Criptococosis

Post on 11-Apr-2017

36 views 0 download

Transcript of Criptococosis

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELAFACULTAD DE MEDICINA

ESCUELA DE BIOANÁLISISCÁTEDRA DE MICOLOGÍA

Criptococosis

Profa. Yotsabeth Saúl G.

Caracas - 2016

Criptococosis: Definición

Blastomicosis europea, torulosis, enfermedad de Busee-Buschke

Micosis oportunista causada por levaduras capsuladas del Complejo Cryptococcus neoformans, actualmente con dos epecies: C. neoformans y C. gattii, de origen exógeno; se adquiere por vía inhalatoria, y es pulmonar en el 90% de los casos; puede afectar vísceras, músculo, hueso, piel y mucosas, pero tiene particular afinidad por el Sistema Nervioso Central (SNC).

Arenas 2014

Criptococosis: Historia

• Sanfelice (1894): informó la presencia de una levadura encapsulada en el jugo fermentado de duraznos a la cual llamó: Saccharomyces neoformans.

• Busee y Buschke (1894): de manera independiente describieron el primer caso en humanos con lesiones cutáneas y óseas. Le llamaron Saccharomyces.

• Vullemin (1901): clasificó la levadura aislada en estos pacientes en el género Cryptococcus al no encontrar en este hongo las ascosporas características propias del género Saccharomyces.

• Stoddard y Cutler (1916): consideraron que la cápsula del Cryptococcus era una cavidad lítica provocada por digestión y llamaron al hongo Torula histolytica.

• Kwon-Chung (1975-1976): caracterizó la forma teleomorfa y la llamó Filobasidiella neoformans.

• Campins (1981): realizó una revisión detallada de los reportes realizados en Venezuela, encontrando un total de 110 casos hasta la fecha.

Criptococosis: TaxonomíaTaxonomía:• División: Basidiomycota• Familia: Filobasidiaceae

Criptococosis: Taxonomía

Taxonomía:• División: Basidiomycota• Familia: Filobasidiaceae• Género: Filobasidiella (estado teleomorfo, sexual o perfecto)oEspecie: F. neoformansoEspecie: F. bacillispora

Criptococosis: Taxonomía

Taxonomía:• División: Basidiomycota• Familia: Filobasidiaceae

• Género: Filobasidiella (estado teleomorfo, sexual o perfecto)o Especie: F. neoformanso Especie: F. bacillispora• Género: Crptococcus (estado anamorfo, sexual o imperfecto)

oEspecie: C. neoformans • C. neoformans variedad grubii (serotipo A) • C. neoformans variedad neoformans (serotipo D)

oEspecie: C. gattii (serotipos B y C)

Criptococosis: Taxonomía

El estado de los diferentes linajes en el Complejo C. gattii / C. neoformans se ha debatido con dos hipótesis emergentes, a saber, (a) el concepto de dos especies frente a (b) el concepto siete especies.

Complejo C. neoformans

F. Hagen et al. / Fungal Genetics and Biology 78 (2015) 16–48

Criptococosis: aspectos epidemiológicos

C. neoformans: Criptococosis oportunista, cosmopolita, asociada a condiciones de inmunosupresión celular.

Hábitat: • Guano de algunas aves (pH alcalino).• Las aves son reservorios o vectores indirectos que mantienen al

microorganismo pero no adquieren la enfermedad.

Rev Soc Bras Med Trop. 2008; (5):524-44

Eucaliptus camadulensis

Criptococosis: epidemiología

• C. gattii: Criptococosis primaria, de hospedero aparentemente inmunocompetente, endémica en áreas tropicales y subtropicales: Australia, Canada, Colombia, Brasil y en algunas áreas de Estados Unidos (San Francisco).

Hábiat:• Árboles, madera.• Animales: ardillas, aves, hurones.• Amibas y nemátodos.

