cooperación, más allá de la conectividad

Post on 03-Jul-2015

1.633 views 0 download

description

Presentación en la red de aprendizaje cooperativo, UOC

Transcript of cooperación, más allá de la conectividad

DIMENSIONES COOPERATIVAS Más allá de la conectividad

Cristóbal Suárez Guerrero

Barcelona, 16 de diciembre de 2009

Red sobre trabajo

y aprendizaje colaborativo

en entornos virtuales

Grupo de investigación

EDUL@AB - UOC

Contenido

Marco sociocultural del aprendizaje cooperativo mediado

Dimensiones cooperativas

Observatorio en red Scopeo

Trabajos en torno a la cooperación

¿Qué aporta la tecnología a los procesos educativos?

¿Qué añade la pedagogía a la tecnología?

La innovación educativa requiere, además de Internet, la construcción de una dimensión pedagógica que añada al sistema tecnológico en red, nuevas funciones para aprender y enseñar cooperativamente.

Conexión e interacción

Teoría sociocultural del aprendizaje:

Recupera la importancia del medio social y el papel de la cultura como parte de la explicación del aprendizaje.

La vida mental es vida mental con otros y lleva el rasgo de los instrumentos de mediación cultural.

Interacción social como motor de aprendizaje

Zona de Desarrollo Próximo (ZDP)

(Vigotsky, 2000). Categoría pedagógica que identifica lo que las personas pueden hacer en función de la asistencia externa.

Como guía de un experto (profesor o tutor). Actividad especializada que brindan las personas de experiencia contrastada, que dominan y orientan el aprendizaje.

Como cooperación entre iguales (alumnos o pares).

Participación dinámica y recíproca de alumnos organizados en equipos que comparten metas comunes de aprendizaje.

Interacción cooperativa como condición social de aprendizaje

Herramientas web y herramientas pedagógicas

Aprendizaje cooperativo

El aprendizaje cooperativo es una estrategiapedagógica que busca estructurar y fomentar la intersubjetividad, a través de interacción recíproca entre alumnos conformados en equipos, como condición social de aprendizaje, de tal forma que al trabajar juntos, todos y cada uno de sus integrantes puedan avanzar a niveles superiores en su desarrollo (Suárez 2008, 132).

Web y aprendizaje cooperativo

A

A

AA

A Aprendizaje Cooperativo

http://flacso.edu.mx

http://istockphoto.com

¿Grupo o Equipo?

Grupo Equipo

Dimensiones del aprendizaje cooperativo

Interdependencia positiva

Responsabilidad Individual y de equipo

Interacción Estimuladora

Gestión Internade equipo

Evaluación Interna de equipo

Interdependencia positiva

Esto sucede al enfocar, como propósito inequívoco de la relación, la conciencia que el éxito personal depende del éxito del equipo. SI uno fracasa en el intento de aprender, entonces fracasan todos.

Es el factor de cohesión en torno a la meta conjunta

Responsabilidad Individual y de Equipo

Es el factor de cohesión en torno a la meta conjunta

Cada miembro del equipo asume su

responsabilidad, pero a su vez hace responsables a los demás del trabajo que deben cumplir para

alcanzar los objetivos comunes a todos

Interacción Estimuladora

Es el factor que contribuye a crear el clima de confraternidad en torno al objetivo común

Los miembros del equipo promueven y apoyan el

rendimiento óptimo de todos los integrantes a través de un

conjunto de actitudes que incentivan la motivación

personal, como la del conjunto

Gestión Interna de Equipo

Es el factor de cohesión en torno a la meta conjunta

Los miembros del equipo coordinan y planifican sus actividades de manera organizada y concertada a través de planes y la división de funciones para alcanzar la meta común de equipo

Evaluación Interna del Equipo

Este es el factor de calidad del desempeño

El equipo valora el funcionamiento interno del equipo en base al logro de la

meta conjunta…

…así como el nivel de efectividad de la

participación personal en la dinámica cooperativa

21

Implantación

de la

Universidad

Virtual

Área

metodológicaServicio de la U. Virtual

Área

TécnicaServicios

Informáticos

Área de

contenidosCentro Multimedia

Oficina de Conocimiento

Abierto

Área de

investigaciónProspección e innovación

Área serviciosServicios comunidad

universitaria

Universidad de Salamanca Digital

Formación preuniversitaria

Empresas privadas

Formación universitaria

Administraciones públicas

Líneas básicas y trasversales de investigación

Aspecto tecnológico

Aspecto pedagógico

Aspecto de gestión

Aspecto social

Formación web 2.0

“Las herramientas tecnológicas nos están enseñando a tomar ventaja del conocimiento colectivo”

Andrew Rasiej, entrevista El País

“Los sistemas de redes sociales nos han proporcionado una nueva idea de cómo se conecta

la gente. Las relaciones son la moneda de estos sistemas, pero apenas empezamos a darnos cuenta de hasta qué punto se trata de una moneda valiosa”

(Informe Horizon, 2009, 31).

