Cristian L. Calderón Rodríguez Sept 2010

Post on 29-Jul-2022

8 views 0 download

Transcript of Cristian L. Calderón Rodríguez Sept 2010

Cristian L. Calderón RodríguezSept 2010

EL COMERCIO INTERNACIONAL

PAIS A PAIS B

VEND A COMP B(X)

TransportistaSeguroBanco

EL COMERCIO INTERNACIONAL PAIS A PAIS B VEND A COMP B

(X)

TransportistaSeguroBanco

ADUANA

ADUANA

CONTRATOS DE COMRAVENTA INTERNACIONAL

QUE ES UN CONTRATO

QUE ES UN CONTRATO DE COMPRAVENTA

QUE ES UN CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

CONVENCION DE NN UU COMPRAVENTA INETRNACIONAL

EL CONTRATO DE COMPRAVENTA INTERNACIONAL

“Es el acuerdo de voluntades celebrado entre partesdomiciliadas en países diferentes, a través del cual setransfiere la posesión de mercancías que serántransportadas a otro territorio, teniendo comocontraprestación el pago de un precio”.

Condiciones:

- Venta de mercancías tangibles.- El establecimiento de los contratantes debe situarse

en países distintos.- La mercancía debe entregarse en un país distinto del

que se encuentra.- Transferencia del bien y riesgo.

CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL

Normas aplicables:Los contratos de compra venta internacionales se rigenpor las disposiciones internas, o por la Convención dela Naciones Unidas sobre Contrato de Compra VentaInternacional (Conocida como Convención de Viena.)

La Convención se aplica para los Estados contratantes.

CONVENCIÓN DE VIENA Aprobada en 1980, la Convención establece una

serie de reglas uniformes aplicables para los paísescontratantes, aún cuando no haya sidoexpresamente pactada en el contrato.

Entró en vigor en 1988. Perú ratificó la Convención en 1999 (Decreto

Supremo Nº 011-99-RE).Vigente 01.01.2000 En la actualidad, la Convención cuenta con más de

53 países contratantes.

CONVENCIÓN DE VIENA

Partes importantes de la Convención:- Principios generales.- Ámbito de aplicación (no importa la

nacionalidad de las partes).- Actos que no regula.- Obligaciones de las partes.- Obligaciones comunes.- Alternativas frente a incumplimientos.- Solución de conflictos.

APLICACIÓN DEL CONVENIODE VIENA

El Convenio de Viena exclusivamente regula:

- La formación del contrato de compraventa.- Derechos y obligaciones de las partes.

El Convenio de Viena no regula:

- La validez del contrato y sus estipulaciones.- Transferencia de propiedad.- Compras de consumidores finales

LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE VIENA

La Oferta:

- Propuesta de celebrar un contrato dirigida a una ovarias personas determinadas. Debe ser precisa ydebe obligar al oferente en caso de aceptación.

- Debe señalar:- Las mercaderías.- Cantidad.- Precio (o medio para determinarlo).

- Surte efecto: cuando llega al destinatario.

LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE VIENA

La Oferta:

- Puede ser retirada: Si el retiro llega al destinatarioantes o al mismo tiempo que la oferta.

- Puede ser revocada: Si la revocación llega aldestinatario antes que éste haya enviado laaceptación; salvo que la oferta haya sidoformulada de manera irrevocable.

- Quedará extinguida: Cuando su rechazo llegue aloferente.

LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE VIENA La Aceptación:

- Declaración del destinatario asintiendo a una oferta.

- El silencio o la inacción no constituye aceptación.

- Surte efecto cuando el consentimiento llegue aloferente.

- Si el oferente fijó plazo, la aceptación debe llegar en dichoplazo. Sino, en un plazo razonable.

- Una oferta verbal debe ser aceptada inmediatamente.

LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE VIENA

La Aceptación:

- La aceptación tardía: Surte efecto si el oferente indica su conformidad.

- Puede ser retirada: Si su retiro llega al oferente antes que la aceptación o en el mismo momento.

LAS DISPOSICIONES DEL CONVENIO DE VIENA

Perfeccionamiento del contrato:

“El contrato se perfecciona en el momento de surtir efecto la aceptación de la oferta”.

Configuración del contrato y riesgo de perdida de los bienes Según usos y costumbres:

Cual es tu precio. En que momento y donde se produce la transferencia de

riesgos sobre la mercadería del vendedor hacia el comprador.

