Cuba

Post on 14-Jun-2015

533 views 3 download

Transcript of Cuba

Palma realÁrbol nacional

El Trópico de Cáncer pasa muy cerca de Cuba determinando su clima tropical. Las temperaturas son

estables durante el año entero (entre 70 y 80 ◦F). Tiene sólo dos estaciones: la seca (diciembre a abril) y

la lluviosa (mayo a noviembre).

De junio a noviembre es la época de los huracanes que azotan el Caribe y el Golfo de México.

Cuba no es extensa pero presenta una variedad de ecosistemas:

Selva tropical Áreas secas

Bancos de corales con

pescados tropicalesy tortugas marinas

Manglares y ciénagas

Tierras fértiles para cultivo

En el lado oeste del país se cultiva el famoso tabaco cubano.

La caña de azúcar es la cosecha principal del centro del país.

En las llanuras del este abundan las granjas y los guajiros (campesinos).

Guajiros, 1938

Eduardo Abela

En las orillas de toda la isla se hallan aldeas de pescadores.

El café es otro rubro esencial de la producción cubana.

Así como la piña.

La belleza natural y la riqueza cultural de Cuba ha fomentado el turismo internacional que es una de las más

importantes fuente de divisas.

Datos históricos

Cristóbal Colón desembarcó en Cuba por primera vez en octubre de 1492.

Aunque los conquistadores españoles no encontraron en la isla el oro que buscaban, hallaron en estas tierras un punto estratégico para acceder a nuevos territorios americanos y

para defender los mismos.

Cuba colonial

Durante la época colonial se lograron grandes avances en la agricultura,

especialmente en el cultivo de la caña de azúcar, debido a la explotación de la mano de obra de los esclavos africanos.

A mediados del siglo XIX, Cuba producía una tercera parte del azúcar consumido mundialmente. La economía de la isla llegó a depender totalmente del azúcar, lo cual hizo

que la esclavitud no fuese abolida hasta 1886.

En 1849 es publicado Autobiografía de un esclavo de Juan Francisco Manzano.

La época colonial se ve reflejada en la bella arquitectura de La Habana vieja.

La época colonial termina en 1898 cuando Cuba se independiza de España.

José Martí, gran escritor de las letras hispánicas, es una figura patriótica muy importante en la lucha de Cuba por su independencia. Muere en el campo de batalla.

Los estadounidenses

que habían participado en la

guerra contra España ocuparon Cuba hasta 1902, que es cuando se

proclamó formalmente la

independencia de la nación.

La corrupción política caracteriza a la etapa siguiente que termina con el golpe militar del general Fulgencio Batista

en marzo de 1952.

Los intelectuales y estudiantes universitarios reaccionaron contra la imposición de un gobierno anticonstitucional e iniciaron un movimiento revolucionario armado en 1959.

Una gran parte del pueblo cubano se incorporó a la lucha, con el sueño de un gobierno más justo y de una vida mejor.

La Revolución de 1959, dirigida por los comandantes Fidel Castro y Che Guevara, entre otros, logró así cambiar

la dirección de la historia cubana.

Declarado país comunista, se convirtió en país satélite de la Unión Soviética.

Desconforme con la nueva alianza, Estados Unidos impuso un embargo económico que continúa vigente.

Los opositores y disidentes han tratado a Fidel, que ha gobernado en las últimos cuarenta años, como dictador.

Mucha gente que en un principio se había alegrado de la derrota de Batista empezó a huir del país.

Más de un millón de cubanos exilados y sus descendientes residen en Estados Unidos, la mitad de los cuales viven en

Miami, Florida.

Desde que terminó el apoyo soviético en 1991, Cuba ha venido enfrentando una crisis económica y una gran

escasez de alimentos, provisiones médicas y otras ayudas del gobierno.

El escaso suministro de gasolina ha hecho de las bicicletas y los carros tirados por caballos medios comunes de

transporte.

