Curso de actualización en Ingeniería de calidad I.IV. FASE DE DEFINICIÓN II.2. Proyectos,...

Post on 02-Apr-2015

122 views 4 download

Transcript of Curso de actualización en Ingeniería de calidad I.IV. FASE DE DEFINICIÓN II.2. Proyectos,...

1

Curso de actualización en Ingeniería de calidad

I. IV. FASE DE DEFINICIÓNII. 2. Proyectos, Herramientas y

Resultados

Dr. Primitivo Reyes Aguilar / febrero 2009

2

IV. DEFINICIÓN: PROYECTOS, HERRAMIENTAS Y RESULTADOS

A. Proyectos

B. Herramientas Adm.

C. Resultadoshttp://www.uihealthcare.com/depts/cqspi/

performanceimprovement/pimodel/define.html

3

IV.A.1 PROYECTOS1. Contrato del Proyecto

(Charter)

2. Herramientas de planeación

3. Planeación del proyecto

4. Documentación del

proyecto

5. Análisis y gestión de riesgos

6. Cierre del proyecto

4

Contrato del proyectoIntroducciónCaso de negocio (impacto financiero)Enunciado del problema

Alcance del proyecto y negociación

5

Contrato de proyectoEstablecimiento de metas

Metas intermedias y productos finales

Equipo de proyecto, grupos de interés

Recursos requeridos

http://www.headachecare.com/goals.html

6

Críticos para la calidad (CTQs)CTQs y árbol de CTQsCalidad

del Producto

Precio

Calidad delServicio

Confiabilidad Prestigio

Durabilidad Servicio

Uso/características Recuperación de fallas

Conveniencia Trato e interacción

Confiabilidad Tangibilidad

Velocidad Recuperación de fallas

Precio original bajo Costos totales

Relación de valor Planes comprador frecuente

Rebajas/ventas Impuestos, garantía

BuenoSazón

PrecioEconomía

RapidezTiempo de entrega

BuenoSazón

PrecioEconomía

RapidezTiempo de entregaPreparación de Comida rápida

7

Rendimiento de producciónRendimiento individual y total

139

Rendimiento de la capacidad estandard

Recibo de partes del proveedor

45,000 Unidades

desperdiciadas

51,876 Unidades

desperdiciadasCorrecto la

primera vez

Después de la inspección de recepción

De las operaciones de Maquinado

En los puestosde prueba -

1er intento

125,526 unidades desperdiciadaspor millón de oportunidades

28,650 Unidades

desperdiciadas

95.5% de rendimiento

97% de rendimiento

94.4% de rendimiento

YRT = .955*.97*.944 = 87.4%

1,000,000 unidades

8

Rendimiento de producción

YNA = (YRT)1 / #Pasos

YRT = 95% y #Pasos = 2

YNA = (0.95)1/ 2 = 0.97467

Rendimiento promedio normalizado

Defectos = 1 - 0. 97467 = 0.0602 Encuentrelo en una tabla normal o utilice NORMSINV (YNA) en Excel

Zbench = 1.95

0.97467

1 - 0. 97467

96% 99% 95%

Op 1 SalidaOp 2x =

Sin “correcciones” Sin “correcciones” Sin “correcciones”

9

Rendimiento de producción

Diferencia entre YRT y YFT

Rendimiento estandard (YRT)

Es la probabilidad de que una unidad pase por todos los pasoscon 0 defectos

Si informa sobre la complejidad del proceso en donde

YRT = Y 1 x Y2 x.......x YnoYRT = e -DPU

donde:

DPU = defectos por unidadn = número de pasos en el proceso Yn = rendimiento del paso de proceso “n”

Rendimiento al final (YFT)

Es la probabilidad de que una unidad pase el ensamble final con 0 defectos

*No informa sobre la complejidad del proceso

*YFT = s/u

en dondes = unidades aceptadas

u = unidades probadas

10

Ejemplo: Contrato de proyectoProject Charter

Descripción general del problema

Alcance

Meta medible

Sigmas

Recursos Nombre, Rol Otros participantes

Costos y beneficios Fechas arranque y final

por cada fase DMAIC Impacto financiero

Beneficios estimados Costos estimados

11

Mediciones para Lean SigmaDPU (Defectos por unidad) = Defectos / UnidadTOP (Total Oportunidades) = Unidades * Oport.

DPO (Defectos por Oport.) = Defectos / TOP

P(D) = DPO (Prob.de oportunidad defectuosa)

P(ND) = 1-DPO (Prob. de no defectuosa YRT= P(ND)#

12

IV.A.2 PLANEACIÓN DE PROYECTOS

1. Estructura detallada de

trab. (WBS)

2. Selección inicial del

proyecto

13

Estructura detallada de trabajoPlan detallado que expande el

proyecto (Statement Of Work) en una lista de actividades necesarias para terminarlo

http://www.ne-pwb.com/

14

Estructura detallada de trabajoPlan detallado que expande el

proyecto (Statement Of Work) en una lista de actividades necesarias para terminarlo

http://www.ne-pwb.com/

15

Selección inicial del proyectoAmplia aceptación por los

involucradosSimple pero no trivialAlcance (3-4 meses)Dentro del control del equipoTomar restricciones de tiempo y

recursos

16

IV.A.3 HERRAMIENTAS DE PLANEACIÓN

1. PERT

2. CPM

3. Gantt

4. 5W-1H

17

PERT

4

6. . .

.

.