El lugar de entrega de la mercadería. Quién contrata y paga el transporte Quién contrata y paga el seguro Qué documentos tramita cada parte y su costo

CONTRATO DE COMPRA VENTA INTERNACIONAL

Obligaciones del vendedor:- Entregar la mercancía, en calidad, cantidad,

lugar, plazo y forma establecida.- Entregar los documentos.- Conservación de la mercancía.

Obligaciones del comprador:- Pagar el precio, en cantidad, fecha, lugar

y modalidad establecida.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

- Entregar las mercancías en lugar y plazo pactado.

Gastos adicionales de traslado a punto convenido. Gastos adicionales de embarque (demurrage). Contratación de diferente medio de transporte.

OBLIGACIONES DEL VENDEDOR

- Dar aviso de la expedición de la mercancía alcomprador.

- Colocar marcas y/o números en los bultos para suidentificación.

- Custodiar los bienes

OBLIGACIONES DEL COMPRADOR- Pagar el precio acordado. Si es por peso, será peso neto.

- Recibir las mercancías en la forma y plazo pactado.

- Examinar las mercancías en el plazo más breve posible ala entrega.

- Comunicar al vendedor en un plazo razonable la falta deconformidad de la mercancía (máximo 2 años).

- Custodiar los bienes

¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL VENDEDOR?

El comprador podrá:

- Exigir al vendedor el cumplimiento de su obligación.

- Si la mercancía no fuese conforme al contrato, exigir la entrega deotras mercancías conformes. Podrá también pedir que las reparen.

- Fijar un plazo suplementario al vendedor.

- Rebajar el precio de la mercancía.

- Podrá declarar resuelto el contrato sino cumple con plazo suplementarios o un incumplimiento esencial

- Solicitar una indemnización por los daños y perjuicios.

El comprador pierde el derecho de resolver el contrato,en caso no pueda restituir sustancialmente lasmercancias objeto del contrato.

Exoneración de responsabilidad: Caso Fortuito y Fuerza Mayor

¿QUE HACER EN CASO DE INCUMPLIMIENTO DEL COMPRADOR?

El vendedor podrá:

- Exigir que el comprador pague el precio, que reciba lamercancía o que cumpla las demás obligaciones.

- Fijar plazo suplementario.

- Declarar resuelto el contrato, si el cumplimiento essustancial o el comprador no cumple dentro del plazosuplementario.

Casos practicos Vendedor de Ohio , USA, y un comprador argentino. Asunto Obligación de dar suma de dinero mas

intereses LA factura comercial especificaba que el domicilo era

en OHIO, no se dice nada sobre la ley aplicable. Se aplica la convención Se aplica para el pago de intereses

Una empresa de Nueva York convino en vender zapatos a una empresa rusa, y en el contrato se dispuso una clausula arbitral con sede en Moscu

La empresa de Nueva York, compraba los zapatos a una empresa italiana, pero no le pagaba, por lo que la empresa italiana inicio un proceso en Nueva York.

La empresa de N.Y, alego que el contrato de suministro con el italiano hacia referencia al contrato con el Ruso (se encontraba inmerso en el contrato principal con el Ruso) y de la clausula arbitral que existia, y planteo una excepción de competencia.

El italiano contesto la excepción aduciendo que nunca acepto dicha clausula, pero que sabia que existia el contrato entre la empresa de Nueva York y la empresa Rusa. El silencio no significa aceptación (articulo 18 )

Se aplica la La Convención

Caso Practico En contrato de mercaderías en términos FOB, el

comprador comunico al vendedor su falta deconformidad con las mercancías objeto del contrato.Lo comunico antes del envió y a la recepción de lacarga.

Que hacer con la carga?

Aun así, el comprado acondiciono las mercaderías y lasvendió a un menor precio

Un fabricante peruano convino en producir 130pares de zapato con arreglo a las especificacionesformuladas por el comprador aleman. Esta entregaera la primera de un contrato de suministro mayor.Se embarco los 130 pares

Por esos dias el fabricante peruano expuso en unaferia internacional sus zapatos, entre ellos elmodelo que el aleman le habia pedido para él.

Enterado el Alemán, comunico al Peruano, que retirarade la feria el modelo solicitado. El Peruano no lo hizo,y al dia siguiente de terminada la feria, el compradoranulaba la relación y no pagaría los 130 zapatos.

