cultivo de maiz

Post on 15-Apr-2017

1.179 views 1 download

Transcript of cultivo de maiz

El centro geográfico de origen y dispersión se ubica en el Valle San Juan de Tehuacán, en la denominada Mesa Central de México a 2.500 m. Sobre el nivel del mar. En este lugar se han encontrado restos arqueológicos de plantas de maíz que, se estima, datan del 7.000 a.C. 

No se descarta la posibilidad de centros secundarios de origen y/o adaptación en Sud América, si bien es cierto que las evidencias arqueológicas sobre la domesticación son escasas y están centradas en el Perú, donde los materiales mas antiguos datan del año 1.000 a.C. Espigas completas encontradas del 500 a.C. son muy parecidas a las razas andinas que aun se encuentran en Perú y Bolivia y muy distintas de los restos arqueológicos.

                                                                                                                                                                                                                                                                                                                  

Yuum Kaax, uno de los dioses del maiz, literalmente significa “Señor del Maíz Joven”, miren la panocha de maíz en su mano izquierda. Crédito: MaizeWall

Yuum Kaax, uno de los dioses del maiz, literalmente significa “Señor del Maíz Joven”, miren la panocha de maíz en su mano izquierda.

                                                                                                                                                                                                                    

Molde de cerámica formado por una mazorca moderna de maíz. Muse Amano, Lima, Peru. Crédito: Ref. 4Molde de cerámica formado por una mazorca moderna de maíz. Museo Amano, Lima, Peru.

Tarro de la cultura Moche que representa

al Dios Ai-apaec el Creador, el

Decapitador; véase su asociación al maíz.

Misteriosos “Crop Circles” aparecidos de la “nada”. Crédito: Top Secret

Existen una serie de evidencias sobre la descendencia del maíz a partir del teocinte:1.Igualdad en el numero de cromosomas (2n=20) y homología cromosómica.2.Muchos genes del teocinte están presentes en el maíz.3.Los cruzamientos entre teocinte y maíz dan descendencia fértil, en cambio maíz por tripsacum son estériles.4.El teocinte se parece bastante a los mas antiguos maíces que se tienen registrados: plantas con varios tallos, yemas laterales que desarrollan espigas, espigas pequeñas, etc.

EL TEOCINTE Y EL MAIZEL TEOCINTE Y EL MAIZ

Árbol genealógico del maíz y Árbol genealógico del maíz y especies parentadasespecies parentadas

A) Planta de teocinte (Zea mays spp. mexicana). C) Ejemplar de maíz cultivado (Zea mays ssp. mays); E) Espécimen de maíz cultivado

mutante

Otro esquema comparativo entre el maíz y el teocinte: A)Diferencias en las ramificaciones laterales, en el caso del teocinte coronadas por espigas masculinas; B)Comparación entre la espiga y la mazorca; C)Comparación entre las espiguillas “spikelets” y cubiertas protectoras “cupule”

Nombre común: MaízNombre científico: Zea mays L. L.Familia: GramíneasGénero: Zea

Plantas monoicas: con flores masculinas y femeninas en el mismo pie.

1.Raíz2.Tallo3.Hojas4.Inflorescencia

masculina5.Inflorescencia

femenina

1.1.Tº: Tº: 25 a 30 ºC; Mínima 8 ºC, Máxima 38 ºC. Para la germinación en la semilla la temperatura debe situarse entre los 15 a 20ºC; para la fructificación se requieren temperaturas de 20 a 32 ºC.

2.2.Luz:Luz: Alto requerimiento3.3.Suelo:Suelo: De textura franco; profundos; de buen

drenaje y pH 6 a 74.4.Agua: Agua: En periodos de crecimiento en unos

contenido de 40 a 65 cm.; riegos 5 mm al día. se recomienda dar un riego unos 10 a 15 días antes de la floración.

FRECUENCIAS FRECUENCIAS DE RIEGODE RIEGO

Planta de maíz Planta de maíz tropical, alta y con tropical, alta y con

mucha hojamucha hoja

Es una planta C4IAF 4De días cortos y de

alta luminosidadSu altura puede

alcanzar hasta los 2.60 mÍndice prolífico de 1,5El maíz amarillo duro

es de clima tropical

GENERALIDADESGENERALIDADES

Solo 3% de la radiación total que incide sobre el cultivo es usada para la fotosíntesis. 

Un cultivo de maíz bien irrigado transpira cerca de 350 gramos de agua por cada gramo de materia seca producida sobre la tierra (Hay y Walker, 1989).

Un cultivo de maíz que transpire libremente, transpira alrededor del 80 al 90% de la evaporación potencial.

