Cortesia

Post on 12-May-2015

5.232 views 1 download

Transcript of Cortesia

Introducción a la Pragmática: la cortesía lingüísticaTema VI. Febrero, 2012

Dos grandes enfoques

• La pragmática que estudia asuntos relacionados con al estructura de la lengua y su función comunicativa, como: el orden de las palabras, el uso de deícticos, la estructura de los actos de habla

Dos grandes enfoques

• La pragmática que estudia los mecanismos inferenciales que hacen posible la comunicación en un contexto determinado. Fenómenos como la ironía, la metáfora (discrepancia entre significado lógico y significado contextual) o la cortesía

La cortesía como norma social

• “...conjunto de normas sociales, establecidas por cada sociedad, que regulan el comportamiento adecuado de sus miembros, prohibiendo algunas formas de conducta y favoreciendo otras: lo que se ajusta a las normas se considera cortés y lo que no se ajusta a ellas es sancionado como descortés (...) es esperable que lo que puede ser cortés en una sociedad sea descortés en otra.” [Ma.V. Escandell]

La cortesía lingüística• “...conjunto de estrategias conversacionales.

El emisor debe tener en cuenta que su enunciado se adapte no sólo a sus intenciones y a sus objetivos, sino también a la categoría y al papel social del destinatario. Por ello, no es difícil imaginar la importancia de utilizar convenientemente todos los medios que posee el lenguaje para mantener una relación cordial, especialmente cuando el hablante debe enfrentarse a un conflicto entre sus objetivos y los de su destinatario, y quiere, a la vez, no romper sus buenas relaciones con él.” [Ma.V. Escandell]

La cortesía lingüística como problema de la pragmática

La cortesía lingüística como problema de la pragmática

• Tesis central dentro de las teorías de la interpretación

La cortesía lingüística como problema de la pragmática

• Tesis central dentro de las teorías de la interpretación

• Expectativas de los interlocutores: en el nivel de la información, en el nivel del modo

La cortesía lingüística como problema de la pragmática

• Tesis central dentro de las teorías de la interpretación

• Expectativas de los interlocutores: en el nivel de la información, en el nivel del modo

• Cortesía: el modo de realizar la acción lingüística para mantener las buenas relaciones entre los interlocutores

La cortesía lingüística como problema de la pragmática

• Tesis central dentro de las teorías de la interpretación

• Expectativas de los interlocutores: en el nivel de la información, en el nivel del modo

• Cortesía: el modo de realizar la acción lingüística para mantener las buenas relaciones entre los interlocutores

• Estas expectativas pueden entrar en conflicto con las asociadas a la transmisión de la información

Cuando fallan las expectativas

La cortesía lingüística como problema de la pragmática

• Por lo tanto, si en la cortesía se produce un desajuste entre los dicho y lo interpretado, se convierte en objeto de estudio de la pragmática

La cortesía lingüística como problema de la pragmática

• Por lo tanto, si en la cortesía se produce un desajuste entre los dicho y lo interpretado, se convierte en objeto de estudio de la pragmática

• Cortesía dentro de la relación entre la forma lingüística, el significado y el contexto

La cortesía lingüística como problema de la pragmática

• Por lo tanto, si en la cortesía se produce un desajuste entre los dicho y lo interpretado, se convierte en objeto de estudio de la pragmática

• Cortesía dentro de la relación entre la forma lingüística, el significado y el contexto

• Es imprescindible dar a la cortesía su lugar en la descripción de los principios que guían la comunicación humana

Lo dicho y lo implicado

Lo dicho y lo implicado

• Lo que comunicamos es siempre más que lo que decimos

Lo dicho y lo implicado

• Lo que comunicamos es siempre más que lo que decimos

• Lo que decimos está determinado por condiciones de verdad, lo que comunicamos está determinado por implicación

Lo dicho y lo implicado

• Lo que comunicamos es siempre más que lo que decimos

• Lo que decimos está determinado por condiciones de verdad, lo que comunicamos está determinado por implicación

• ¿Cómo inferimos el significado implícito?

