Corriente Del Humanismo

Post on 12-Feb-2015

43 views 2 download

Transcript of Corriente Del Humanismo

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE QUERETARO.(Campus San Juan del Río)

TEMA: UNIDAD V

concepciones contemporáneas de la ciencia y su relación con el hombre, la salud y la enfermedad.

INTEGRANTES:

MEJIA TREJO MARIA ROSALBA.FLORES VELAZQUEZ ANA CAROLINA

DOCENTE:

LEO Rosa Maria Isabel Bartolo.

TEMAS:•Corriente de la edad media.

•Corriente del renacimiento.

•Corriente del humanismo.

•Corriente del iluminismo.

•Corriente de la época contemporánea.

CORRIENTE DE LA EDAD MEDIA

ENFERMERIA EN LA EDAD MEDIA ALTA.

Es importante la aparición del Cristianismo por que va a cambiar la forma de mirar el enfermo.

marca un antes y un después en la atención a los pacientes, influye en la forma de cuidar, Se pretende que el enfermo recupere la dignidad. Empiezan a aparecer instituciones para la atención de enfermos, sobre todo para los más desprotegidos.

el enfermo es una persona elegida por Dios para que con su sufrimiento pueda hacer méritos para la otra vida y el resto de la comunidad pueda hacer méritos cuidándolo, ejerciendo así la caridad.

Estos cuidados son llevados a cabo en su mayoría por mujeres.

aparecen el feudalismo y el monasticismo. Feudalismo.

la esposa del señor feudal se le atribuye el cuidado de los hijos y enfermos, tiene conocimientos sobre remedios curativos para enfermedades.

Monasticismo.Al principio se dedican únicamente a la religión, posteriormente amplían su radio de acción en la atención a los enfermos.

LAS ENFERMERAS MONÁSTICAS.(SIGLOS VI Y VII)

Las mujeres que ingresaban en ellas eran ricas y tenían gran influencia en la comunidad.

el cuidado de los enfermos era la principal tarea.

las mujeres religiosas usaban ropas instintivas; el velo, simbolizaba la humildad, y se convirtió en parte del hábito prescrito que durante el período de noviciado tenia que ser blanco.

la cofia de la enfermera moderna, una variante del velo religioso, se ha asociado a la humildad.

Santa Brígida introdujo los monasterios femeninos en Irlanda ya en el Siglo V.

era respetada como erudita, educadora, consejera y experta en las artes de curación, se le dió el título de " Patrona de la curación"

INFIRMARIUM.(CELDAS DONDE SE ATIENDE A MONJES

ENFERMOS) se atiende a enfermos de fuera de monasterio.

se crea el hospital para pobres, una dependencia al lado del monasterio.

la casa para los huéspedes, a quienes también se atiende.

Estos religiosos se convierten de este modo en enfermeros, que adquieren una gran formación en las bibliotecas (medicina hipocrática...)

Todos los monasterios tienen su infirmarium.

Existen datos sobre las cualidades profesionales y morales que se pedía a los enfermeros, y también sobre su trabajo, hacen sangrías, baños, enemas.

DESTACAN TRES GRUPOS: Diaconisas. se dedica al cuidado y atención de

enfermos. Se la reconoce como una persona importante, de peso en su comunidad. Preparaban a la gente para ser bautizados, cuidaban a

los enfermos, iban a sus casas y los atendían. No hacían ningún tipo de cuidado técnico sino que todo

era espiritual (darles de comer, limpiarlos...).

Vírgenes y viudas: Eran de categoría inferior a las diaconisas. visitaban a enfermos y a gente necesitada de la

comunidad. Se dedican al cuidado de forma organizada, aunque no

se sabe qué cuidados aplicaban. Las vírgenes prestaban una atención en el templo y

cuidaban enfermos, gozando así mismo de cierto de reconocimiento social.

Matronas romanas: mujeres nobles.

se convierten y transforman sus casas en hospitales, dedicándose ellas mismas al cuidado.

figuras importantes:

Marcela la que más, considerada como líder de este movimiento. Transforma su casa en hospital y monasterio.