Es valida la resolución del contrato?

El comprador de prendas de vestir comunica a suvendedor peruano que los dos embarques losrechazaba porque eran de “mala calidad” y de corteinadecuado”

Procede el rechazo de los bienes?

El contrato decía que se entregaría 1,000 prendas devestir para caballeros tallas, consistente en camisas ypantalones, “moda otoño, con entregas en julio, agostoy septiembre.

El vendedor envía las 1000 prendas de vestir enseptiembre. El comprador se niega a aceptarla ydevuelve los documentos.

INCOTERMS

¿Qué son los Incoterms?

Son usos y costumbres comerciales recogidos porla Cámara de Comercio Internacional de París.

No son leyes. Son fórmulas abreviadas que definen lugar de

entrega, incorporándose obligaciones derivadaspara el vendedor y comprador, que forman partedel contrato de compraventa internacional demercancías, por voluntad de las partes.

FINALIDAD DE LOS INCOTERMS

La referencia a los incoterms en un contrato decompra – venta, define claramente las obligacionesrespectivas de las partes y reduce el riesgo decomplicaciones legales.

Evitar, o por lo menos reducir, las incertidumbresderivadas de las distintas interpretaciones dedichos términos en países diferentes.

Función de armonización, con su sola mención seincorpora en el contrato de compraventa, y seaplican en defecto de regulación precisa(supletorias).

INCOTERMS

REGULAN CUATRO ASPECTOS:

- La forma y lugar de entrega de la mercancía.- Transmisión de los riesgos.- Quién asume el costo de traslado de las

mercancías.- Obligación de realizar el despacho aduanero.- Documentos que se tienen que entregar.

HISTORIA DE LOS INCOTERMS

1920, en París, la CCI inició sus estudios. 1928, 2ra publicación, sólo 6 términos. 1936, 1ra versión publicada por la CCI. 1953, Nuevo texto, 8 términos. 1967 y 1976, modificaciones. 1980, Nueva versión con 14 términos. 1990, última versión con 13 términos. 2000,

Distribución Logística InternacionalModo Marítimo Fuente: Dr. C. Calderón

Obligación de entrega de la mercancía y sus documentos

Suministrar la mercancía y la factura comercial omensaje electrónico equivalente, de acuerdo alcontrato de compraventa, así como cualquier otraprueba de conformidad que pueda exigir el contrato.

Esta obligación es idéntica a todos los Incoterms.

Los Incoterms siempre se sujetan a lo que diga elcontrato de compraventa.

VERIFICACION E INSPECCION DE LAMERCANCIA

Será responsabilidad del vendedor, efectuar y cubrirlos gastos de verificación e inspección de la mercancíaen los 13 Incoterms.

NOTIFICACION DE LA ENTREGA DE LA MERCANCIA

Será responsabilidad del vendedor, notificar al comprador(por escrito) el cumplimiento de la obligación de entregay/o embarque de la mercancía para todos los INCOTERMS,excepto en EX WORKS.

Se permite ahora que dicha confirmación se envíe por medios electrónicos (EDI-messages)

INCOTERMS 2000

Grupo E: de salida: (Ex)Ex Work

Grupo F: Transporte principal libre (free)FAS, FCA, FOB

Grupo C: Transporte principal costeado (Cost)CFR, CPT, CIF, CIP

Grupo D: Llegada (Delivery)DAF, DES, DEQ, DDU, DDP

INCOTERMS EXW (Ex Works)

La entrega se realiza cuando la mercancía(identificada, embalada, dentro del plazo delcontrato), se pone a disposición del comprador enla fábrica o establecimiento del vendedor.

fábricamercancía

INCOTERMSFCA (Free Carrier)

El vendedor entrega la mercancía al transportista,en el lugar designado por el comprador otransportista, en la fecha pactada. El vendedor selibera del costo del transporte principal.

Vendedor debe obtener la licencia de exportación.

ADUANA

INCOTERMSFAS (Free Alongside Ship)

El vendedor cumple con su obligación cuandoentrega la mercancía al costado del buque, ya seaque la deje en el puerto o en un lanchón.

Debe realizar los trámites aduaneros. Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.

ADUANA

INCOTERMSFOB (Free On Board)

El vendedor cumple con la entrega y transmite elriesgo cuando la mercancía sobrepasa la borda delbuque en el puerto de embarque convenido.

Debe realizar los trámites aduaneros. Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.

