Crati Lo

Post on 18-Aug-2015

214 views 0 download

description

dialogo de platon

Transcript of Crati Lo

Se ha pensado por ejemplo que el contacto del mundo griego, por su situacin geogrfica, conuna gran variedad de pueblos, pudo impulsar la reflexin sobre el lenguaje. Ejemplos de esta posible influencia tenemos en el Crtilo, de Platn, en el que se nos dice que algunas palabras griegas proceden de otras lenguas.Se suele considerar que la poca aristotlica seala el final de un periodo en la historia griega.En las inscripciones que se conservan de los filsofos presocrticos en los fragmentos ms bien indirectos de sofistas ! de Scrates ! en los textos de Platn ! "ristteles, encontramos numerosas observaciones sobre el lenguaje referidas fundamentalmente a la lengua griega pero hasta el periodo siguiente, entre los estoicos, no encontramos los estudios ling#$sticos como actividad intelectual separada de otros conocimientos. %uestro conocimiento de los presocrticos ! de los sofistas es totalmente fragmentario. %uestro conocimiento de Scrates es tambin indirecto, lo conocemos fundamentalmente a travs de los textos de otros pensadores. S$ tenemos un conocimiento directo del pensamiento ling#$stico de Platn expresado en algunos de sus Dilogos, fundamentalmente el de Crtilo.Entre las cuestiones fundamentales de la preocupacin de la ling#$stica de los griegos tenemos dos temas polmicos, el primero de ellos es el que se refiere a la fundamentacin dellenguaje, bien en la naturale&a, bien en la convencin. El segundo de estos temas es el que opone a los defensores de la regularidad o analog$a frente a os partidarios de la irregularidad o anomal$a'( Para tratar la primera de estas cuestiones ha! que decir que efectivamente !a desde los filsofos presocrticos ! entre los sofistas, la polmica naturale&a frente a la convencin estuvo presente. Este tema lo encontramos tambin en varios dilogos de Platn, sobre todo en elCrtilo. El tema de este dilogo se centra en un debate sobre el origen del lenguaje ! sobre las relaciones entre los nombres ! sus significados. En el dilogo de Platn vemos tres partes claramente diferenciadas) *rtilo ! +ermgenes sostienen que los nombres so exactos aunque cada uno lo justifica de una manera diferente. Para +ermgenes son exactos por convencin, para *rtilo son exactos por naturale&a, porque se ajustan a la realidad de las cosas. Este es el planteamiento radical que encontramos al comien&o del dilogo. ,oblementeradical al afirmar que los nombres son exactos.-a teor$a convencionelista es la que desde un principio sostiene +ermgenes. %o es una teor$a mu! elaborada ni su defensor tiene demasiada capacidad argumentativa para defender su punto de vista. Platn le lleva a afirmar que son exactos los nombres que cada uno ponga, posicin que contradice el concepto mismo de convencin que supone acuerdo, consenso.-a teor$a naturalista est representada por *rtilo, un hombre que mantiene contra viento ! marea su teor$a que tiene bien asimilada. ,efiende que el nombre es un duplicado de la cosa, una especie de adherencia. ,e aqu$ se desprenden dos consecuencias epistemolgicas importantes, la primera es que no podemos hablar falsamente pues si no usamos las palabrasadecuadas estar$amos hablando sin sentido pero no falsamente. En segundo lugar los nombres nos proporcionan una informacin exacta sobre la realidad) conocer el nombre es conocer la realidad. " estas dos consecuencias se opone Scrates con toda su capacidad argumentativa.Scrates no tiene una propia dentro del debate que se desarrolla en el Crtilo. Se opone primero a una teor$a ! luego a otra con el .nico fin de poner de manifiesto sus contradicciones! peligros. "l final lo que queda claro es la intencin de Scrates de recha&ar el lenguaje comomedio para acceder a la realidad. Su .ltimo argumento dice ms o menos as$) Si los nombresfueron puestos con conocimiento de las cosas parece claro que el primer conocimiento de las cosas que se tuvo fue anterior a la existencia de los nombres. Por lo tanto tenemos que admitir que podemos conocer las cosas independientemente de los nombres y, si es posible conocerlos por los nombres y a travs de ellas mismas, parece lgico pensar que es ms seguro el conocimiento directo, que no la imagen indirecta que podemos encontrar en los nombres.