Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]

Post on 09-Jul-2015

2.022 views 0 download

Transcript of Crecimiento y-desarrollo-del-nio-de-0-a3-meses-1223067856960950-9[1]

CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO DE

O A 3 MESES

El nacimiento representa para el bebé el inicio de la adaptación al nuevo ambiente que lo rodea.

Es por esta razón que este periodo de la vida es de vital importancia para el futuro desarrollo del niño en el ámbito biológico y social

DEFINICIONES

CRECIMIENTO

Es el aumento de las dimensiones del cuerpo, debido a la multiplicación de las células.

Es un concepto anatómico. Es un fenómeno cuantitativo alto, bajo,

obeso etc..).

DESARROLLO

Es la diferenciación de células y tejidos. Es un fenómeno cualitativo (no se puede

medir). Es hacer (correr, leer, relacionarse,

etc...) Es un proceso de maduración, que se

traduce en cambios secuenciales, progresivos e irreversibles.

Factores que influyen en el crecimiento y desarrollo:

1)Biológicos: infecciones, hormonas del crecimiento.

2)Psicológicos: niños no deseados v/s deseados, hijo único v/s niño con hartos hermanos, niños ricos v/s niños pobres, etc.

3)Sociales. Guarderias, al cuidado por otras personas

Características del crecimiento y desarrollo

Es continuo → con velocidad variable. Si deja de crecer por algún motivo (ejemplo: infección) y luego vuelve a crecer, esa detención se recupera.

Es susceptible de ser medido. Existe un rango de normalidad: cuando

el niño sufre un quiebre del desarrollo que llevaba → anormal. Depende de cada niño.

Desarrollo Físico

El desarrollo físico del bebe comienza en la cabeza y luego progresa a otras partes del cuerpo(por ejemplo, el acto de chupar precede al acto de sentarse y este a su vez precede al acto de caminar).

El peso desciende hasta un 10% durante los primeros dias de vida, pero se recupera al cabo de una semana aproximadamente.

ETAPAS POR NIVELES

NIVEL 1

Etapa Neonatal, Niveles…Nivel 1

Percepción: Aparece la Sensibilidad motriz recibe información perceptiva centrada en boca, manos y órganos del equilibrio.

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 1

Desarrollo tónico: Su tono estático muscular es de flexión (brazos flexionados sobre el pecho y piernas encogidas sobre abdomen).

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 1

Respuesta motora simple: Frente a un estímulo brusco aparece una extensión brusca. El reflejo de Moro es positivo.

Si extendemos una extremidad, inmediatamente vuelve a flexionarse.

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 1

Respuesta motora coordinada y autorizada: Es succionar con fuerza y energia.Al finalizar este nivel es capaz de chuparse su mano o su dedo.

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 1

Respuesta motora coordinada y automatizada:Es capaz de succionar con fuerza y energía .Al finalizar este nivel es capaz de chuparse su mano o su dedo.Posee automatismos propios en las funciones vegetativas.

NIVEL 2

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 2

Percepción: Se inicia la función visual aunque es incapaz de seguir un estímulo.

Especialmente sensible al tacto en la zona de boca, nariz y mejillas.

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 2 Desarrollo tónico:Predomina el tono de

flexión, pero con menor intensidad. Se observan momentos de extensión

espontánea en estado de reposo (principalmente las manos) .

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 2

Respuesta motora simple: La cabeza gira con firmeza sobre el plano de apoyo, pero no la sostiene.

Reflejo de Moro positivo ante la llegada brusca de un estímulo. La luz intensa le irrita.

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 2

Respuesta motora coordinada y automatizada: Chupa con precisión su propia mano. Aparece el reflejo Tónico Cervical Asimétrico.Palpa el pecho materno. Puede unir sus manos en la línea media de el cuerpo.

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 2

Respuesta motora coordinada y automatizada: Emite gritos de llamada diferenciados del llanto.

NIVEL 3

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 3

Percepción: Su boca es el centro de la "conciencia" inicial. Es sensible a la contención por los brazos de la madre, a los movimientos rítmicos, al frío, al calor, al sabor y la textura de los objetos.

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 3

Desarrollo tónico: El tono se ha modificado.

Predomina el tono de extención. Brazos en semiextensión, manos

semiabiertas y piernas en posición de "rana".

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 3

La cabeza se sostiene por actividad tónica cervical, aunque todavía bambolea cayendo hacia adelante en forma de cabezadas.

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 3

Respuesta motora simple: Gira la cabeza en dirección a los estímulos audiovisuales.Sigue con su mirada el rostro materno u otro objeto estimulante.

Etapa Neonatal, niveles…Nivel 3

Respuesta motora coordinada y automatizada: Persiste el reflejo tónico cervical sobre todo cuando el bebé se alarma o se irrita.Balbucea, cloquea y hace ruiditos que en general tienen el valor de llamada. (Reclama ayuda o atención).

2 MESES

Recien nacido hasta los 2 meses:

El bebe puede levantar y voltear la cabeza cuando está acostado boca arriba.

El cuello no es capaz de sostener la cabeza al halar el niño para que se siente.

El bebe empuña la mano y flexiona los brazos.

Tercer mes

Mueve brazos y piernas vigorosamente, puede llegar a mover los brazos juntos, luego las piernas o el brazo y la pierna de un lado y luego los del otro.

Se siente la fortaleza de su cuerpo cuando es cargado.

