Consumidores Exigentes con sus productos. Hay mayor seguimiento desde el punto de origen al punto de...

Post on 01-May-2015

107 views 2 download

Transcript of Consumidores Exigentes con sus productos. Hay mayor seguimiento desde el punto de origen al punto de...

Fases asociadas a la implementación de un proceso de trazabilidad

Presentado por:Diana Marcela Márquez Morales

Leidy Marisol Espinosa RoaLuis Fernando Velásquez Quintero

Presentado a:Germán Antonio Tamayo Pérez

Instructor

SENACentro de Gestión de Mercados, Logística y Tecnologías de la Información

Grupo: 20172Especialidad: Tecnólogos en Gestión Logística

Módulo: Estructurar los Componentes de un Sistema de Trazabilidad

Bogotá D.C.Octubre de 2010

Bases para la Implementación de un

Sistema de Trazabilidad

Consumidores Exigentes con sus productos.

Hay mayor seguimiento desde el punto de origen al punto de destino

TRAZABILIDAD AL PRODUCTO

Seguimiento a un producto

A lo largo de la Cadena de Suministro

A través de las etapas de transformación, producción y distribución.

GENERALIDADES

CONSTITUCIÓN DE UN SISTEMA DE TRAZABILIDAD

Imponen emplear medidas de trazabilidad.

No hay imposición específica.

Se establecen pautas de actuación que cada empresa adapte a sus circunstancias y características

1. Estudiar los sistemas de archivos previos2. Consultar con proveedores y clientes3. Definir ámbito de aplicación4. Definir criterios para la agrupación de productos en relación con la trazabilidad5. Establecer registros y documentación necesaria6. Establecer mecanismos de validación/verificación por parte de la empresa7. Establecer mecanismos de comunicación entre empresas8. Establecer procedimiento para localización, inmovilización y, en su caso, retirada de productos9. Estudiar la legislación vigente en esta materia y en el caso de plantas exportadoras, la legislación o exigencias en materia de recall que los distintos mercados poseen y solicitan

1. ESTUDIAR LOS SISTEMAS DE ARCHIVOS PREVIOS

Para garantizar que los alimentos durante la producción, el procesado, la manipulación, la preparación y el uso de los alimentos sean seguros en el momento de su consumo..

El mejor sistema de trazabilidad para una empresa es aquel que encaje con sus actividades de trabajo habituales.

2. CONSULTAR CON PROVEEDORES Y CLIENTES

Se maneja de la siguiente manera:

1. Consultando con proveedores y clientes

2. Pedir consejo a otras entidades implicadas

3. Solicitar registros a proveedores y clientes

4. Informarse si existen recomendaciones sobre trazabilidad

3. DEFINIR ÁMBITO DE APLICACIÓN

Se debe mantener de principio a fin

Por lo cual, la empresa puede necesitar:

A). TRAZABILIDAD HACIA ATRÁS

¿De dónde vienen los productos?

¿Quiénes son sus proveedores?

«Qué se ha recibido exactamente / cuándo / cuanto / qué se hizo con losproductos cuando se recibieron»

B). TRAZABILIDAD INTERNA O DE PROCESO

Seguimiento de los procesos al interior de la empresa

Así se creen o no productos nuevos

¿Cuánto Stock queda? ¿Se cumple con el principio FIFO?

«Qué se crea y a partir de qué se crea»

C). TRAZABILIDAD HACIA ADELANTE

¿Qué se entrega exactamente?

Seguimiento a productos que se van a entregar a los clientes.

¿Cumplen los tenedores intermedios con las condiciones de conservación?

4. DEFINICIÓN DE CRITERIOS PARA LA AGRUPACIÓN DE PRODUCTOS EN RELACIÓN CON LA TRAZABILIDAD

Para poder aplicar de forma más efectiva un sistema de trazabilidad

Las empresas configurar sus agrupaciones según diferentes criterios (tipo de producto, parcela, periodo de tiempo)

Esto garantizar el poder hacer de forma sencilla y efectiva la rastreabilidad de las materias primas.

5. ESTABLECER REGISTROS Y DOCUMENTACIÓN NECESARIA

La documentación del sistema de trazabilidad implantado en una empresa debe incluir

• Aplicación del sistema• Características del mismo• Registros de las operaciones • Procedimiento de revisión y

actualización del sistema• Responsables

El periodo de conservación de los registros será como mínimo, el periodo de vida útil del producto, más un periodo adicional de 6 meses.

El periodo de conservación de la documentación dependerá en gran medida del destino final de la mercancía.

6. ESTABLECER MECANISMOS DE VALIDACIÓN / VERIFICACIÓN POR PARTE DE LA EMPRESA

Revisión frecuente del sistema para comprobar que funciona correctamente. Se tiene en cuenta:

1. La exactitud de la información recolectada

2. Comunicación a todos los actores y consumidores

3. Tiempo de respuesta lo más pronto posible

Así se promueve la salud de las personas

4. Los cambios que se hayan efectuado y el por qué de ellos

7. ESTABLECER MECANISMOS DE COMUNICACIÓN ENTRE EMPRESAS

Compromete a todos los integrantes de la cadena

Responsabilidad de todos evitar que se rompan los eslabones

Se verían afectados operadores cumplidores con el Sistema

Es bueno que empresas y proveedores compartan información

Teniendo en cuenta protocolos

8. Establecer procedimiento para localización y/o inmovilización y, en su caso, retirada de Productos.

La necesidad de registrar y monitorear el movimiento de artículos o mercancías es una fase del manejo de la cadena de suministros.

La etiqueta EAN/UCC provee un método estándar para la captura de datos de la etiqueta individual de las unidades de transporte. El sistema EAN/UCC desarrolló un número conformado por Identificadores de Aplicación (IA's) que permiten identificar mundialmente artículos, servicios y localizaciones.

8. ESTABLECER PROCEDIMIENTO PARA LOCALIZACIÓN Y/O INMOVILIZACIÓN Y, EN SU CASO, RETIRADA DE PRODUCTOS.

Cuando se produce un incidente se deben considerar las siguientes actuaciones, en la mayoría de ocasiones de forma simultánea:Informar a las Autoridades Competentes:

Conocer la naturaleza del incidente Localizar el producto afectado Adoptar medidas correctoras informar a otros operadores económicos Realizar informe post incidente y sacar conclusiones Efectuar la información pública a través de diferentes medios de comunicación y difusión