-os ling#istas posteriores a Platn tomaron posiciones ms definidas en esta cuestin. "ristteles, por ejemplo, adopt claramente el punto de vista convencionalista. El lenguaje nace por convencin pues ning.n nombre surge de la naturale&a de las cosas, incluso la onomatope!a no puede invalidar esta afirmacin, pues las formas onomatop!icas var$an de una lengua a otra ! son siempre organi&adas dentro del sistema fonolgico de cada lengua. Epicuro adopt una posicin ms bien naturalista pues considera que las palabras surgieron de forma natural, aunque a lo largo de la historia ha!an sufrido modificaciones que las ha!an apartado de su motivacin originaria.Parece claro que "ristteles favoreci la analog$a ! que los estoicos consideraron que la anomal$a ten$a ms peso en el lenguaje. Este debate puede parecer ho! de poca importancia pero form parte del momento en el que se reali& la descripcin gramatical del lat$n ! del griego ! la controversia se centr acerca de la importancia que la irregularidad ten$a fundamentalmente en la lengua griega. -as regularidades que se describen son las correspondientes a los paradigmas formales en los que todas las palabras pertenecientes a una misma categor$a estar$an sometidas al mismo tipo de variacin formal. Estas variaciones analgicas son fundamentales para la descripcin de la morfolog$a de las distintas clases de palabras. *omo indic ms tarde ,ionisio de /racia, el componente morfolgico de la 0ramtica depende en buena parte del funcionamiento de la analog$a. Este punto de vista descriptivo es el que se ha conservado hasta nuestros d$as." los anomalistas no les faltaron ejemplos para justificar su tesis. -a ma!or$a de los paradigmas gramaticales admiten excepciones, elementos irregulares que no pueden ser marginados en el estudio gramatical. "s$ por ejemplo se puso de relieve que los gneros masculino ! femenino de los pronombres se corresponden exactamente con la realidad, incluso seres, incluso seres animados pueden ser gramaticalmente neutros.Parece claro que "ristteles favoreci la analog$a ! que los estoicos consideraron que la anomal$a ten$a ms peso en el lenguaje. Este debate puede parecer ho! de poca importancia pero form parte del momento en el que se reali& la descripcin gramatical del lat$n ! del griego ! la controversia se centr acerca de la importancia que la irregularidad ten$a fundamentalmente en la lengua griega. -as regularidades que se describen son las correspondientes a los paradigmas formales en los que todas las palabras pertenecientes a una misma categor$a estar$an sometidas al mismo tipo de variacin formal. Estas variaciones analgicas son fundamentales para la descripcin de la morfolog$a de las distintas clases de palabras. *omo indic ms tarde ,ionisio de /racia, el componente morfolgico de la 0ramtica depende en buena parte del funcionamiento de la analog$a. Este punto de vista descriptivo es el que se ha conservado hasta nuestros d$as." los anomalistas no les faltaron ejemplos para justificar su tesis. -a ma!or$a de los paradigmas gramaticales admiten excepciones, elementos irregulares que no pueden ser marginados en el estudio gramatical. "s$ por ejemplo se puso de relieve que los gneros masculino ! femenino de los pronombres se corresponden exactamente con la realidad, incluso seres, incluso seres animados pueden ser gramaticalmente neutros.-a 1ontica ! la 1onolog$a se desarrollaron sobre la visin unitaria de la lectura ! la escritura. -as letras, los 2grammatas3, eran consideradas adems de cmo unidades grficas como unidades fontica. Se desarrollaron algunas clasificaciones de las distintas maneras de articulacin. Platn, por ejemplo, distingui entre vocales ! consonantes, !, dentro de las consonantes distingui entre las l$quidas ! las oclusivas, estas .ltimas no se pueden pronunciar sin la a!uda de un elemento voclico.Por .ltimo sealar tambin que los estoicos reconocieron el estudio de los sonidos como una parte diferenciada del estudio del lenguaje ! distinguieron tres aspectos de la lengua escrita) su valor fontico, su forma ! el nombre con el que se la designaPlatn ! "ristteles utili&aron el trmino 0ramtica pero en ning.n momento fue este de elaboracin independiente dentro de su reflexin intelectual, sin embargo, en Platn, el primero que divide la oracin griega en dos componentes fundamentales 2onoma3 ! 2rhema3 que se corresponden con el elemento nominal ! verbal respectivamente.Port royal La Grammaire genrale il raisone de Port Royal.En este contexto se publica la 0ramtica de Port45o!al 6'.7789. -a caracteri&acin de 0ramtica 0eneral es una denominacin que se generali&a a partir de ahora ! que trata de oponer este tipo de gramtica a los estudios particulares de las lenguas llamadas "rtes. El calificativo de ra&onada trataba de explicar la b.squeda de la regularidad que corresponde a la ra&n, as$ como el estudio de los mecanismos mentales que, siendo los mismos en todos los hombres dar$an lugar a una semejan&a entre todas las lenguas. -a 0ramtica de Port45o!al parte de la existencia de un pensamiento organi&ado con anterioridad a sui manifestacin :por medio del lenguaje. Progresivamente la relacin entre pensamiento ! lenguaje empie&a a ser considerada ms estrecha de manera que al final del siglo ;