Cronologia del Siglo XIX en Venezuela Republicana

Post on 30-May-2015

9.425 views 1 download

description

La competencia planteada es que el estudiante de la UEP Liceo San José de Cagua valore los acontecimientos más relevantes en la cronología del siglo XIX en la historia republicana de Venezuela (1830-1899) mediante la revisión bibliográfica, para comprender cómo estos hechos se relacionan con el presente y reforzar la formación en valores Fuente: Liway Rodríguez, G. (2000) Nueva Historia de Venezuela: Venezuela autónoma en el siglo XIX. Caracas: Grupo Editorial Venelibros.

Transcript of Cronologia del Siglo XIX en Venezuela Republicana

Cronología del Siglo XIX en la historia republicana de Venezuela

(1830-1899)

Prof. Alfredo GarcíaProf. Alfredo García

U.E.P. Liceo San José de CaguaCagua estado Aragua

Cagua, enero de 2014Cagua, enero de 2014

Competencia

• La competencia planteada es que el estudiante La competencia planteada es que el estudiante de la UEP Liceo San José de Cagua valore los de la UEP Liceo San José de Cagua valore los acontecimientos más relevantes en la acontecimientos más relevantes en la cronología del siglo XIX en la historia cronología del siglo XIX en la historia republicana de Venezuela (1830-1899) republicana de Venezuela (1830-1899) mediante la revisión bibliográfica, para mediante la revisión bibliográfica, para comprender cómo estos hechos se relacionan comprender cómo estos hechos se relacionan con el presente y reforzar la formación en con el presente y reforzar la formación en valores.valores.

13-01-1830: El General José Antonio Páez crea un gobierno provisional.

06-05-1830: El Congreso de Valencia ratifica la separación de Venezuela de la Gran Colombia.

24-09-1830: Se promulga la Constitución de 1830.

24-03-1831: El Congreso de Valencia proclama a José Antonio Páez como Presidente para el período 1831/1835.

1833: El Tratado Michelena – Pombo para definir los límites con Colombia es rechazado por el Congreso Nacional.

09-02-1835: José María Vargas es elegido Presidente.

08-07-1835: “Revolución de las Reformas” derroca al Presidente. Interviene Páez y repone a Vargas.

24-04-1836: José María Vargas renuncia a la Presidencia y es sustituido por Carlos Soublette.

1839: José Antonio Páez es reelegido Presidente para el período 1839/1843.: El General José Antonio Páez crea un gobierno provisional.

24-08-1840: Antonio Leocadio Guzmán funda el Partido Liberal.

26-01-1843: El general Carlos Soublette es electo presidente para el período 1843/1847.

30-03-1845: Se firma el Tratado de Madrid, por el cual España reconoce la independencia de Venezuela.

1846: Se inicia una revuelta dirigida por Ezequiel Zamora y el Indio Rangel. Declaran

ilegal al Partido Liberal. José Antonio Páez rechaza un tercer período como Presidente.

20-01-1847: Es electo presidente José Tadeo Monagas, respaldado por José Antonio Páez.

24-01-1848: El Presidente, convertido en dictador, respalda un asalto al Congreso que era dominado por la oposición (“Asesinato del Congreso”) El Congreso pierde su

autonomía.

03-04-1849: Queda abolida la pena de muerte por delitos políticos.

15-08-1849: José Antonio Páez, quien dirige una revuelta contra José Tadeo Monagas, es hecho prisionero.

20-03-1850: El Congreso decide la expulsión de José Antonio Páez de Venezuela.

1851: José Gregorio Monagas es nominado Presidente para el período 1851/1855.

24-03-1854: Se promulga la Ley de Abolición Perpetua de la Esclavitud.

1855: José Tadeo Monagas reasume la dictadura.

1857: Se reforma la Constitución de 1830 para alargar el período presidencial.

05-03-1858: El general Julián Castro toma el poder en Caracas. José Tadeo Monagas marcha al exilio. También son exilados los líderes liberales Juan Crisóstomo Falcón, Ezequiel Zamora y Antonio Leocadio Guzmán.

20-02-1859: El General Ezequiel Zamora desembarca en la Vela de Coro. Se inicia la Guerra Federal.

09-12-1859: Ezequiel Zamora al frente del ejército federal gana contundentemente al ejército constitucional en la Batalla de Santa Inés, estado Barinas.

