Control de microorganismos

Post on 25-Jul-2015

1.618 views 1 download

Transcript of Control de microorganismos

CONTROL DE MICROORGANISMOS

Expositores

Patricia Ortiz

Abigail Santos

César Coats

Madelinne Matos

Rosanly López

CONTROL DE MICROORGANISMOS

FACTORES DETERMINANTES PARA EL CRECIMIENTO MICROBIANO:

Condiciones ambientales favorables

Temperatura

Humedad

Presión osmótica

PH 

Medio de cultivo apropiado

MOTIVOS PRINCIPALES PARA EL CONTROL DE LOS MICROORGANISMOS

Prevenir la contaminación

Impedir la transmisión de infección de enfermedad

Evitar la destrucción o deterioro de materiales por microorganismos

MICROORGANISMOS SE ELIMINAN O SE INHIBEN POR MEDIO DE:

Agentes químicosAgentes físicos Agentes

quimioterapéuticos (antibióticos)

TERMINOLOGÍA BÁSICA

Antimicrobiano

•Agente que interviene con el crecimiento y actividad de los microorganismos

Germen •cualquier tipo de microorganismo, especialmente los patógenos

Bacteriostático

•Agente que produce la supresión del desarrollo de bacterias, solo mientras el agente este en contacto con ellas.

Saneamient

o

• Reducción agente, segunde la población bacteriana por medio de un agente, según los requerimientos de salud publica

Esterilizació

n

• Proceso por el cual se destruye TODA forma de vida microbiana

CONDICIONES PARA LA ACCIÓN DE LOS AGENTES ANTIMICROBIANOS

Tipo o clase de microorganismo Naturaleza del medio Tiempo de exposición Número de microorganismos Intensidad y naturaleza del agente Temperatura aplicada a un agente químico Concentración del agente químico

MECANISMOS DE ACCIÓN DE LOS AGENTES ANTIMICROBIANOS

Daño de la pared celular Alteración de la permeabilidad de la membrana

citoplasmática Alteración de la naturaleza coloidal del citoplasma. Inhibición de la acción enzimática: cianuro, flúor, dinitrifenol,

agentes oxidantes fuertes. Formación de antimetabolitos. inhibición de la síntesis de ácidos nucleicos

RESISTENCIA MICROBACTERIANA

PRINCIPALES MECANISMOS QUE MEDIAN LA RESISTENCIA BACTERIANA:

Producción de enzimas  

  

Síntesis de blancos

modificados

Alteración de la

permeabilidad

Carecimiento de objetivos

antimicrobianos 

Cambio genético Bombeo Tratamientos

incompletos

Transferencias de genes de

resistencia

BASES GENÉTICAS DE LA RESISTENCIA 

Resistencia cromosómi

ca

•Se debe a una mutación que codifica el blanco del medicamento o el sistema de transporte membranal que controla su captación.

Resistencia por

plásmidos 

•Son móleculas circulares de ADN de tira doble, extracromosómicas, que portan genes para un grupo de enzimas que pueden degradar antibióticos y modificar sistemas de transporte.•Con frecuencia median la resistencia a múltiples fármacos

• Tienen un índice elevado de transferencia.

Propiedad factores R

• Pueden autoreplicarse

•Transferencia entre especies y géneros•Resistencia a ciertos virus y a iones metálicos.

Resistencia por

tramposones

•Son genes que cambian de lugar dentro entre lo fragmentos mas grandes de ADN como cromosoma bacteriano o un plásmido

MECANISMOS ESPECÍFICOS DE RESISTENCIA

Penicilinas y cefalosporinas: Beta-lactamasa Aminoglucósidos :Mutación cromosómica,

mutación enzimática, disminución de permeabilidad.

Tetraciclinas: Fracaso del medicamento Cloranfenicol: Acetiltransferasa Eritromicina: enzima codificada por fármacos que

metila al ARN 23 s ribosómico Sufanamidad:Sistema de transporte plásmico

y Mutacion del gen. Rifumpicina: Mutación cromosomica en el gen Isonincida: Mutaciones cromósomicas

BASES NO GÉNETICAS DE RESISTENCIA

Bacterias atrapadas en abceso

Bacterias en estado de reposo

Microorganismos a fármacos activos contra pared celular

Artefactos

SELECCIÓN DE BACTERIAS POR USO EXCESIVO O ERRONEO DE ANTIBIÓTICOS

Uso de múltiples antibióticos innecesariamente

Expedio sin receta medica

Aplicación en animales

PRUEBAS DE SENSIBILIDAD A ANTIBIÓTICOS

Concentración inhibitoria mínima

Concentración bactericida mínima

Actividad bactericida séricaProducción de Beta-

lactamasa

USO DE ANTIBIÓTICOS COMBINADOS

Tratar infecciones antes de conocer la identidad

lograr efecto inhibidor sinérgico

Prevenir aparición de microorganismos resistentes.

