Construcción de ambientes de aprendizaje

Post on 09-Jul-2015

133 views 1 download

description

Inducción a la Cultura de Paz

Transcript of Construcción de ambientes de aprendizaje

Construcción de ambientes escolares para el aprendizaje y el desarrollo sano e integral del adolescente

Con enfoque de Cultura de Paz, Interculturalidad, Perspectiva de Género, Colaboración, Gestión positiva del Conflicto y Derechos Humanos.

Héctor Manuel Carlos Hernández Agosto de 2014

"las guerras empiezan en el alma de los hombres", la paz también encuentra su origen en nuestra alma. La misma especie que ha inventado la guerra también es capaz de

inventar la paz. La responsabilidad incumbe a cada uno de nosotros.

El Manifiesto de Sevilla. UNESCO.

Ruta de aprendizaje

• Prejuicios y estereotipos

• Gestión positiva del conflicto

• Escalas de conflicto y violencia

• Control de las Emociones

• Desnaturalización de la Violencia

• Derechos humanos

• Unidad

Primero un examen

Expresa tu concepción de:

Vidas paralelas. María y Sofía 148 motociclistas invadiendo un cine

¿Qué uso le das al prejuicio?

Estereotipos y prejuicios

Estereotipo (características)

Prejuicio (validación)

Estereotipo Prejuicio Discriminación

Idea a medias Juicio no fundamentado «Protegen lo normal» Aprendidos Modificables A nivel personal

Define características Otorga distintividad Creencias Componente emocional Justifica conductas Legitima A nivel social

Distinción Exclusión Restricción Impedimento Anulación Muerte social Grupos y personas

Todos tenemos prejuicios

Qué lo detona Cómo se utiliza

Dos visiones del conflicto

Qué son los conflictos

Aquellas situaciones en las que dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones, intereses, necesidades, deseos, valores, objetivos o los medios utilizados para alcanzarlos, son incompatibles, o porque son percibidos como tales, al menos por uno de los implicados.

Patrones típicos de conflictos (Torrego)

• Recursos escasos • Poder • Protección de

autoestima • Valores • Estructurales • Identidad • Normativo • Expectativas • Inadaptación

• Inadaptación

• Información

• Intereses

• Atributivo

• Incompatibilidad

• Inhibición

• Legitimidad

• Inequidad

Evolución del conflicto Helena Cornelius & Shosana Faire

INCOMODIDAD: sensación de que algo va mal.

INCIDENTES: algo poco irritante que luego se olvida.

MALENTENDIDOS: por comunicación deficiente y falta de claridad en las expectativas.

TENSIÓN: estado permanente que acompaña nuestras interacciones con abundancia de actitudes negativas. E intenciones de hacer daño.

CRISIS: liberación de emociones reprimidas, puede haber violencia.

Escalada del conflicto Eduard Vinyamata Camp

• Ligeras ofensas

• Graves ofensas

• Ofensas Verbales (desprestigio, engaño, rumor)

• Ofensas complejas, premeditadas, planeadas: artimañas para hacer caer, poner piedras,

• Grito, efecto y daño: humillación, desaprobación, destitución, marginación

• Amenaza

• Violencia física

• Procedimientos judiciales

Pérdida

Modificación

Ofensiva

• Pérdida de confianza, malestar con uno mismo, deterioro de salud, desequilibrio

• Disminución de la capacidad comunicativa • Desconfianza

• Desconfianza manifiesta • Repetición de pensamientos negativos (obsesión) • Actitud de rechazo • Expresión del enfado • Susceptibilidad y angustia

En cada escalón el Conflicto evoluciona.

Surgimiento del conflicto

Cada descanso es una oportunidad

masc

Infraestructura y cultura escolar

Decisión

Actitudes ante el conflicto Thomas – Kilman Instrument [ TKI ]

Competición (1)

Colaboración (2)

Evasión (4)

Acomodación (5)

Compromiso (3) Asertividad

(preocupación por uno mismo

Cooperación

(Preocupación por otros)

