Dánery Montufar Achahuanco - Influencia de Los Créditos de Consumo y Tarjetas de Crédito en El...

Post on 22-Nov-2015

15 views 2 download

Transcript of Dánery Montufar Achahuanco - Influencia de Los Créditos de Consumo y Tarjetas de Crédito en El...

INFLUENCIA DE los CRDITOS DE CONSUMO Y TARJETAS DE CRDITO en el ENDEUDAMIENTO de los peruanos PERODOs mensuales de los aos 2008 - 2013

PRESENTACINMe cabe en esta oportunidad, dirigirme a Ud. Magister Rafael Vargas Salinas, para poner a disposicin el presente trabajo de investigacin titulado INFLUENCIA DE LOS CRDITOS DE CONSUMO Y TARJETAS DE CRDITO EN EL ENDEUDAMIENTO DE LOS PERUANOS PERODOS MENSUALES DE LOS AOS 2008 2013 solicitndole tenga la gentileza de poder considerar los aciertos y a la vez sealar los desaciertos que sern superados.

INTRODUCCINEn los ltimos aos el consumo se ha ido incrementando dentro de nuestra economa, tal como lo demuestra en cifras el INEI, ms peruanos tienen acceso a bienes y servicios, necesidades que no podan ser cubiertas anteriormente, gran parte de este crecimiento tiene relacin directa con las colocaciones de crditos de consumo por parte de entidades bancarias, as como la creciente emisin de tarjetas de crdito por stas mismas y por casas comerciales, sin embargo el incremento tambin se ha dado en casos de endeudamiento y implicando una mayor carga financiera en forma de pagos de intereses, reduciendo la capacidad de respuesta ante una evolucin desfavorable de su renta, su patrimonio o el costo de financiacin. Tanto el crdito bancario como el no bancario permiten a los peruanos gastar con cargo a sus rentas futuras y suavizar as su patrn de consumos a lo largo de su ciclo vital. Bajo estas condiciones el acceso a deuda de consumo, es una herramienta til que permite a los usuarios, mejorar su bienestar de corto y largo plazo. Sin embargo, un aumento de las deudas implica una mayor carga financiera en forma de pagos de intereses y amortizacin, y puede reducir, en ciertas circunstancias, la capacidad de respuesta de los clientes al crdito ante una evolucin desfavorable de su renta, su patrimonio o el costo de financiacin. Es por lo anterior que esta investigacin tiene como objetivo determinar la influencia que tienen la colocacin de crditos de consumo, y el fcil acceso a tarjetas de crditos de casas comerciales y bancos en los casos de endeudamiento en el Per.

TEMA DE INVESTIGACINCrditos de consumo

TTULO DE LA INVESTIGACININFLUENCIA DE LOS CRDITOS DE CONSUMO Y TARJETAS DE CRDITO EN EL ENDEUDAMIENTO DE LOS PERUANOS PERODOS MENSUALES DE LOS AOS 2008 - 20131.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMACUNTA INFLUENCIA TIENE LA COLOCACIN DE CRDITOS DE CONSUMO Y EL FCIL ACCESO A TARJETAS DE CRDITO EN CASOS DE ENDEUDAMIENTO EN EL PER?