CONTROL CON AGENTES FÍSICOS 

TEMPERATURA 

Termófilos

• 50 a 55 grados

Mesófilos

• 25 a 37 grados

Psicrófilos

• 15 a 20 grados

EL CONTROL DE MICROORGANISMO PUEDE REALIZARSE CON:

Temperaturas altasCalor secoCalor húmedo Temperaturas bajas 

ESTERILIZACIÓN POR VAPOR

Se utiliza: Ropa de cirugía Guantes Gasas Medios de cultivos sólidos o líquidos

Funcionamiento: 121 grados celcius a 15 libras de

presíon en un tiempo de 15 a 20 minutos

TINDALIZACIÓN O ESTERILIZACIÓN FRACCIONADA AL VAPOR

Primer paso: Se calienta el medio de cultivo a 100 gados celcius por 30 minutos.

Segundo paso: se incuba por 24 horas a una temperatura favorable para la germinación de las esporas.

Tercer paso: se repite el procedimiento de calentamiento e incubacíón hasta completar los tres días.

PASTEURIZACIÓN

TEMPERATURAS BAJAS

RADIACIÓN

Luz ultravioleta

UV no tiene poder de penetración, por lo que es útil para matar microorganismos en la supercie.Las radiaciones de luz uv mas germicidas son las de largo de onda de 260 nm.

Radiación ionizante Los rayos x y  gamma

tienen un gran poder de penetración y matan los microorganismos formando iones tóxicos.Las esporas bacteriales son mas resistentes a los diferentes tipos de radiación.

FILTRACIÓN

Se emplea para esterilizar líquidos o en soluciones que se afectan si se les aplica calor ( sueros, algunas enzima,vitaminas 

Generalmente se usan filtros que tienen unos poros de  0,2

MÉTODOS QUÍMICOS DE CONTROL DE MICROORGANISMOS Y MEDIOS QUIMIOTERÁPICOS 

                                                                                                       BR. ROSANLY LÓPEZ

LOS AGENTES QUÍMICOS DEBEN CUMPLIR CON ESTAS CARACTERÍSTICAS: 

Actividad antimicrobian

a

Solubilidad Estabilidad No toxico

para personas

homogeneidad

Actividad antimicrobian

a a temp. ambiente

Capacidad de penetración 

No debe ser corrosivo ni

teñir

Capacidad detergente

Disponibilidad y costo

PRINCIPALES GRUPOS: 

FENOL 

ALCOHOLES

HALOGENOS

METALES PESADOS 

DETERGENTES Y JABONES

ÁCIDOS

TINTES

FENOL Y SUS DERIVADOS

Primer desinfectante utilizado en 1867

• Bactericidas

No matan esporas

• Eliminan micobacterias

LOS ALCOHOLES

Dañan la membrana

No eliminan esporas pero son bactericidas y fungicidas

HALÓGENOS

Cloro  Se utiliza para

limpiar aguas contaminada

s y agua potable

Yodo Antiséptico para la

piel

METALES PESADOS Y SUS COMPUESTOS

Compuestos de mercurio (metiol

ato, mercurocromo y

metafen), son antisépticos y

microbiostáticos.

Compuestos de plata (nitrato de plata en

solución) al 1 % en los ojos de los recién

nacidos.

TINTES 

(Cristal violeta, azul de metileno, eosina, verde brillante) inhiben las bacterias gram.

JABONES Y DETERGENTES

Jabón: sal de sodio o de potasio en un ácido graso. 

Los detergentes se clasifican en catiónicos, aniónicos y no aniónicos. (zephrinan y roccal) agentes antisépticos para la piel.

ÁCIDOS

Acético Láctico Sórbico

ALDEHÍDOS

Eliminan esporas Agentes esterilizantes Se combinan con las

proteínas y las inactivan

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA EFICACIA DE LOS AGENTES QUÍMICOS 

Clase de microorganis

mos

Numero de organismos

Concentracion del agente

químico

Temperatura y pH Tiempo

QUIMIOTERÁPICOS

Sustancias químicas utilizadas para el tratamiento de enfermedades infecciosas(quimioterapia) o para la prevención de enfermedades(quimioprofilaxis)

Microbicida

• Organismos suscetibles no deberian desaroollar resistencia

Toxicidad selectiva• que no sea

alergenico

Que sea eficaz contra un amplio

espectro de microorganismos