Consumo Cultural

Post on 13-Dec-2015

3 views 0 download

description

Sobre consumo cultural

Transcript of Consumo Cultural

Consumo culturalConsumo cultural

HÉCTOR VILLARREAL dialogo@hectorvillarreal.info

Conceptos relacionados

• consumo cultural

• industrias culturales

• prácticas culturales

• cultura de masas

• medios masivos de comunicación

• infraestructura cultural

• equipamiento cultural

Bienes culturales

Definición

Bienes culturales son los ofertados por las industrias culturales o por otros

agentes que actúan en el campo cultural (como el Estado o las instituciones

culturales) se distinguen porque son bienes en los que el valor simbólico

predomina por sobre su valor de uso o de cambio

distribución

consumo

producción

bienes

culturales

Importancia

Los referentes estructurales o institucionales para la constitución de identidades se

modifican de una sociedad tradicional a una moderna y a una posmoderna.

Restan importancia la familia, la escuela, la iglesia, la plaza pública; y adquieren mucha

más las relativas al consumo cultural

Líneas de investigación

•Antropología, en relación con las identidades.

•Ciencia política desde los temas de hegemonía, alienación,

•en relación con el nacionalismo, la globalización

•a los estudios de opinión pública, propaganda y en general en la comunicación

política.

•En sociología en cuanto a las migraciones, dicotomías entre lo popular y lo

elitista, lo tradicional y lo moderno, lo masivo y la subjetivación, lo local y lo global,

lo nacional y lo extranjero, lo propio y lo ajeno, nosotros y ellos.

•En ciencias de la comunicación se relaciona con la publicidad

•En la economía por su relación como comportamiento del consumidor,

segmentos del mercado

•un componente creciente en los servicios, el mercado laboral, el intercambio

comercial,

•Derecho, con el derecho autoral o de autor y la propiedad industrial

¿quién consume?, ¿qué consume?, ¿por qué consume?, ¿cómo y con quién consume?

¿quién produce?, ¿qué produce?, ¿por qué lo produce?, ¿para qué lo produce?, ¿cómo lo

produce? y ¿para quién lo produce?

¿quién distribuye?, ¿qué distribuye?, ¿por qué lo distribuye?, ¿para qué lo distribuye?, ¿cómo lo

distribuye?, ¿a quién lo distribuye?

¿Qué cambia en la autopercepción, el autorreconocimiento, los supuestos sobre uno?

¿Qué cambia en las ideas o supuestos sobre los demás o los otros?

¿Qué identidades se constituyen, en base a qué?

¿Se aproximan o no a la realidad?

Autores-investigadores

•Néstor García Canclini (México)

•Ana Rosas Mantecón (México)

•Jesús Martín Barbero (Colombia)

•José Joaquín Brunner (Chile)

•Manuel Castells (España)

• Bernare Miége (Francia)

•Guillermo Sunkel (Chile)

•Vincent Dubois (Francia)

•Mary Douglas y Baron Isherwood

A partir de encuestas, algunos estudios se basan en:

• La asistencia a salas cinematográficas y la proporción entre el cine

nacional respecto al extranjero.

• El volumen de ventas de la industria discográfica por regiones y el

origen de la producción de los fonogramas expresado porcentualmente.

• El promedio de libros por habitante que se leen al año en un país y su

comparación con otros.

• Número de horas que se pasa por día frente al televisor y raiting por

tipo de programa

• Número de diarios, tiraje y venta en una ciudad o país.

¿Por qué separar, entonces, lo que sucede en

conexión con ciertos bienes o actividades y

denominarlo consumo cultural? 

Esta distinción se justifica teórica y

metodológicamente debido a la parcial

independencia lograda por los campos artísticos e

intelectuales en la modernidad.