Lo dicho y lo implicado

• Lo que comunicamos es siempre más que lo que decimos

• Lo que decimos está determinado por condiciones de verdad, lo que comunicamos está determinado por implicación

• ¿Cómo inferimos el significado implícito?= por implicatura

Lo dicho y lo implicado

• Lo que comunicamos es siempre más que lo que decimos

• Lo que decimos está determinado por condiciones de verdad, lo que comunicamos está determinado por implicación

• ¿Cómo inferimos el significado implícito? =por implicatura

implicar.(Del lat. implicāre).1. tr. Envolver, enredar. 2. tr. Contener, llevar en sí, significar.3. intr. Obstar, impedir, envolver contradicción.

Teoría de Grice

Principio de cooperación

Principio de cooperación

• Principio general que guía a los interlocutores

Principio de cooperación

• Principio general que guía a los interlocutores

• Existe entre los hablantes un acuerdo previo, tácito, de colaboración en la tarea de comunicarse

Principio de cooperación

• Principio general que guía a los interlocutores

• Existe entre los hablantes un acuerdo previo, tácito, de colaboración en la tarea de comunicarse

• El aporte del hablante a la conversación debe ser en cada etapa de esta tal como lo exija la finalidad de la comunicación

Máximas conversacionales

Máximas conversacionales

• MÁXIMA DE CANTIDAD 1. Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación 2. Que su contribución no sea más informativa de lo requerido

Máximas conversacionales

• MÁXIMA DE CANTIDAD Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación pero que no sea más informativa de lo requerido

• MÁXIMA DE CUALIDAD Que su contribución sea verdadera: no diga nada que sea falso o de cuya verdad no tenga pruebas

Máximas conversacionales

• MÁXIMA DE CANTIDAD Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación pero que no sea más informativa de lo requerido

• MÁXIMA DE CUALIDAD Que su contribución sea verdadera: no diga nada que sea falso o de cuya verdad no tenga pruebas

• MÁXIMA DE RELACIÓN Sea relevante [< relevant ‘pertinente’, ‘que venga al caso’]

Máximas conversacionales

• MÁXIMA DE CANTIDAD Que su contribución sea todo lo informativa que requiera el propósito de la conversación pero que no sea más informativa de lo requerido

• MÁXIMA DE CUALIDAD Que su contribución sea verdadera: no diga nada que sea falso o de cuya verdad no tenga pruebas

• MÁXIMA DE RELACIÓN Sea relevante [< relevant ‘pertinente’, ‘que venga al caso’]

• MÁXIMA DE MANERA Sea claro Evite la oscuridad de expresión y la ambigüedad; sea breve y ordenado

¿Qué lugar tiene la cortesía dentro del principio de cooperación?

¿Qué lugar tiene la cortesía dentro del principio de cooperación?

“Un comportamiento lingüístico bastante frecuente y siempre bien visto parece contradecir este principio...:la cortesía. Por cortesía, el hablante se comporta a veces de un modo que parece irracional y poco eficiente.”

[Graciela Reyes, 2000]

Violación de las máximas conversacionales en favor de la cortesía

Violación de las máximas conversacionales en favor de la cortesía

• - Perdona, ¿tienes un momentito? - No, lo siento, no tengo / - Sí, dime

Violación de las máximas conversacionales en favor de la cortesía

• - Perdona, ¿tienes un momentito? - No, lo siento, no tengo / - Sí, dime

• - ¿Otra copita de vino? - Bueno...Ah, no, no abras otra botella por mí

Violación de las máximas conversacionales en favor de la cortesía

• - Perdona, ¿tienes un momentito? - No, lo siento, no tengo / - Sí, dime

• - ¿Otra copita de vino? - Bueno...Ah, no, no abras otra botella por mí

• - Señora, si es Ud. tan amable, firme aquí, por favor

Violación de las máximas conversacionales en favor de la cortesía

• - Perdona, ¿tienes un momentito? - No, lo siento, no tengo / - Sí, dime

• - ¿Otra copita de vino? - Bueno...Ah, no, no abras otra botella por mí

• - Señora, si es Ud. tan amable, firme aquí, por favor

• - Se me hincharon los pies, qué horror...¿me ayudas? - A mí también se me hinchan los pies después de volar tantas horas. Ponte cómoda aquí