Web 2.0: metáfora tecnosocial que recupera el valor de la participación en internet y, con ello, abre una oportunidad para potenciar el papel de la interacción como condición social de aprendizaje.

24

Monográfico Scopeo Nº 1

Las redes sociales como entorno educativo

Crean otras condiciones sociales de aprendizaje que obligan repensar los procesos de intervención pedagógica en el contexto de la virtualidad.

Nuevas condiciones tecnológicas Ofrecen un entorno sin centro para el desarrollo del

contraste e integración cultural.

Favorecen el reconocimiento del otro como parte del proceso de coordinación humana.

Permiten integrar de manera flexible y global a los diversos agentes y recursos educativos.

Sostienen la base para el desarrollo de Comunidades de Práctica.

Simplifica la complejidad y diversidad psicológica de los sentimientos y relaciones.

Obliga intercambiar información con la maquina.

Cuando el todo es más que sus partes Ir más allá de la conexión tecnológica a la intersubjetividad

como requisito de aprendizaje.

Insistir que la tecnología es el medio para alcanzar la meta cooperativa de aprendizaje.

Asumir que el principal recurso de aprendizaje es la calidad de la interacciones entre alumnos.

Reconocer que el mundo abierto por la Web 2.0 es un mundo abierto a la cognición distribuida.

Distinguir que para cooperar no basta sólo con discutir en la web, cooperar implica depender el uno del otro.

Asumir que relegar a un miembro del equipo es postergar la oportunidad de desarrollo de todos.

Libros SUÁREZ, C y GARCÍA, F. (Coords.) (2009).

Aplicaciones educativas en la evolución social de la web. España, Cum Laude Publishing (en edición).

SUÁREZ, C. (2008). Educación y virtualidad. Bases para el aprendizaje cooperativo en red. Lima, Fondo Editorial URP.

SUÁREZ, C. (2003). El aprendizaje cooperativo como herramienta pedagógica. Lima, Instituto de Pedagogía Popular.

Tesis doctoral La interacción cooperativa asíncrona en la formación virtual, Universidad de Salamanca, 2006.

Capítulos libros SUÁREZ, C. (2009). Aprendizaje cooperativo 2.0, en AGUADED, I. y

DOMÍNGUEZ, G. (Coords.) La Universidad y las Tecnologías de la Información y el Conocimiento Reflexiones y Experiencias. Sevilla, MERGABLUM.

SUÁREZ, C. (2009). La dimensión cooperativa de una educación en la Red, en MENDO, J. (Comp.) Desde nuestras raíces: maestros del Perú para la educación del futuro. Lima, Fondo Editorial Pedagógico San Marcos.

GARCÍA DEL DUJO, Á. y SUÁREZ, C. (2008) Cooperative interaction in the virtual training, in PUTNIK, G. & CUNHA, M. (Eds.) Encyclopedia of Networked and Virtual Organizations. EEUU, Information Science Reference.

GARCÍA, Á; MARTÍN, A. y SUÁREZ, C. (2005) Cooperation like strategy of coexistence and progress of the towns, LÖGDLUND, U. (Editor) Collaboration Revisited. Perspectives on collaboration in the context of adult education. Sweden, Mobilising.

Artículos SUÁREZ, C. y GARCÍA del DUJO, Á. (2010). Interacción virtual y aprendizaje cooperativo. Un

estudio cualitativo, Revista Educación. MEC, ISSN 0034-592X (aceptada).

SUÁREZ, C. (2009). Estructura didáctica virtual para Moodle, Revista DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, Nº 13. ISSN 1699-3748.

PINTO, J. y SUÁREZ, C. (2009). Inclusión digital: de la conectividad al desarrollo de competencias, Educación y biblioteca, Año 21, Nº 172, págs. 63-69. ISSN 0214-7491.

SUÁREZ, C. (2007) El potencial educativo de la interacción cooperativa, Investigación educativa, Vol. 11, Nº 20, págs. 61-78. ISSN 17285852.

SUÁREZ, C. (2007) Aprendizaje cooperativo e interacción asíncrona textual en contextos educativos virtuales, Revista de Psicología, Año IX (1), 49-65. ISSN 1728-5046.

SUÁREZ, C. (2006) La interacción cooperativa asíncrona en la formación virtual, Investigación Educativa, Vol. 10, Nº 17, págs. 129-135. ISSN 17285852.

SUÁREZ, C (2004) La zona de desarrollo próximo, categoría pedagógica para el análisis de la interacción en contextos de virtualidad, Pixel Bit. Revista de medios y educación, Nº 24, págs. 5-10. ISSN 1133-8482,

SUÁREZ, C. (2003) Los entornos virtuales de aprendizaje como instrumento de mediación, Teoría de la Educación. Educación y Cultura en la Sociedad de la Información, Nº 4. ISSN 1138-9737.

"Lo más interesante de cualquier transformación tecnológica no es lo

que los ingenieros dicen que va a pasar, sino lo que la gente hace con

ella”. Manuel Castells, entrevista BBC