Rev Soc Bras Med Trop. 2008; (5):524-44

Las esporas y células de levadura desecadas inician la infección después de la inhalación. Las esporas son el resultado de ya sea el apareamiento entre las células de tipos de apareamiento opuestos (Mata o MATα) y posterior formación del dicarión (izquierda), o de apareamiento unisexuales de células MATα para establecer un tipo de célula monokariótica (derecha). En ambos casos, el desarrollo sexual dentro del monocarión o dicarión filamentoso resulta en la meiosis y esporulación. Las esporas germinan para producir células haploides, semejantes a las levaduras que se dividen por gemación. B) Las células de levadura pueden desecarse en el medio ambiente de tal manera que su pequeño tamaño permite la inhalación profunda en el tejido pulmonar. La germinación de esporas o el crecimiento vegetativo de las células de levadura en el tejido pulmonar resulta en la proliferación de células en ciernes y la formación de células gigantes en una fracción de la población. Note que las células no están dibujados a escala.

Criptococosis: aspectos epidemiológicos

• Vía de entrada: Inhalatoria (aspiración de propágulos), contactos cutáneos y por ingestión.

• Edad y sexo: Más frecuente en pacientes del sexo femenino 2:1. En pacientes con SIDA se observa predominio del sexo masculino 4:1.

• Raza: Sin distinción de raza.

• Ocupación:C. neoformans: se requiere un severo estado de inmunosupresión.C. gatti: laborar en las regiones donde habita el hongo.

• Factores predisponentes:90% de los casos se asocia a SIDA/100 cels/mm3. Está descrita una taza de mortalidad del 10% en países desarrollados y del 43% en países en vías de desarrollo.

Bonifaz, 2014

Criptococosis: aspectos epidemiológicos

Frecuencia:Las Micosis Oportunistas no son de denuncia obligatoria (subregistro).

CDC:1.000.000 casos nuevos/año.680.000 muertes.10-20% asociadas a SIDA (criptococosis meníngea).

Bonifaz 2014

Criptococosis: aspectos epidemiológicos

Casuística de micosis profundas sistémicas reportadas por los Grupos de Trabajo en Micología de Venezuela, 1984-2010

Rev Iberoam Micol. 2013: 30(1): 39-46

Infección pulmonar

Diseminación hematógena y

linfática

Árboles/Suelo/Excrementos

Sobreviven en macrófagos

Se liberan macrófagos o monocitos, las levaduras cruzan

las células endoteliales microvasculares hasta atravesar

la barrera hematoencefálica.

Blastoconidias encapsuladas, melanizadas

Esporas a través de apareamiento o fructificación monocariótica

Criptococosis: aspectos clínicos

Nemátodos /amibas Mamíferos/aves/reptiles

Se propagan hacia neutrófilos y células del parénquima

Criptococosis: aspectos clínicosCriptococosis del sistema nervioso central

Meningitis/ Meningoencefalitis / Criptococomas

Trehalosa: protección antioxidante que favorece la adaptación del hongo a la temperatura del hospedero.

Componentes de la cápsula: interfieren con la respuesta inmunitaria: fagocitosis, reclutamiento de células inflamatorias; producción de anticuerpos.

Melanina: involucrada en la estructura de la pared celular y de la cápsula. Sirve como un potente antioxidante contra el estrés oxidativo.

Lacasa: enzima responsable de la biosíntesis de melanina en la pared celular y la supervivencia en el SNC.

PLB: participa en la promoción de una respuesta Th2. Junto con Lacasa apoya la supervivencia del hongo dentro del macrófago.

Ureasa: expresada por cepas altamente virulentas. Resulta en la migración de células dendríticas inmaduras a los ganglios linfáticos y la respuesta inmune Th2, asociada al traspaso de la barrera hematoencefálica.

Exportación extracelular de los factores de virulencia por vesículas: la fosfolipasa B está implicada en la integridad de la pared celular, la invasión fúngica y avance en el tejido pulmonar del hospedero; lacasa y ureasa inducen a los macrófagos a producir IL-10 y TGF-β predominantemente.