Cooperación + Implicaturas

• Si se viola el ppio. de cooperación, uno de los hablantes no solo que no cumple con el acuerdo sino que quiere decir otra cosa

Cooperación + Implicaturas

• Si se viola el ppio. de cooperación, uno de los hablantes no solo que no cumple con el acuerdo sino que quiere decir otra cosa

• Si hay un significado adicional inferido, aparece la implicatura

Cooperación + Implicaturas

• Si se viola el ppio. de cooperación, uno de los hablantes no solo que no cumple con el acuerdo sino que quiere decir otra cosa

• Si hay un significado adicional inferido, aparece la implicatura

• Ese significado adicional puede estar dado por cortesía: ser cortés no siempre implica ser cooperativo y viceversa

Cooperación + Implicaturas

• Si se viola el ppio. de cooperación, uno de los hablantes no solo que no cumple con el acuerdo sino que quiere decir otra cosa

• Si hay un significado adicional inferido, aparece la implicatura

• Ese significado adicional puede estar dado por cortesía: ser cortés no siempre implica ser cooperativo y viceversa

• Aparecen las teorías de la cortesía lingüística

Robin Lakoff (1973)

• Uno de los primeros trabajos que pretende regular el uso lingüístico en relación a la cortesía

Robin Lakoff (1973)

• Uno de los primeros trabajos que pretende regular el uso lingüístico en relación a la cortesía

• Reduce el conjunto de máximas conversacionales a dos:

Robin Lakoff (1973)

• Uno de los primeros trabajos que pretende regular el uso lingüístico en relación a la cortesía

• Reduce el conjunto de máximas conversacionales a dos: 1- Sea claro (máximas de Grice)

Robin Lakoff (1973)

• Uno de los primeros trabajos que pretende regular el uso lingüístico en relación a la cortesía

• Reduce el conjunto de máximas conversacionales a dos: 1- Sea claro (máximas de Grice) 2- Sea cortés

Robin Lakoff (1973)

• Uno de los primeros trabajos que pretende regular el uso lingüístico en relación a la cortesía

• Reduce el conjunto de máximas conversacionales a dos: 1- Sea claro (máximas de Grice) 2- Sea cortés -no imponga (dame fuego/podrías darme fuego) -dé opciones (Siéntese/ ¿Quiere sentarse?) -haga que su interlocutor se sienta bien, sea cordial (¿ha tenido un buen viaje?)

Geoffrey Leech (1983)

• Añade al principio de cooperación el principio de cortesía y sus propias máximas

Geoffrey Leech (1983)

• Añade al principio de cooperación el principio de cortesía y sus propias máximas

• Explica el grado de indirección que se observa en el uso lingüístico, ej. ¿podrías traerme una cerveza?/tráeme una cerveza [+económico, +claro]

Geoffrey Leech (1983)

• Añade al principio de cooperación el principio de cortesía y sus propias máximas

• Explica el grado de indirección que se observa en el uso lingüístico, ej. ¿podrías traerme una cerveza?/tráeme una cerveza [+económico, +claro]

• Principio de cortesía: tacto (podrías darme un cigarro); generosidad (claro, te ayudo cuando quieras); aprobación (tú que lo haces tan bien); modestia (bueno, no me ha quedado perfecto); acuerdo (efectivamente, es así); simpatía (me alegro de que te haya gustado)

Brown y Levinson (1987)

• Es la primera caracterización fundamentada sobre la cortesía lingüística

Brown y Levinson (1987)

• Es la primera caracterización fundamentada sobre la cortesía lingüística

• Su teoría se fundamenta en la nociones de territorio e imagen (‘face’, Goffman, 1955) aplicadas a los seres sociales

“[la imagen negativa o territorio] es el deseo de actuar libremente y no verse coartado o limitado por la actuación de los demás y de disfrutar cada persona de una integridad territorial (...) la imagen [positiva] es, en definitiva, el deseo que las personas sentimos de ser valoradas positivamente por lo demás (...) hay determinadas acciones, como recibir críticas, humillaciones, órdenes, prohibiciones, preguntas indiscretas...que pueden incomodarnos. En este sentido, se habla de la necesidad de velar tanto por la imagen propia como por la ajena.”