El Índice de cosecha del maíz cultivado en condiciones favorables varía de 0,2 en cultivares locales no mejorados a cerca de 0,3-0,4 en cultivares tropicales mejorados y a mas de 0,5 en cultivares precoces de zonas templadas 

Factor Rango de Rango de incremento linear de incremento linear de CECE

Umbral para nivel o Umbral para nivel o declinacióndeclinación

ReferenciaReferencia

Temperatura 20°-40°C 40°-44°C Fischer & Palmer, 1984; Hay & Walker, 1989

Irradiación 0 a completa luz solar

Visto a temperaturas <15°C

Hay & Walker, 1989

Contenido específico de N de la hoja

0,5-1,50,5-1,5 g m-2 >1,5 g m-2 Muchow & Sinclair, 1994

Disponibilidad de agua

Niveles críticos dependientes de las precondiciones. Ciertos estudios informan que la declinación inicia a -0,35 MPa.

Fischer & Palmer, 1984

Algunos factores ambientales que afectan la eficiencia de conversión (CE) en el maíz tropical de zonas bajas

GERMINACIÓN Y EMERGENCIAGERMINACIÓN Y EMERGENCIA

PROCESOS ASOCIADOS A LA PROCESOS ASOCIADOS A LA GERMINACIÓN Y EMERGENCIAGERMINACIÓN Y EMERGENCIA

Las raíces entre V1 y R6Las raíces entre V1 y R6

Planta de maíz en V3Planta de maíz en V3

Planta de maíz disectada en V3Planta de maíz disectada en V3

Ápice del cÁpice del crecimientorecimiento

Procesos en V3:Procesos en V3:

MAIZ MAIZ EN V6EN V6

PLANTA DISECTADA EN V6PLANTA DISECTADA EN V6

Ápice Ápice del crecimientodel crecimiento

PROCESOS QUE DAN EN V6:PROCESOS QUE DAN EN V6:

MAIZ MAIZ EN V9EN V9

DISECCIÓN EN V9DISECCIÓN EN V9

PROCESOS QUE DAN EN V9:PROCESOS QUE DAN EN V9:

PROCESOS QUE DAN EN V12:PROCESOS QUE DAN EN V12:

PROCESOS QUE DAN EN V15:PROCESOS QUE DAN EN V15:

MAIZ EN V18MAIZ EN V18

MAIZ MAIZ EN V18EN V18

PROCESOS QUE DAN EN V18:PROCESOS QUE DAN EN V18:

FLORACIÓNFLORACIÓN

RESPUESTA DEL MAIZ AL RESPUESTA DEL MAIZ AL FOTOPERIODOFOTOPERIODO

Un cultivar bien adaptado que al momento de la floración interceptó mas Un cultivar bien adaptado que al momento de la floración interceptó mas del 85% de la radiación solar diaria incidiendo sobre el cultivo.del 85% de la radiación solar diaria incidiendo sobre el cultivo.

Un cultivar bajo de madurez temprana que interceptó menos del Un cultivar bajo de madurez temprana que interceptó menos del 45% de la radiación solar diaria incidiendo sobre el cultivo 45% de la radiación solar diaria incidiendo sobre el cultivo

ESTADOS R1 - SEDASESTADOS R1 - SEDAS

R1: SEDASR1: SEDAS

Todos los granos han alcanzado su peso máximo.

Además:

Un cultivo de maíz que produce 4 000 kg/ha de grano requiere alrededor de 100 kg/ha de nitrógeno (N), 18 kg/ha de fósforo (P) y 68 kg/ha de potasio (K).

La concentración de nitrógeno en las hojas del maíz tropical tiende a ser baja (1-4%) comparado con los cereales C3 como el trigo. 

La eficiencia del uso del nitrógeno en la fotosíntesis es mayor en el maíz.

La cantidad de nitrógeno que se mueve de los tejidos vegetativos a la mazorca durante el proceso de llenado del grano varía considerablemente, habiéndose informado de un rango de 20 a 60% del nitrógeno total del grano derivado de la absorción antes de la antesis.

El nitrógeno depositado en el tallo es el que se moviliza primero hacia la mazorca y la cantidad de nitrógeno movilizado depende del cultivar y de la cantidad y del momento de la aplicación del nitrógeno.

Los índices de nitrógeno en la cosecha (kg de nitrógeno en el grano/kg de nitrógeno en la biomasa sobre la tierra) son mayores que los índices de materia seca en ese mismo momento, alrededor de 0,6 a 0,8 en el pleno de la estación en cultivares tropicales cultivados bajo condiciones favorables.

El fósforo tiene una distribución similar al nitrógeno, salvo que una mayor proporción de los requerimientos del cultivo son absorbidos después de la floración.

La mayor parte del potasio requerida por el cultivo es absorbida antes de la floración y mucho de este termina en la parte aérea en la madurez.

No parece haber diferencias importantes en la nutrición mineral de los cultivares de maíz templados o tropicales, por lo que los fitomejoradores que trabajan en maíz tropical tienen la ventaja de contar además con los datos que se han recolectado en los trabajos con maíces de zona templada.