Bajo

Bajo

Alto

Alto

Conflicto, razón y emoción

Dilema Confusión

Problema Conflicto Crisis

Raz

on

amie

nto

Emoción

-

-

+

+

Cerebro reptil

TALLO CEREBRAL

Conductas primarias, hambre, sed

Autoprotección

Sueño

Instinto

Agresión

Cerebro mamífero o límbico

limbus= envuelto

AMIGDALA/HIPOTÁLAMO

Respuesta Emocional

Aprendizaje emocional y autoprotección

Gustos y preferencias

Voluntad

Miedos y temores

Memoria

Neocorteza Razón Control Conciencia

Cerebro Triuno Paul McLean

Miedo – huida, defensa Ira - ataque Tristeza – parálisis

Amor – desarrollo, salud Alegría – energía, motivación, humor, seguridad

PLACER DISPLACER

Fisiológica Bioquímica Somática Psicológica

Competencias socioemocionales

Nace de la Interpretación de la situación

[

emo ción ]

RES

PU

ESTA

[ ] [ ] [

]

Cuánto dura una emoción

SEGUNDOS Para decidir

En qué cerebro estoy 10 Nombres de amigos Respiración profunda ¿Conviene que exprese esta emoción? Quitar el disfraz de las emociones

Desnaturalización de la violencia

Johan Galtung

11 10 9 8

7 6 5

4

3 2

1

V. DIRECTA

2. V. Psicológica. Violencia Docente

4. V. Física y Psicológica en el Noviazgo

5. V. Física. Delincuencia, Robo a mano armada.

6. V. Física. Acoso escolar,

11. V. Verbal, Violencia de Género

V. ESTRUCTURAL

1. Institución Educativa como reproductora de modelos y generadora de abandonos.

8. Discriminación hacia discapacitados

9. Pobreza, Hambruna, Niños en situación de calle

V. CULTURAL

3. Machismo

7. Hipersexualización.

10. Imposición de modelos y Estereotipos, Anorexia, Bulimia

Una oportunidad desde los Derechos Humanos

ANÁLISIS DE CASOS

Caso 1. Raúl

Caso 2. Lidia

Caso 3. Vidrio roto

Al menos 20 documentos. Tratados Internacionales, Leyes nacionales y Locales para la prevención de la discriminación, la Educación en Derechos Humanos y la promoción de la convivencia.

Prevención desde el aula • Control de grupo por vías pacíficas.

• Conducir la clase de forma planeada y organizada.

• Valorar la riqueza de la diversidad.

• Educar en la gestión positiva del conflicto.

• Refuerzo positivo de las conductas del alumnado.

• Comunicación asertiva, escucha activa y empatía entre alumnos y docentes.

• Respeto a la privacidad de la información personal del alumno.

• Eliminación de estereotipos y etiquetas.

• Toma de conciencia del actuar.

• Respeto a los derechos humanos, la dignidad, su imagen o apariencia, sus creencias y preferencias.

Unidad = Diversidad = Unidad

Hacia una nueva cosmovisión

Maybe you say I’m a dreamer,

but I’m not the only one.

John Lennon

Referencias • Carlsberg Inc. (2011). Easy riders/ will you dare. (Video). Disponible en:

https://www.youtube.com/watch?v=MjHDenIQ-ng

• Carlos Hernández (2014). En defensa del prejuicio. [s.p.]

• Carlos Hernández (2014). Conductas docentes en el aula y escuela [s.p.].

• Cornelius, Helena., & Faire, Shosana. (2005). Tú ganas / yo gano. Todos podemos ganar. Cómo resolver conflictos creativamente. España: Gaia Ediciones.

• Cruz, David & Rubio, Maura. Naturaleza y características del conflicto. SEP-FLACSO

• La claqueta (2010). Vidas paralelas (video). Producción para Madre Coraje y el programa Espejos del mundo. Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=8-GxLRQeT_o

• Lopera, Isabel-Puerta (2014). Un iter de la educación para la Paz desde la escuela. En: Revista Ra Ximhay. Vol 10, No. 2 enero-junio 2014. Universidad Autónoma Indígena de México.

• Kenneth W. Thomas y Ralph H. Kilmann ( 1974). TKI. Instrumento Thomas-Kilmann de modos de conflicto.

• Ting tian tey Inc.(2010). Bridge (video). Disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=_X_AfRk9F9w

• Todos somos uno, parte 4 de 8. disponible en: https://www.youtube.com/watch?v=xtWKMTz_sFA

• UNESCO (1992). El Manifiesto de Sevilla sobre la Violencia. Preparar el terreno para la construcción de la Paz.

• Vinyamata Camp, E. (2011). Conflictología. Barcelona: Ariel

*Los créditos autorales de las imágenes utilizadas corresponden a sus respectivos autores y son utilizadas con fines educativos y sin fines de lucro.