ADUANA

INCOTERMSCFR (Costo y Flete)

El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgocuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en elpuerto de embarque.

El vendedor contrata y paga los costes y el flete para llevarla mercancía hasta el puerto de destino.

Debe realizar los trámites aduaneros. Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.

$ADUANA

INCOTERMSCPT (Transporte Pagados hasta ….)

El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo cuandopone la mercancía a disposición del transportista quedesigna.

El vendedor paga los costes del transporte. Debe realizar los trámites aduaneros. Se usa para todo tipo de transporte, incluso el multimodal.

ADUANA

INCOTERMSCIF (Costo, Seguro y Flete)

El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgocuando la mercancía sobrepasa la borda del buque en elpuerto de embarque convenido.

El vendedor contrata y paga los costes y el flete y contrata elseguro y paga la prima correspondiente.

Debe realizar los trámites aduaneros. Sólo se usa para transporte marítimo o fluvial.

$ADUANA

INCOTERMSCIP (Transporte y Seguro Pagados hasta …) El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgo

cuando pone la mercancía a disposición del transportistaque designa.

El vendedor contrata y paga los costes del transporte yPAGA y contrata el seguro correspondiente.

Debe realizar los trámites aduaneros.

Se usa para todo tipo de transporte, incluso el multimodal.

ADUANA

INCOTERMSDAF (Entrega en Frontera)

El vendedor cumple con la entrega y transmite el riesgocuando pone la mercancía a disposición del compradorsobre el medio de transporte utilizado, no descarga, antesde la Aduana de destino.

La mercancía no pasa por territorios intermedios (entrepaíses vecinos).

El riesgo se transmite cuando pasa la frontera. Este término se usa cuando la mercancía se entrega en

frontera terrestre, antes de la Aduana.

ADUANA

INCOTERMSDES (Delivery Ex Ship)

El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo cuandopone la mercancía a disposición del comprador a bordo delbuque en el punto de destino convenido.

El vendedor contrata y el transporte hasta el puntodesignado.

No realiza el despacho de importación (en destino). Se usa únicamente luego de un transporte marítimo o

fluvial sea o no final de un transporte multimodal.

INCOTERMSDEQ (Delivery Ex Quay, entrega en muelle)

El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgocuando pone la mercancía a disposición del compradoren el muelle designado o usual.

El vendedor contrata y el transporte hasta el puntodesignado.

No realiza el despacho de importación (en destino). Se usa únicamente luego de un transporte marítimo o

fluvial sea o no final de un transporte multimodal.

INCOTERMSDDU (Delivery Duty Unpaid)

El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo al comprador a la llegada de la mercancía al lugar de destino convenido.

El costo del traslado lo asume el vendedor. El comprado asume los trámites de importación, salvo

pacto en contrario y paga los derechos de aduana.

COMPRADOR

INCOTERMSDDP (Delivery Duty Paid)

El vendedor realiza la entrega y transmite el riesgo alcomprador a la llegada de la mercancía al lugar de destinoconvenido.

El costo del traslado lo asume el vendedor. El vendedor asume los trámites de importación y paga los

derechos de aduana.

VENDEDOR

Contrato de exportación de mangos congelados en términos FOB Paita.

La carta de instrucción de embarque decía: Mangos IQF Temperatura 0º C A la altura de Guayaquil. LA Nave deja el contenedor

porque estaba goteando.

Contrato DDP Mina Pierina. Durante el transporte, la mercancia se voltea y causa daños ambientales y personales a terceras personas

Quien asume los daños?

Un contrato ex work al momento del aforo en Aduanas detectan Cocaina. El destino era Buenaventura, Colombia.

Que defensa toma el exportador

Caso Hidrobiologico Que defensa tiene el exportador Caso FCA y SUNAT. Analisis del caso

ASPECTOS FUERA DE LOS INCOTERMS

Vicio oculto de la mercancías. Daño a terceros. Delitos penales. Contratos de consignación. Contratos de transporte. Comercio electrónico-bienes virtuales. Ley y jurisdicción aplicable (pero sirven para determinar el

lugar de ejecución). Base imponible de tributación aduanera (pero sirven para

efectos de valoración).

Fuente: Dr. C. Calderón

Medios de Pago

T/T advance.- 50%-50% CAD Letra de cambio. Carta de crédito

Siguiente Miércoles Medios de pago

Modalidades de Contratos internacionales

Muchas Gracias