La parcela a la izquierda de la lámina recibió 200 kg/N/ha, La parcela a la izquierda de la lámina recibió 200 kg/N/ha, mientras que la parcela a la derecha no recibió fertilizante.mientras que la parcela a la derecha no recibió fertilizante.

Contraste entre la aplicación de cal y fósforo aplicados a un cultivar Contraste entre la aplicación de cal y fósforo aplicados a un cultivar tolerante a los suelos ácidos (izquierda, atrás) y una parcela de control.tolerante a los suelos ácidos (izquierda, atrás) y una parcela de control.

Cal +

P2O5 Testigo

El maíz es una de las pocas especies diploides de cultivos alimenticios y tiene un juego básico de diez cromosomas. Otras especies del género Zea también son diploides con 2n=20. La especie Zea diploperennis, como su nombre lo indica es perenne. Zea perennis, otra especie perenne, es un tetraploide con 2n=40. La otra especie emparentada con el maíz, Tripsacum, tiene un número básico de cromosomas de n=18. Tripsacum dactyloides es un diploide con 2n=36. En las Maydeas orientales, el género Coix tiene el número de cromosomas básico mas bajo de n=5.

Número de cromosomasNúmero de cromosomas(2n)(2n)

Nombre de las especiesNombre de las especies

10 Coix aquatica; C. poilanei20 Zea mays; Z. diploperennis; Z. luxurians; Z. mexicana; Z.

parviglumis; Coix lacryma-jobi; C. gigantia; Chionachne koenigii; Ch.. semiteres; Sclerachne punctata; Polytoca macrophylla; Trilobachne cookei

32 Coix spp.36 Tripsacum australe; T. bravum; T. dactyloides; T.

floridanum; T. latifolium; T. laxum; T. pilosum; T. maizar; T. manisuroides; T. zopilotense

40 Zea perennis; Coix gigantia54 Tripsacum bravum; T. dactyloides; T. intermedium; T.

latifolium; T maizar; T. pilosum; T. zopilotense

64 Tripsacum andersonii72 Tripsacum bravum; T. dactyloides; T. intermedium; T.

lanceolatum; T. latifolium; T. maizar; T. pilosum90 o + T. dactyloides; T. intermedium;T. pilosum

Número de cromosomas en varias especies de la tribu Maydeae

Se han hecho intentos durante un cierto tiempo para usar la haploidía en el maíz como forma de obtener líneas puras, un campo en el que Chase (1952) fue un pionero. Los genes Coe-stock 6 (Coe, 1959) y el gen mutante ig (gametofito indeterminado, Kermicle, 1969), han sido usados para incrementar la frecuencia de haploides y su interés se ha revivido con las nuevas técnicas que permiten un aumento de la frecuencia de recuperación de la haploidía. Se han seguido muchas líneas de trabajo, la primera de ellas es el uso de la cultura del polen o de las anteras.

El maíz no responde fácilmente a la cultura in vitro de estos elementos.

Con los marcadores genéticos, la frecuencia de la haploidía materna aumenta a mas de 5% con el uso de líneas inductoras del parental masculino. 

El uso de una amplia hibridación seguida por la completa eliminación de los cromosomas de uno de los progenitores es otra posibilidad para la producción de haploides.

HíbridoHíbridoMaíz x Tripsacum

Maíz en tierras altas Maíz en tierras altas con tallo color con tallo color

púrpura y panojas púrpura y panojas grandes.grandes.

Maíz dentado blanco.Maíz dentado blanco.

Tipos de maíz Área sembrada (millones de ha )

Amarillo duro 20,0Blanco duro 12,5Blanco dentado 19,0Amarillo dentado 9,5Harinoso y Morocho 0,6Reventón, dulce y ceroso

Muy limitada

Las zonas con mayor superficie sembrada de maiz amarillo duro, son San Martín, Loreto y Ucayali y las zonas de Lima y La Libertad en la Costa.

En cuanto a rendimientos por ha. las zonas de Selva presentan los rendimientos más bajos (Amazonas, Loreto, Ucayali y Madre de Dios). En las zonas de Costa se ubican los rendimientos promedios más altos ( Lima, La Libertad e Ica).

PRODUCCIÓN POR ZONAS EN EL PERÚPRODUCCIÓN POR ZONAS EN EL PERÚ

Rendimiento Nacional de Maíz Amarillo Duro Rendimiento Nacional de Maíz Amarillo Duro

TECNOLOGÍA DEL MAIZTECNOLOGÍA DEL MAIZ

1.1.PREPARACIÓN DEL TERRENOPREPARACIÓN DEL TERRENO

2.2.SIEMBRASIEMBRA

3.3.APORQUEAPORQUE

4.4.FERTILIZACIÓNFERTILIZACIÓN

5.5.SANIDADSANIDAD

6.6.COSECHACOSECHA

7.7.MANEJO DE POS COSECHAMANEJO DE POS COSECHA

DEMANDA DE AGUA SEGÚN ETAPA DE DEMANDA DE AGUA SEGÚN ETAPA DE CULTIVOCULTIVO

Una sembradora multi-surco usada para la siembra Una sembradora multi-surco usada para la siembra convencional y la labranza cero.convencional y la labranza cero.

