Crowdsourcing - Vision práctica de su aplicación en la empresa

Post on 21-Jun-2015

3.799 views 0 download

description

Presentación sobre 5 usos prácticos del crowdsourcing en un entorno empresarial, así como las claves de éxito de cualquier iniciativa de crowdsourcing

Transcript of Crowdsourcing - Vision práctica de su aplicación en la empresa

CrowdsourcingUna visión práctica de su

aplicación empresarial

Situación actual■ Caída sostenida de la demanda

■ Fuerte presión de países emergentes

■ Sectores “tradicionales” parados

■ Enfoque competitivo “glocal“

■ Necesidad de transformar el modelo productivo

Problemática de la innovación: sector industrial

■ s

El crowdsourcing como respuesta

■ Nos permite aprovechar talento externo

■ Acceso a conocimiento lejos de nuestro entorno

■ Reducción de costes de la innovación

■ Permite conseguir resultados rápido

…pero suena todo tan lejos…

Caso de ejemplo: Ideágora

■ Ejemplo: Mercado de proyectos de I+D+i gestionado por un actor “neutral”

Los participantes incluyen necesidades, recompensa propuesta…etc.

El público en general puede trabajar sobre ellas

Caso de ejemplo: Soporte

■ Ejemplo: En una empresa con contacto con el gran publico se plantea que los vendedores actúen en su tiempo libre como soporte

Son los que mejor conocen al cliente y el producto

■ Opción B: Que sean los clientes quienes den soporte

Caso de ejemplo: Concurso

■ Ejemplo: ¿Por qué hacer concursos para contratar determinadas tareas (diseños, traducc., web)?

El cliente decide, con términos claros desde el principio

Ética / Recompensa

Caso de ejemplo: Diseño de producto

■ Ejemplo: Los clientes proponen diseños de joyas, y la mejor se fabrica

Royalties/ingresos compartidos con ganador

Aumento de imagen de marca, pertenencia

Test de productos

Caso de ejemplo: Predicción & Escucha

■ Ejemplo: Involucrar a nuestros clientes para que planteen cuales serán sus necesidades futuras, así como desafíos del sector…

Entender y anticipar las necesidades de nuestros clientes…

Adelantarse a competencia, mejor percepción de marca

¿Cuál es el precio correcto?

CLAVES: ¿Cómo plantearlo?

■ La multitud debe: Independencia, sin

conocimiento compartido

Diversidad de opinionesy expertise

Descentralización

■ ¿Se ha troceado el problema? ¿es claro y conciso?

■ ¿Y la propiedad intelectual?

■ ¿Están claros los criterios de éxito y plazos?

CLAVES: Motivación

■ La clave es “¿Como hacer que un grupo enorme de gente colabore junto y se involucre?”La compensación es clave… aunque NO es necesario

que sea dinero: ego, reconocimiento, servicios gratis…

■ Es buena idea incentivar lacolaboración con recompensasen pirámide

■ Necesario crear sensación de “propiedad” de la iniciativa

CLAVES: ¿Cómo “digerirlo”?

■ Si tenemos éxito, pueden ser cientos/miles de aportaciones..

Ley de Sturgeon, el 90% de todo lo producido es basura…

■ ¿Qué criterios utilizamos para decidir? ¿Quién decide?

■ Debes involucrarte, dinamizar y ser “coach” de la multidud..

CLAVES: Autoorganización

■ ¿Por qué no dejar que sean los propios usuarios quienes decidan qué es bueno y qué no lo es? (¿al menos como primer filtro?)

Necesidad de una plataforma

Meritocracia perfecta

Aunque… no es lo mismo “popular” que “mejor”

■ Iniciativas de “Política 2.0”

Javier Megias TerolDirector Regional

www.javiermegias.com/blog

twitter.com/jmegiasjmegias@gmv.com

www.facebook.com/jmegias