[Antonio Briz, 2010]

Brown y Levinson (1987)

• Es la primera caracterización fundamentada sobre la cortesía lingüística

• Su teoría se fundamenta en la nociones de territorio e imagen (‘face’, Goffman, 1955) aplicadas a los seres sociales

• Existe un potencial de enfrentamiento/ lucha de tensiones: cualquier acto comunicativo puede ser amenazante (FTA’s face treathtening acts)

Brown y Levinson (1987)

• Es la primera caracterización fundamentada sobre la cortesía lingüística

• Su teoría se fundamenta en la nociones de territorio e imagen (‘face’, Goffman, 1955) aplicadas a los seres sociales

• Existe un potencial de enfrentamiento/ lucha de tensiones: cualquier acto comunicativo puede ser amenazante (FTA’s face treathtening acts)

• Es deseable evitarlo y subsanarlo. Lograr armonía

Brown y Levinson (1987)• Es la primera caracterización fundamentada sobre

la cortesía lingüística

• Su teoría se fundamenta en la nociones de territorio e imagen (‘face’, Goffman, 1955) aplicadas a los seres sociales

• Existe un potencial de enfrentamiento/ lucha de tensiones: cualquier acto comunicativo puede ser amenazante (FTA’s face treathtening acts)

• Es deseable evitarlo y subsanarlo. Lograr armonía

• La misión de la cortesía es reparar, mitigar, evitar esas amenazas

Brown y Levinson (1987)

• La cortesía constituye entonces, un intento, a través de un conjunto de estrategias, de respetar, preservar o defender esa imagen pública/social y el espacio/ territorio de los interlocutores

Brown y Levinson (1987)

• La cortesía constituye entonces, un intento, a través de un conjunto de estrategias, de respetar, preservar o defender esa imagen pública/social y el espacio/ territorio de los interlocutores

• Cortesía positiva: Atenuar una ofensa, un desacuerdo, un reproche...

Brown y Levinson (1987)

• La cortesía constituye entonces, un intento, a través de un conjunto de estrategias, de respetar, preservar o defender esa imagen pública/social y el espacio/ territorio de los interlocutores

• Cortesía positiva: Atenuar una ofensa, un desacuerdo, un reproche...

• Cortesía negativa: Minimizar una orden, una petición, un consejo...

Ejemplos (Payrató, 2010)

• Cortesía positiva: A: I tu no em podries fer una recepta de Valium? Només en prenc dues o tres l’any, i no per dormir, però se m’han acabat i el farmacèutic no m’ho vol vendre, i mira que em coneix... B: Sí, dona, sí.

Ejemplos (Payrató, 2010)

• Cortesía positiva : A: I tu no em podries fer una recepta de Valium? Només en prenc dues o tres l’any, i no per dormir, però se m’han acabat i el farmacèutic no m’ho vol vendre, i mira que em coneix... B: Sí, dona, sí.

• Cortesía negativa : A: Voldria demanar-te una cosa que no sé si la necessites B: Digues A: És que vaig a un casament... B: Ah sí? Qui es casa? A: El fill del cap B: Quin pal això d’un casament! A: Sí, i a sobre hi haig d’anar ben vestida, per això que si em deixessis la jaqueta aquella negra brillant, és el dissabte...

Críticas

• El uso de las estrategias corteses no está siempre motivado por la amenaza de la imagen

• Concepción extremadamente negativa de las relaciones sociales