El mercado negro, el crecimiento del turismo y de los fondos enviados por cubanos que residen en el extranjero

han contribuido a mantener una solución temporal.

En 2008 Fidel renunció como Presidente del Consejo de Ministros, transfiriendo el cargo a su hermano Raúl Castro.

A pesar de todas las circunstancias políticas y económicas, persevera la esencia cultural cubana.

La música es, sin duda, lo que

más ha influido en la personalidad del

cubano. Se dice que en la

isla se habla cantando, se baila

al caminar y la gente se enamora con la letra de una

canción.

La mezcla de los ritmos africanos y las melodías españolas ha dado como resultado una amplia gama musical de donde

han salido: el guaguancó, la conga, el danzón, el son, la guaracha, el mambo, la guajira, la rumba, el cha-cha-chá

y la nueva trova cubana.

De los ritmos caribeños, mezclados con el jazz y otras formas musicales, nació la salsa.

Figuras destacadas de la música

Los cubanos aprovechan de la celebración del

carnaval en julio para estrenar sus pasos.

 El gobierno cubano mantiene que sus ciudadanos son

ateos, y los jóvenes son educados en está política atea, sin embargo la mayoría, un 82 %, tienen creencias

católicas y/o de santería.

Virgen de la Caridad del Cobre, patrona de Cuba.

La Santería es el fruto de la fusión de las religiones

Yoruba y Bantú, traídas por esclavos de Nigeria, con el Catolicismo.

Los fieles de la santería tienen

hoy cualquier color de piel y proceden de distintos sectores

sociales y filiación política.

En sus rituales practican el baile rítmico y el trance como medio de canalizar los Orishas:

Obatalá (Oxalá) Ochún

Yemayá Oggún Shangó

Babalú Aye Eshú

Oyá

Figuras destacadas de la cultura

Nicolás Guillén (1902-1989) representa en su poesía el mundo rítmico del afro-cubano

al mismo tiempo que expresa mensajes de integración racial y solidaridad humana.

Lo real maravilloso en la obra del

cubano Alejo Carpentier

(1904-1980) es antecedente del

realismo mágico latinoamericano.

La pintura de Wilfredo Lam (1902-1982) es una expresión original del surrealismo

latinoamericano.

La jungla, 1943

Alicia Alonso (1920) fundó en 1948 el Ballet de La

Habana, hoy Ballet Nacional de Cuba.

La compañía ha creado una nueva generación

de bailarines, cuyo estilo original ha

traspasado fronteras.

Nancy Morejón (1944) expresa en su poesía la tradición histórico-cultural afro-cubana, así como lás

búsquedas de identidad de la mujer en el mundo moderno.

Informaciones interesantes

El sistema educativo y el tratamiento médico

que llegan hasta las regiones más remotas del país, son gratuitos.

Los médicos cubanos son famosos en el

mundo entero.

Los cubanos han desarrollado la permacultura buscando un equilibrio entre la gente y el paisaje,

a través de formas renovables de energía y un uso sostenible de los recursos.

Los cubanos juegan al béisbol desde 1860. En ese momento estaban luchando contra España y

adoptaron este deporte porque no era español.

El boxeo es otro de los deportes favoritos de los cubanos.

La quinceañera es una celebración muy importante. Se parece a una fiesta de casamiento. Es un rito de iniciación a la sociedad para las jóvenes. Las familias ahorran dinero

para esta fiesta desde el nacimiento de la niña.

La Isla de la JuventudLos colonizadores españoles ignoraron esta islaque se convirtió en escondite para los piratas.

Más tarde la isla se transformó en prisión. Tanto José Martí como Fidel Castro estuvieron presos en ella.

Prisión Modelo

La Estación Naval en la Bahía de Guantánamo Se estableció en 1898, cuando Estados Unidos obtuvo

el control de Cuba por parte de España al término de la Guerra hispano-estadounidense. En este momento es usada como prisión militar

para prisioneros supuestamente vinculados al grupo terrorista Al-Qaeda.

Galería de imágenes

Fin