doctrina y la

Jurisprudencia.

Cuando se invoque la amenaza oviolación de actos que tienen comosustento la aplicación de una normaincompatible con la Constitución, lasentencia que declare fundada lademanda dispondrá, además, lainaplicabilidad de la citada norma.

Son normas autoaplicativas,aquellas cuya aplicabilidad,una vez que han entrado envigencia, resulta inmediata eincondicionada.

Las decisiones jurisdiccionales que se adopten en aplicación del controldifuso de la constitucionalidad de las normas, serán elevadas enconsulta a la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema deJusticia de la República, si no fueran impugnadas. Lo son igualmente lasresoluciones judiciales en segunda instancia en las que se aplique estemismo precepto, aun cuando contra éstas no proceda medioimpugnatorio alguno.

En todos estos casos, los Jueces se limitan a declarar la inaplicación dela norma por incompatibilidad inconstitucional, para el caso concreto,sin afectar su vigencia, realizando interpretación constitucional,conforme a la forma y modo que la Constitución establece.

Cuando se trata de normas de menor jerarquía, rige el mismo principio,no requiriéndose la elevación en consulta, sin perjuicio del proceso deacción popular. La consulta a que hace alusión el presente artículo sehace en interés de la ley”.

Artículo modificado por la Ley Nº 28946,publicada el 24 de diciembre del 2006. Elantecedente decía:

ARTÍCULO 3.- Procedencia frente a actosbasados en normas:

Cuando se invoque la amenaza o violación deactos que tienen como sustento la aplicación deuna norma autoaplicativa incompatible con laConstitución, la sentencia que declare fundadala demanda dispondrá, además, la inaplicabilidadde la citada norma.

ARTÍCULO 4 :

Procedencia respecto de resoluciones judiciales

El amparo procederespecto de resolucionesjudiciales firmesdictadas con manifiestoagravio a la tutelaprocesal efectiva, quecomprende el acceso a lajusticia y el debidoproceso. Esimprocedente cuando elagraviado dejó consentirla resolución que diceafectarlo.

El hábeas corpus procede cuandouna resolución judicial firmevulnera en forma manifiesta lalibertad individual y la tutelaprocesal efectiva.

Se entiende por tutela procesal efectiva aquellasituación jurídica de una persona en la que se respetan,de modo enunciativo, sus derechos de libre acceso alórgano jurisdiccional, a probar, de defensa, alcontradictorio e igualdad sustancial en el proceso, a noser desviado de la jurisdicción predeterminada nisometido a procedimientos distintos de los previstospor la ley, a la obtención de una resolución fundada enderecho, a acceder a los medios impugnatoriosregulados, a la imposibilidad de revivir procesosfenecidos, a la actuación adecuada y temporalmenteoportuna de las resoluciones judiciales y a laobservancia del principio de legalidad procesal penal.

ARTÍCULO 5:

Causales de improcedencia.

No proceden los procesos constitucionales cuando:

1. Los hechos y el petitorio de la demanda no están referidos enforma directa al contenido constitucionalmente protegido delderecho invocado.

2. Existan vías procedimentales específicas, igualmentesatisfactorias, para la protección del derecho constitucionalamenazado o vulnerado, salvo cuando se trate del proceso dehábeas corpus.

3. El agraviado haya recurridopreviamente a otro procesojudicial para pedir tutelarespecto de su derechoconstitucional.

4. No se hayan agotado lasvías previas, salvo en los casosprevistos por este Código y enel proceso de hábeas corpus.

5. A la presentación de la demanda ha cesado laamenaza o violación de un derecho constitucional o seha convertido en irreparable.

6. Se cuestione una resoluciónfirme recaída en otro procesoconstitucional o hayalitispendencia.

7. Se cuestionen lasresoluciones definitivas delConsejo Nacional de laMagistratura en materia dedestitución y ratificación dejueces y fiscales, siempre quedichas resoluciones hayan sidomotivadas y dictadas con previaaudiencia al interesado.

8. Se cuestionen las resoluciones delJurado Nacional de Elecciones enmaterias electorales, de referéndumo de otro tipo de consultaspopulares, bajo responsabilidad.

Resoluciones en contrario, decualquier autoridad, no surtenefecto legal alguno.

La materia electoral comprende lostemas previstos en las leyeselectorales y aquellos que conoce elJurado Nacional de Elecciones eninstancia definitiva.

(Modificado por el Artículo Único de laLey Nro. 28642/Pub. 8.12.2005).

9. Se trate de conflictos entre entidades de derecho públicointerno. Los conflictos constitucionales surgidos entre dichasentidades, sean poderes del Estado, órganos de nivel orelevancia constitucional, gobiernos locales y regionales, seránresueltos por las vías procedimentales correspondientes.

10. Ha vencido el plazo parainterponer la demanda, conexcepción del proceso dehábeas corpus.