10-01-1860: Ezequiel Zamora muere en San Carlos. El general Juan Crisóstomo Falcón es elegido comandante en jefe de las fuerzas liberales y marcha sobre Caracas.

17-02-1860: Los federales son derrotados en Coplé, estado Guárico. Falcón huye a Nueva Granada y el ejército se disuelve.

Abril 1860: Manuel Felipe de Tovar es elegido presidente por sufragio universal.

10-09-1860: El general Páez regresa del exilio de EE.UU. en un intento de estabilizar el país. Asume oficialmente la dictadura.

1861: Juan Crisóstomo Falcón regresa para continuar la Guerra Federal.

Agosto 1862: Falcón envía a Antonio Guzmán Blanco para organizar la guerra en el centro, obteniendo algunas victorias.

24-04-1863: Tratado de Coche. José Antonio Páez entrega el poder a la revolución triunfante.

02-07-1863: Se publica el Decreto de Garantías, garantizando a los venezolanos los derechos humanos y del ciudadano.

13-04-1864: Se promulga la nueva Constitución Federal. La república toma el nombre de Estados Unidos de Venezuela.

1865: Juan Crisóstomo Falcón es elegido Presidente.

1868: “Revolución Azul”: Monagas derroca a Falcón del poder, pero muere en noviembre. La guerra civil continúa en varias zonas del país. Venezuela está en la

bancarrota.

1869: José Ruperto Monagas, hijo de José Tadeo Monagas, se encarga de la presidencia.

1870: Los Federales finalmente aseguran un control completo del país.

27-04-1870: El general Antonio Guzmán Blanco toma Caracas. Será quien mantenga las riendas del país, ejerciendo la presidencia en períodos alternos por 20 años

27-06-1870: El general Antonio Guzmán Blanco decreta la educación pública, gratuita y obligatoria.

1870/1876: El Septenio del general Antonio Guzmán Blanco (1870-1873 y 1873-1877).

12-09-1872: Antonio Guzmán Blanco decreta la extinción de seminarios clericales, consecuencia de las querellas con la Iglesia Católica.

01-01-1873: Decreto que establece el Matrimonio Civil con precedencia al eclesiástico. Se crea el Registro Civil de Nacimientos, Uniones y Defunciones. Se pone en vigencia el Código Civil, Código de Comercio, Código Penal, Código Militar, Código de

Hacienda, Código de Procedimiento Penal y Civil.

19-04-1873: Decreto de Honores, acordado por el Congreso, nombrando a Antonio Guzmán Blanco “Ilustre Americano Regenerador de Venezuela”.

Febrero 1877: El general Francisco Linares Alcántara es elegido Presidente.

1879: Se produce una reacción antiguzmancista. En defensa de Guzmán Blanco, Joaquín Crespo encabeza la “Revolución Reivindicadora” e instala de nuevo al dictador.

1879/1884: El Quinquenio del general Antonio Guzmán Blanco, el cual asume directamente el poder.

Abril 1881: Se promulga una nueva Constitución, que por ser copia de la constitución helvética se denominará “La Suiza”

25-05-1881: Se declara el “Gloria al Bravo Pueblo” como Himno Nacional de Venezuela.

1884/1886: Presidencia del general Joaquín Crespo.

1886/1887: El Bienio o la Aclamación Nacional. Guzmán Blanco tiene su tercer

período de dictador. Se retira voluntariamente antes de terminarlo.

1888/1890: Presidencia de Juan Pablo Rojas Paúl.

1890/1892: Presidencia de Raimundo Andueza Palacios.

06-10-1892: El general Joaquín Crespo derroca a Andueza Palacios en la llamada “Revolución Legalista”.

1893: Se promulga una nueva Constitución, estableciendo períodos presidenciales de cuatro años.

05-03-1894: Joaquín Crespo es nombrado Presidente para el período 1894/1898.

1898: Joaquín Crespo es asesinado. Es sucedido por el general Ignacio Andrade.

24-05-1899: El general andino Cipriano Castro declara la guerra al gobierno. Desde Cúcuta organiza la “Revolución Liberal Restauradora”

22-10-1899: Cipriano Castro entra a Caracas y asume el poder.

Liway Rodríguez, G. (2000) Nueva Historia de Venezuela: Venezuela autónoma en el siglo XIX. Caracas: Grupo Editorial Venelibros.

REFERENCIAS