Fabiola se convierte al cristianismo e invierte su fortuna en el cuidado de enfermos (aconsejada por una secta). Colabora en la creación de un hospicio para peregrinos y extranjeros. Crea un hospital en su propio palacio. Cuando aparecen en Roma epidemias, ella se dedica a la atención de los afectados.

APARICIÓN DE INSTITUCIONES HOSPITALARIAS.

(SE CENTRABA FUNDAMENTALMENTE EN DOS ASPECTOS: EL CUIDADO O TERAPEIA Y LA HOSPITALIDAD (ACOGIDA))

XENODOQUIOS. Siglo XVI.

el cuidado de los enfermos se haga general y pase a ser regulado por los obispos.

Uno de los cambios es que los enfermos serán acogidos en las casas de los diáconos en las que había unas habitaciones para cuidarlos mejor.

llega un momento en que son insuficientes y se construyen edificios que son hospitales primitivos que acogen a los enfermos de la comunidad cristiana, pero poco a poco empiezan a acoger a gente necesitada sin hogar (huérfanos, ancianos, pobres...)

Administración: quienes llevan la administración y la organización son las diaconisas, ayudadas para el cuidado a los enfermos por las viudas y vírgenes.

San Basilio de Cesarea es el Xenodoquio más importante y que sirvió de modelo de los demás.

Tenía orfanato, hospital, asilo de ancianos, hospital para leprosos, residencia para el personal, cocina, lechería, lavandería... esto cambia cuando aparecen los monasterios.

MONASTICISMO. SIGLOS IV - V.

San Benito de Nursia. Su Regla incluye el cuidado de los enfermos. Hospitales en los monasterios.

Dentro de sus reglas incluye el cuidado de los enfermos, pobres, y se obliga esto como comunidad religiosa.

En los monasterios se crean unas salas donde alojen a los enfermos denominadas hospitales .

tienen un hospital para los que vienen de fuera y otro para los propios monjes, los cuales denominan enfermería.

abren una hospedería para pobres que ven de paso y no tienen donde alojarse.

El cuidado de los enfermos: Ordenes.

Religiosas: Poco a poco abandonan el cuidado de los enfermos pasa a las órdenes religiosas que viven en los monasterios.

Los atienden los monjes pero no tienen ninguna preparación excepto la lectura de los clásicos de Medicina.

HOSPITALES NO MONÁSTICOS.

Estos hospitales se construyen en el interior de las ciudades, a veces al lado de las catedrales o iglesias más importantes.

A estos se les llama Hotel de Dieu (casa de Dios).

Hotel de Dieu de Lyon: fue fundado en el año 542 después de C. Realizaban trabajos caritativos aparte de los propios

de la enfermería y estaba diseñado para acoger a huérfano, pobres, débiles y enfermos.

Sus primeras enfermeras fueron mujeres viudas y pecadoras, que como penitencia por sus pecados ofrecían su ayuda.

Hotel de Dieu de París: fue fundado por el obispo Landerico entre el 650 y

651 d. C.

regido por las Hermanas Agustinas (es la primera orden religiosa de enfermería y la más importante).

atendido por mujeres que vivían en el propio hospital (administrativos, cuidado de enfermos, oficios religiosos, del mantenimiento del hospital, incluso enterraban).

Al principio no eran una orden religiosa pero más tarde la iglesia les obliga o tomar votos y a llevar hábito. Se les llamó Agustinas.

Todos los hermanos y hermanas tenían asignadas actividades especificas, como el trabajo externo, la administración del hospital, el cuidado de los enfermos y los servicios religiosos.

comenzó como un pequeño hospital, pero rápidamente alcanzo grandes proporciones.

Hospital de Santo Espíritu de Roma: fue fundado en el año 717d.C, por orden del Papa.

él más grande de los hospitales medievales.

fue construido con el propósito de cuidar a los enfermos, este se convirtió en prototipo para el desarrollo de otros

hospitales medievales. Tenían pabellones separados de hombres y de mujeres.

un pabellón para convalecientes.

