Criptococosis meníngea

Post on 24-Jul-2015

241 views 1 download

Transcript of Criptococosis meníngea

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONALESCUELA SUPERIOR DE MEDICINA

Criptococosis meníngea

León Pedraza Giselle Verónica 4CM2

• Blastomicosis europea• Torulosis• Enfermedad

de Busee-Buschke

Periodo prepatogénic

o

Agente

• Levaduras capsuladas• Filo: Blasidiomycota• Familia:

Fillobasidiaceae• Género: Filiobasidiella• F. infectante:

basidiosporas

Cryptococcus

neoformans

neoformans A

grubii B

Var.

Hospedero: humano•Grupo etario: 50-60 años• FPI:Endógenos: diabéticos, desnutridos, con enfermedades autoinmunes, o inmunocomprometidos (leucemia, sarcomas, corticoterapia, tabaquismo, HIV/SIDA)

• FPI:Exógenos: Los trabajadores de establos,

gallineros y palomares.

Ambiente

•Cosmopólita

neoformans

Templado (15 ºC Canadá, Argentina, el sur de Chile y el sureste de EE.UU.)

grubii Climas variados

neoformans grubii

FPE: FPE:Mecanismo de transmisión: Horizontal, indirecto. Inhalación

Reservorio: palomas (40-

42ºC )Fuente de infección: (Guano:

alcalino, compuestos nitrogenados) Gallineros, palomares, atrios de

iglesias, edificios viejos

Periodo patogénico

basidiosporas

LCR-Factor anticriptococ

ósico

Factores de virulencia

• Cápsula:• Melanina: Fe 2+ Sideróforo

• Ureasa: pueden atravesar barrera hemato-endefálica

• Enzimas: lacasa, proteasas, soperóxido dismutasa

• Cápsula

Mecanismo de patogenicidad

Evasión de R.I.

Aumento de tamaño

• Cápsula aumenta su tamaño (CO2), Iones fierro, PH alcalino

• Dificulta la fagocitosis

Glucórono-xilomano

•Interfiere con quimiotaxis de leucocitos•Disminuye adhesión de macrófagos

Mecanismo de patogenicidad

Evasión de R.I.

Lacasa

• Permite sobrevivir en el macrófago

Enzimas• Inducen

apoptósis

Pulmonar

Subclí nica

Fiebre

Perdidade peso

Astenia

Adinamia

Esputomucoide ohemopt ó pico

Estertores

Tos

• RX infiltrado que simula tuberculosis• Lesiones sólidas (neoplasia o abscesos pulmonares• Crónico (moteado miliar difuso)

Del sistema nervioso

Cefalea

Contracturas musculares

• Rigidez de la nuca• Rigidez del raquis (el paciente

no puede doblar el tronco)• Contractura de los músculos de

los miembros inferiores (actitud de gatillo de fusil)

Signo de Kernig

Signo de Brudzinski

Papiledema

Sx. meníngeo

Fiebre

Convulsiones jacksonianas

Coma

Insuficiencia respiratoria

Signo de Kernig

• Con el paciente en decúbito dorsal, la mano del explorador levanta uno de los miembros inferiores por el talón. Este signo consiste en que a cierta altura, el paciente no puede mantener el miembro extendido, por lo que lo flexiona a nivel de la rodilla.

Signo de Brudzinski

• Se explora con el paciente en decúbito dorsal, colocando la mano en la región de la nuca y la otra sobre el pecho. El signo consiste en la flexión simultánea de las rodillas cuando se flexiona con movimiento decidido la cabeza contra el pecho mediante la mano colocada en la nuca. Al hacerlo se produce una dilatación de las pupilas.

Del sistema nerviosoMeningoencefalitis: fallece en 2-3 díasPérdida del conocimiento, baja reacción, estupor, coma• Debilidad muscular o parálisis• Crisis epiléptica• Cambio repentino en las funciones mentalesCriptococomas: Masas fungicas en forma de abscesos• Cefalea• Nausea• Vómito• Convulsiones jacksonianas• Compresión cerebral y medular: manifestaciones

oftalmicas, hemiplejia y hemiparecia, coma, paro respiratorio y muerte

Signos y síntomas

Criptococosis cutánea primaria

• Complejo primario: chancro o lesión inicial• Linfangitis• Adenitis • Lesión nódulo-

gomosas (miembros superiores e inferiores)• Abscesos ulcerados• Papuloides-

acneiformes

Criptococosis cutánea Secundaria

• Papular (acneiformes)• Moluscoides• Nódulo-linfangíticas (simula

esporotricosis/inflamación del canal)• Nudosidades (eritema nodoso/ nódulos dolorosos

que presentan signos inflamatorios, roja, sensible)• Tumoral y verrugoso• Celulitis (necrosante)• Manchas purpúricas• Paniculitis

Signos y síntomas

• Ocular: papiledema, parálisis motora, coriorretinitis

• Ósea: Huesos largos, craneales y vértebras, articulaciones, periostitis, osteofibrosis, osteólisis, fistulas cutáneas: seropurulento mucoide, dolor óseo y altralgias

• Diseminada: Hígado, bazo, corazón, próstata, testículos: lesiones granulomatosas de aspecto gelatinoso

Diagnóstico diferencial

• Neoplasias

• Tuberculosis meníngea

•Meningitis bacteriana crónica

Dx de laboratorio• LCR

Características Parámetros

Turbidez Presente

Hipoglucorraquia Alrededor de10 mg/100 ml

Hiperproteinoraquia 50-600 mg proteinas/100 ml

Aumento de densidad Entre 1 006-1 800 unidades

Aumento de celularidad Aproximadamente 800 células/ml

Dx de laboratorio• Examen directo con tinta china1Gota de fluido centrifugado1Gota de tinta china

Dx de laboratorioCultivo: SabouraudExtracto de levaduraBHI agarColonias limitadas, mucoides

Dx de laboratorio

Biopsia: Macrófacos, linfocitos y eosinófilos. H-E, PAS, mucicarmín de Mayer.

Cultivo de Staib:Dihidroxifenilalanina (DOPA)Colonias con pigmentos café-marrón

Tratamiento

• Anfotericina BSe fija al ergosterol, alterando la permeabilidad de la membrana con salida de iones sodio, potasio e hidrogeniones, provocando la muerte del hongo.

5-Fluorocitosina (5-FC)

• Se incorporada en el ADN fúngico e impide la síntesis durante el proceso de replicación celular.• Toxicidad MO

Prevención

• Evitar las zonas contaminadas por excremento de pájaros.• Evitar el contacto con las aves. 

• Fuconazol < 50/ µlInhibe la síntesis fúngica de esteroles.

Gracias