.

o m pe

e

m

o

p

t t tt

t tiempo estimado entre eventos

t tiempo normal

t tiempo optimista

t tiempo pesimista

18

CPMActividades en vez de eventos

(PERT)

TAREA Actividades Duración   Costos  Costo por

0Certificación ISO 9000 Semanas

Reducida Normal

Redu-cido semana

A Planeación 4 3 2,000 3,000 1,000

B Seleccionar agencia 4 3 1,000 1,200 200

CEscribir procedimientos 8 6 12,000 15,000 1,500

19

Gráfica de GanttMuestra actividades o eventos en

el tiempo

20

Gráfica 5W-1HEs más efectivo en tareas de piso

21

IV.A.4 Documentación de proyectosMedición de actividad del

proyecto

Evaluación y retroalimentación

Método manual

Método computacionalhttp://www.tenstep.com.br/

br/LifecycleStep/open/410.0.htm

22

IV.A.5 Análisis y admón. de riesgosRiesgo

Fase Descripción Entradas Planeación del riesgo

Desarrollo y documentación de una metodología sistemática para identificar, analizar y dar seguimiento a aspectos de riesgos. Desarrollar planes de contingencia, realizar evaluaciones y asignar recursos adecuados

Necesidades Recursos Puntos focales Técnicas Responsabilidades Requisitos

Evaluación del riesgo

Identificar y analizar riesgos de proyectos para incrementar la habilidad de lograr los requisitos de costo, desempeño y programa

Entrevistas de expertos Sistemas similares Revisión de planes Lecciones aprendidas Evaluaciones

Análisis del riesgo

Identificar, evaluar, seleccionar e implementar acciones para eliminar el riesgo en el nivel más inferior posible dadas las restricciones y metas del proyecto

Simulaciones Modelo de ciclo de vida Modelos de reacción Análisis de decisión Listas de peligros Seguimiento del

desempeño Manejo del riesgo

Una evaluación continua y seguimiento para asegurar que las acciones implementadas para mitigar los riesgos se realicen conforme se planearon

Prevención Control Aceptación Transferencia Mitigación

23

IV.A.5 Análisis y admón. de riesgos

Riesgo

Comunicar

24

IV.A.6 Cierre del proyectoRazones

Elementos

Reporte final

Lecciones aprendidas

Archivo de la documentación

http://siliconvalleysleuth.co.uk/2007/10/apple-battles-i.html

25

IV.B LAS 7 HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS1. Diagrama de afinidad2. Diagrama de árbol3. Diagrama de relaciones4. Matriz de prioridad5. Diagrama de matriz6. Carta de proceso de decisión (PDPC)7. Diagrama de red de actividades.

http://www.galaxycles.com/

Parktools.html

26

Diagrama de afinidad

http://www.montgomeryschoolsmd.org/info/baldrige/staff/qualitytools.shtm

http://www.sapdesignguild.org/resources/glossary_usab/index1.html

27

Diagrama de árbol

http://www.efishdesign.com/tutorials/javascript.php

Diagrama de relaciones

28

http://www.emeraldinsight.com/Insight/ViewContentServlet;jsessionid=C40C2765C4F3E6CAEE1C37EC315

336DA?Filename=Published/EmeraldFullTextArticle/Articles/1080100304.html

http://www.greenville.k12.sc.us/bells/baldrige/Interrel.asp

29

Matriz de prioridad

http://usabilityworks.org/2005/06/30/bridging-internal-cultures/

http://www.webmetricsguru.com/archives/2007/12/search-engine-

marketing-strate/

30

Diagrama de matriz

http://www.focuslearninggroup.com/

resources/tips/plannertips/matrix.php

http://www.9giantsteps.com/?m=200706

31

Carta de proceso de decisión PDPC

http://syque.com/improvement/PDPC.htm

32

Diagrama de flechas

http://www.cpmtutor.com/c05/fp-dummies.html

33

IV.C RESULTADOS DE NEGOCIO

1. Métricas para seis sigma

2. Costos de calidad

3. Justificación económica de proyectos

34

Métricas de Seis Sigma

http://www.penseurope.com/nz/products.asp?prod=VEN-

RULERS&UID=

35

Ejemplo: Rendimiento total YrtUn proceso consiste de 4 pasos

secuenciales. El rendimiento de cada paso es: Y1 = 99%, Y2 = 98%, Y3 = 97%, Y4 = 96%. Determinar el rendimiento total de producción.

36

Ejemplo: Transaccional ¿Qué proceso se considera? Facturación y CxC ¿Cuántas unidades tiene el proceso? 1,283 ¿Cuántas estan libres de errores? 1,138  Calcular el desempeño del proceso 1138/1283=0.887 Calcular la tasa de defectos 1 - 0.887 = 0.113

Determinar el número de cosas potenciales que pueden ocasionar un defecto (CTQs) 24 Calcular la tasa de defecto por caract. CTQ 0.113 / 24

= .004709 Calcular los defectos x millón de oportunidades DPMO =

4,709

Calcular #sigmas con tabla de conversión de sigma 4.1

37

Costos de calidadPrevención, evaluación, falla interna y

externa

http://www.monografias.com/trabajos46/calculo-costos/calculo-costos5.shtml

http://www.ilustrados.com/publicaciones/

EkEkZZlEkuwhpKvoeA.php

38

Análisis económico del proyecto

http://searchcio.techtarget.com/tip/0,289483,sid182_gci1103812,00.ht

ml

http://www.engineeringtoolbox.com/

internal-rate-of-return-irr-d_1235.html

39

Ejemplo: VPN y TIR Un equipo cuesta $15,000, vida esperada 5 años,

beneficios anuales de $4,000, valor de rescate $4,000. Si la tasa mínima de retorno atractiva es del 15%, determinar el Valor presente de los beneficios y el Valor presente neto y concluir.

Inversión -15,000

BeneficiosAño 1 5,000Año 2 5,000Año 3 5,000Año 4 5,000Año 5 9,000 (4000 ingreso y 4000 rescate)VP $18,749.48

VPN $33,749.48

TIR 24%