Criptococosis: aspectos clínicos

The Open Epidemiology Journal, 2013, 6, 9-17

Criptococosis: aspectos clínicos

Criptococosis pulmonar

Asintomática o subclínica

Criptococosis: aspectos clínicosCriptococosis pulmonar

Criptococomas

Criptococosis: aspectos clínicos

Criptococosis del sistema nervioso central

Meningitis/ Meningoencefalitis / Criptococomas

Criptococosis: aspectos clínicos

Criptococosis del sistema nervioso central

Meningitis/ Meningoencefalitis / Criptococomas

Criptococosis: aspectos clínicos

Criptococosis cutánea

Primaria / Secundaria

Criptococosis: aspectos clínicos

Criptococosis cutánea

Primaria / Secundaria

Criptococosis: diagnóstico diferencial

Pulmonar Influenza, tuberculosis, neumonías por gramnegativos, coccidioidomicosis, histoplasmosis, blastomicosis, paracoccidioidomicosis, candidosis y neoplasias.

Del SNC Tuberculosis, neoplasias, toxoplasmosis, meningitis bacterianas crónicas, enfermedad degenerativa del SNC.

Cutánea Moluscos contagiosos, esporotricosis, acné, micobacteriosis no tuberculosa, síndromes purpúricos, tuberculosis, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis.

Ósea Osteomielitis, osteosarcomas, esporotricosis, coccidioidomicosis, paracoccidioidomicosis.

Ocular Infección herpética, mucormicosis.

Diseminada Tuberculosis, coccidioidomicosis, blastomicosis, paracoccidioidomicosis, histoplasmosis.

Criptococosis: diagnóstico diferencial

Molusco contagioso

1. Recolección de la muestra: LCR, esputo, lavado broncoalveolar, orina, biopsias, sangre, médula ósea, exudado de úlceras, material purulento, secreción prostática.

2. Examen directo al fresco:Observación entre lámina y laminilla con KOH al 10%. Tinta china o nigrosina. Coloraciones directas fijadas: HE, PAS, plata metenamina, mucicarmina de Meyer.

Criptococosis: diagnóstico micológico

Criptococosis: diagnóstico micológico

Examen directo con KOH 20% y tinta Parker® ¿Se puede apreciar la cápsula (1000x)?

Criptococosis: diagnóstico micológico

Exámen directo con Tinta China:

Se observan blastoconidias provistas de una pared bien definida y una cápsula refringente, con o sin gemación, redondas u ovaladas de 4-6 µm de diámetro y hasta de 12-20 µm, dependiendo del tamaño de la cápsula.

Criptococosis: diagnóstico micológico

Exámen directo con Tinta China:

Criptococosis: diagnóstico micológico

3. Cultivo: Características macroscópicas• Crecimiento a 37°C.• Colonias de color blanco - amarillento, con aspecto brillante.• Textura mucoide. • Bordes lisos.

25 ó 37° C/ 48-72 horas. Se realiza en Agar Sabouraud, extracto de levaduras y BHI

(medios de cultivo sin cicloheximida).

Criptococosis: diagnóstico micológico

Examen al fresco (40X) (poca utilidad)Blastoconidias globosas u ovales, de 3 a 8 µm de diámetro

con Brotación simple o múltiple de cuello estrecho.

3. Cultivo: Características microscópicas

Criptococosis: diagnóstico micológicoDiferenciación de género:Staib o de Semilla de Niger (Guizotia abyssinica)

Pigmentos café-marrón(dihidroxifenilalanina: DOPA)

Criptococosis: diagnóstico

Diferenciación de género:Hidrólisis de la urea

Criptococosis: diagnóstico micológico

Crecimiento y viraje a azul corresponde a C. gattii

Diferenciación de especie: pruebas fisiológicas y térmicasCrecimiento en agar canavanina-glicina azul de bromotimol agar (CGB)

Criptococosis: diagnóstico

Diferenciación de especie: pruebas fisiológicas y térmicasAsimilación de Carbohidratos (Auxanograma):

Patrón de asimilación de C. neoformans y C. gattii es asimilación de carbohidratos:glucosa, galactosa, sacarosa, maltosa, trehalosa, ramnosa; en ocasiones la rafinosa

y nunca la lactosa

Criptococosis: diagnóstico

Diferenciación de especie: pruebas fisiológicas y térmicasFermentación de azúcares (Ximograma): No fermenta ningún carbohidrato

Criptococosis: diagnóstico

4. Inmunodiagnóstico: Detección de antígeno capsular, técnica aglutinación de partículas de latex (LCR).

Gracias