Mildio del sorgo causado por Peronosclerospora sorghi

Mildio del sorgo causado por Peronosclerospora sorghi

Enfermedad del enanismo del maíz

Deficiencia de agua Deficiencia de agua

Pudrición del Pudrición del tallo causada por tallo causada por

Pythium spp.

Pudrición del tallo causada por Pudrición del tallo causada por Pythium spp.

Pudrición del tallo Pudrición del tallo causada por causada por

Diplodia maydis

Tizón del Norte causado por Tizón del Norte causado por Helminthosporium turcicum..

Tizón del Sur causado por Tizón del Sur causado por Helminthosporium maydis.

Línea T de Línea T de Tizón del SurTizón del Sur

Mancha de la hoja causada por Mancha de la hoja causada por Curvularia sp.Curvularia sp.

Mancha marrón causada por Physoderma maydis

Mancha en ojo del maíz causada por Kabatiella zeae

Mancha de la hoja causada por Phaeosphaeria maydis

Roya común (Puccinia sorghi)

Roya del sur (Puccinia polysora)

Pudrición de la mazorca causada por Diplodia maydis

Pudrición de la mazorca causada por Gibberella spp.

Pudrición de la mazorca causada por Aspergillus spp.

El endospermo del grano de maíz es la zona mas importante de almacenamiento de los carbohidratos y de las proteínas sintetizadas por esta especie fotosintéticamente eficiente. En los tipos de maíces comunes, el endospermo comprende cerca del 84% del peso seco del grano, el embrión abarca el 10% y el pericarpio y el escutelo componen el restante 6%. Si bien la producción de grano es la razón principal del cultivo del maíz, todas las partes de la planta -hojas, tallos, panojas y olotes- son utilizadas para diversos fines.

Contenido Maíz, harina molida

Arroz, grano pulido

(por 100 g)Agua (%) 12,00 13,00Calorías 362 360Proteínas (g) 9,00 6,80Grasas (g) 3,40 0,70Carbohidratos (g) 74,50 78,90Almidón, fibra (g) 1,00 0,20Cenizas (g) 1,10 0,60Calcio (mg) 6,00 6,00Hierro (mg) 1,80 0,80Fósforo (mg) 178 140Tiamina (mg) 0,30 0,12Riboflavina (mg) 0,08 0,03Niacina (mg) 1,90 1,501,50

oz

Composición nutricional de los granos de maíz y arrozComposición nutricional de los granos de maíz y arroz

Peso y composición de las distintas Peso y composición de las distintas partes del grano de maízpartes del grano de maíz

Composición Composición ((%%))

EndospermoEndospermo EmbriónEmbrión PericarpioPericarpio EscuteloEscutelo

AlmidónAlmidón 87,6 8,3 7,3 5,3GrasasGrasas 0,8 33,2 1,0 3,8ProteínasProteínas 8,0 18,4 3,7 9,1CenizasCenizas 0,3 10,5 0,8 1,6AzúcaresAzúcares 0,6 10,8 0,3 1,6RestoResto 2,7 18,8 86,9 78,6% materia seca% materia seca 83,0 11,0 5,2 0,8

FACTORES LIMITANTES Y FACTORES LIMITANTES Y PRINCIPALES PROBLEMAS PARA EL PRINCIPALES PROBLEMAS PARA EL

MADMADEN LA COSTA:EN LA COSTA:Uso de híbridos con poca estabilidad productiva, con 16% de semilla con calidadDeficiencias en el Manejo integrado del cultivo, como densidad, fertilización, sanidad, manejo de agua y siembra.Suelos arenosos y/o salinos.Altos costos de producción.

EN SELVA:EN SELVA:

90% en laderaSiembra en secano favorecidoDistribución de lluvias erráticasDeficiencia del manejo agronómicoUso de semilla de baja calidadFalta de cultivares para restingas.Suelos ácidos con mas del 60% de saturación de aluminio y con baja disponibilidad de P2O5.Suelos inundables.

MEJORAMIENTO GENÉTICOMEJORAMIENTO GENÉTICO

PARA EL MAÍZ AMILÁCEOPARA EL MAÍZ AMILÁCEO80% del cultivo en suelos marginalesSiembra en secano favorecidoTecnología tradicionalEn MinifundioRiesgo de heladas y granizoCultivares de bajo rendimientoSusceptibles a plagas y enfermedades.