El primer hospital fundado en España data del año 589, por el obispo Mosova.

la Iglesia es la primera institución en tomar conciencia de la asistencia sanitaria.

El Concilio de Orleans decide que una cuarta parte de los ingresos de la Iglesia debe destinarse a estos hospitales.

La mayoría de estos hospitales son urbanos y se les llama "domus dei episcopus" o casas hotel, llamadas así porque se construían juntas la casa del obispo, la catedral y el hospital, formando todo ello la casa de Dios.

Desde el siglo IX en los hospitales están cada vez más y mejor cualificados.

En la actualidad perduran tres hospitales medievales famosos que se construyeron fuera de los muros monásticos:

el Hotel Dieu (casa de Dios) de Lyon/Paris.

Santo Spirito de Roma.

Los primeros hospitales se establecieron como casas de caridad y atendían a los necesitados y desvalidos tanto como a los enfermos.

CORRIENTE DEL HUMANISMO• Es un movimiento intelectual ,filosófico y cultural

estrechamente ligado al renacimiento cuyo origen se sitúa en el siglo XIV en la península Itálica.

CARACTERISTICAS DEL HUMANISMO

El humanismo se caracteriza por el retorno a la sabiduría clásica, en el marco de una preocupación fundamentalmente de signo filológico y teológico.

Los humanistas valorarán el hombre desde una perspectiva mundana, no-divina.

Se trabajo con mucho entusiasmo para estudiar las obras de la antigüedad, con la ayuda de príncipes y pontífices.

•Se desarrollo una mentalidad erudita, crítica y apasionada por las artes y las ciencias.

•Descubrimientos geográficos y técnicos. •Se creó el orgullo y el individualismo del hombre renacentista.

•Tuvo un carácter literario.

•Rechazaba la visión teocrática del Medioevo, defendía una concepción antropocéntrica del Universo.

•Era la permanente búsqueda de un ideal de equilibrio y armonía.

•Se inclino hacia las escuelas neoplatónicas, filtradas por el cristianismo.

•Su finalidad era un nuevo examen del hombre y su mundo, tomando como maestros y ejemplo los autores clásicos.

•El hombre y la naturaleza se convierten en los dos polos de la cultura y de la vida renacentista.

CORRIENTE DEL HUMANISMO EN EL HOMBRE

el hombre se desenvuelve en una permanente indefinición, con la ventaja de ser capaz de dominar sus impulsos, posponer acciones o planificarlas.

humanismo adopta una actitud vigilante frente a cualquier intento de sustraer al hombre algo que presumiblemente le corresponda por su naturaleza .

CARACTERISTICAS

Una de las principales características fue el individualismo.

Una recuperación de la esencia humana considera al ser humano tanto en su aspecto espiritual como en su exterioridad, su relación con la naturaleza y su belleza.

Se desarrolla su afán aventurero y el lujo y la riqueza como recompensa a su esfuerzo individual.

.

Los escritores escriben de lo humano y tienen la posibilidad de difundir sus ideas con la invención.

CORRIENTE DEL HUMANISTA EN ENFERMERIA

A partir del siglo XVIII se crea a otra conciencia acerca de los derechos de la persona, es un periodo de grandes revoluciones, caracterizado por grandes cambios sociales. La mortalidad descienden. Se inicia la revolución industrial. Se pasa de la sociedad señorial a la burguesía.

CARACTERISTICAS DE LA ENFERMERIA EN LA CORRIENTE HUMANISTA.

Surgen las enfermedades y accidentes laborales.

• Se produce un gran empobrecimiento, el capital se acumula en muy pocas manos.

Factores de la pobreza que influyen en la salud:

• Mala alimentación. • Viviendas insalubres.

• Barrios mal urbanizadas y sin cloacas.• Jornadas laborales extremadamente largas, los niños trabajan, son explotados y se les paga muy mal.• De gradación en el trabajo.• Aumento de enfermedades contagiosas. Surgen de y grandes reformadores sociales como

Howard, que dedica a su vida y fortuna a reformar las condiciones de cárceles.