Se recuesta contra el estomago con las piernas flexionadas.

Cuando esta sobre el estomago levanta pecho y la cabeza por segundos.

Puede llegar a levantar la cabeza por muchos minutos.

Intenta apoyarse con los codos cuando esta boca abajo.

Ya el movimiento débil de la cabeza es mínimo. Comienza a agitarse con los objetos.

Área de Lenguaje

Emite sonidos vocálicos, llanto, y será capaz de reconocer la voz de la madre y el padre.

Área Motriz

Extremidades Hipertonía : Miembros

flexionados

Tronco Hipotonía: dificulta

Levantar la cabeza cuando esta boca abajo.

Área Socio-emocional

Esta área se caracteriza, por establecer una relación afectiva de amor y socialización entre los padres y el bebé, principalmente la madre, quien permanece la mayor parte del tiempo cerca del niño.

Área Cognitiva

La vista y el oído son los sentidos principales.

Puede presentar rasgos de su temperamento, algunos bebés permanecen tranquilos y apacibles, mientras otros se muestran inquietos, quejumbrosos y de llanto más fácil.

Al principio sus actividades principales son dormir y llorar pero veremos que posteriormente empezará a mostrar interés por las personas más cercanas, responderá con una mímica o una sonrisa a quien le habla.

ETAPAS DE EL DESARROLLO SEGUN

PIAGET

Etapas de el desarrollo segun Piaget:

0 a 1 Mes: Ejercicio Reflejo. Los infantes usan

sus reflejos innatos y adquieren cierto control sobre ellos. Por ejemplo, succionan cualquier cosa que esté cerca de su boca y empuñan todo lo que toque su palma.

Etapas del desarrollo segun Piaget:

Practican repetidamente esos y otros reflejos y se vuelven más diestros, pero no pueden llegar a succionar o empuñar deliveradamente el objeto.

Etapas de el desarrollo segun Piaget:

1 a 4 Meses: Reacciones

Circulares Primarias. Los infantes repitan las conductas placenteras que ocurren por azar (como chupar el pulgar).

Etapas del desarrollo segun Piaget

1 a 4 Meses Por azar, el pulgar del niño toca la boca,

lo que dispara el reflejo de succión, que produce una sensación placentera y lleva a una repetición de la respuesta. Esta reacción circular se denomina primaria porque radica en el propio cuerpo del niño.

Desarrollo Pondoestatural

Antropometria al nacimiento

Talla: 48.3 cm Peso: 3052 gr PC: 33.8 cm PB: 9 cm

Aumento de las medidas del lactante en los dos primeros meses

Aproximadamente el lactante aumenta 30 gr al día de peso, durante los tres primeros meses de vida.

Esto supone un aumento total del peso, al finalizar cada mes, de unos 900 gr y, por tanto, unos 3 kg añadidos al peso del nacimiento, al llegar al trimestre de vida.

Talla y peso niños 0-2 Talla y peso niñas 0-2

Curvas de talla y peso en niños de 0-2 años

Curvas de talla y peso en niñas de 0-2 años

Es algo diferente según sea un varón o una mujer. será de 2.1 cm por mes para varones y de 2.0 cm por mes para mujeres

La velocidad de crecimiento en talla diminuye a medida que el niño avanza en edad, en el primer trimestre se espera un incremento promedio de 3.10 cm/mes; 2.4 cm/mes entre el tercero y sexto mes; 1.60 cm/mes durante el tercer trimestre y de 1.0 cm/mes entre el noveno y décimo segundo mes de vida.

TALLA

Estimulación temprana

La estimulación temprana es el conjunto de medios, técnicas, y actividades con base científica y aplicada en forma sistémica y secuencial

Objetivo de desarrollar al máximo sus capacidades cognitivas, físicas y psíquicas, permite también, eficacia y autonomía, en el cuidado y desarrollo del infante

Consejos

Mantenga la cara de su bebé enfrente de la suya y establezca un contacto visual.

Hable con su niño durante el día en un tono suave, animado, hable mientras lo viste, le baña, le alimenta o mientras juega con él.

Cántele a su bebé. Déle a su bebé sonajeros y juguetes blandos con diferentes sonidos. Permita que su bebé escuche sonidos diferentes (es decir, campanillas

de viento, un reloj de tictac, música suave, una caja de música). Muéstrele a su bebé ilustraciones llamativas de imágenes en blanco y

negro. Cuelgue un móvil con objetos llamativos por encima de su bebé. Llame a su bebé por su nombre. Sostenga en brazos a su bebé mientras lo alimenta y bríndele consuelo

cuando esté ansioso y abrácelo cuando esté contento.

FUENTE DE CONSULTA

odontochile.cl/archivos/cuarto/integralnino1/crecimientoyesarrolloenpediatra

http://www.meridianhealth.com/index.cfm/HealthInfo/SPeds/P05273.cfm www.abcdelbebe.com/etapas/el_bebe/0_a_6_meses/

evaluacion_del_desarrollo_sicomotor - http://www.internenes.com/psicologia/esm.phtml http://www.educacioninicial.com/ei/contenidos/00/3150

/3150.as tgh://www.monografias.com/trabajos26/vigilancia-

nutricion/vigilancia-nutricion.shtml http://www.mapfre.com/salud/es/cinformativo/desarroll

o-fisico-0-2-meses.shtml