2.- OBJETIVODeterminar la influencia que tienen los crditos de consumo y las tarjetas de crditos bancarias y de casas comerciales sobre la probabilidad que el usuario de encuentre endeudado.3.- MARCO TERICO 3.1 Marco legalLey N 28587, se aprob la Ley Complementaria a la Ley de Proteccin al Consumidor en Materia de Servicios Financieros, modificada por Ley N 29888, que establece disposiciones destinadas a dar una mayor proteccin a los usuarios de servicios financierosResolucin SBS N 1765-2005 y sus normas modificatorias, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP aprob el Reglamento de Transparencia de Informacin y Disposiciones Aplicables a la Contratacin con Usuarios del Sistema Financiero, y dispuso las normas necesarias para el cumplimiento de la Ley N 28587 y la Ley N 29571Artculo 12 Cap III de Resolucin S.B.S. N 8181 2012 El Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones: Difusin de tasas de inters, comisiones, gastos, productos y servicios. Las empresas debern informar a los usuarios la tasa de inters compensatorio, la tasa de inters moratorio o penalidad en caso de incumplimiento; as como las comisiones y gastos asociados a los diferentes productos y servicios que ofrezcan, segn corresponda. Esta informacin deber ser difundida de manera clara, explcita y comprensible.3.2 Marco terico conceptualCrdito(Credit)Operacin econmica en la que existe una promesa de pago con algn bien, servicio o dinero en el futuro. La creacin de crdito entraa la entrega de recursos de una unidad institucional (el acreedor o prestamista) a otra unidad (el deudor o prestatario). La unidad acreedora adquiere un derecho financiero y la unidad deudora incurre en la obligacin de devolver los recursos.Prstamo de dinero para superar situaciones especiales o financiar acciones fuera del alcance de los recursos ordinarios de una empresa. El crdito, al implicar confianza en el comportamiento futuro del deudor, significa un riesgo y requiere en algunos casos la constitucin de alguna garanta o colateral.En balanza de pagos, suele aplicarse a los prstamos recibidos en las operaciones de financiamiento excepcional o en la cuenta de las reservas netas de la autoridad monetaria. Existen operaciones que en la balanza de pagos deben registrarse como asientos de crdito, tales como los bienes o servicios exportados (disminucin de activos reales), reduccin de activos financieros (pago en divisas al exterior) y aumento de los pasivos sobre el exterior (prstamos recibidos).En trminos contables, designa la operacin que incrementa el activo de una empresa. Se contrapone al trmino dbito que registra una operacin contraria.Crditos de consumo(Consumer credit / loan)Son aquellos crditos otorgados a personas naturales, con la finalidad de atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con la actividad empresarial. Son considerados tambin crditos de consumo los obtenidos a travs de las tarjetas de crdito y aquellos otorgados por los grandes almacenes e hipermercados.EndeudamientoUtilizar recursos de terceros a travs de una deuda con el objetivo de obtener liquidez a cambio de una remuneracin por dicho capital en detrimento de la renta personal. El endeudamiento es la capacidad de prevenir y tener la disposicin necesaria para llevar a cabo futuras rentas, dependiendo de la solidez econmica y de la estabilidad laboral. Este fenmeno es causado por los cambios en variables econmicas, que sirven para anticipar rentas para el futuro. La tasa de morosidad se ha duplicado en Espaa a partir de los aos noventa; sin embargo, a pesar de que los niveles de endeudamiento crecen, los espaoles han demostrado hacer frente a sus obligaciones econmicas.Las principales variables econmicas que intervienen en el endeudamiento son tres siguientes: Ambiente de confianza para llevar a cabo operaciones Eficacia del sistema financiero Nivel de los tipos de inters

Tarjetas de crdito(Credit cards)Son las tarjetas que indican que al titular de la misma le ha sido otorgada una lnea de crdito. Permite al titular realizar compras y/o extraer efectivo hasta un lmite previamente acordado. El crdito otorgado se puede liquidar en su totalidad al finalizar un perodo determinado o se puede liquidar en forma parcial, quedando el saldo como crdito extendido. Latarjeta de crditoes un instrumento material de identificacin del usuario, que puede ser una tarjeta de plstico con unabanda magntica, unmicrochipy un nmero en relieve. Es emitida por unbancoo entidad financiera que autoriza a la persona a cuyo favor es emitida, a utilizarla como medio de pago en los negocios adheridos al sistema, mediante su firma y la exhibicin de la tarjeta. Es otra modalidad de financiacin, por lo tanto, el usuario supone asumir la obligacin de devolver el importe dispuesto y de pagar los intereses, comisiones bancarias y gastos pactados.Los usuarios tienen lmites con respecto a la cantidad que pueden cargar de acuerdo a la poltica de riesgos existente en cada momento y a las caractersticas personales y de solvencia econmica de cada usuario. Generalmente no se requiere abonar la cantidad total cada mes. En lugar de esto, el saldo (o "revolvente") acumula un inters. Se puede hacer slo unpago mnimoas como pagar intereses sobre el saldo pendiente. Si se paga el saldo total, no se pagan intereses.La mayor ventaja es la flexibilidad que le da al usuario, quien puede pagar sus saldos por completo en su fecha lmite mensual o puede pagar una parte. La tarjeta establece el pago mnimo y determina los cargos de financiacin para el saldo pendiente. Las tarjetas de crdito tambin se pueden usar en loscajeros automticoso en unbancopara servirse de un adelanto de efectivo, aunque a diferencia de lastarjetas de dbito, se cobra un inters por la disposicin, comisin y, en algunos pases, un impuesto porque se trata de un prstamo

3.3 Bases tericasPaul Bloxham y Christopher Kent (2009), generan una discusin de los posibles factores que influyen en el endeudamiento de los hogares, sealando que las principales razones por la que los hogares contraen deudas es el deseo de comprar su vivienda y as acumular riqueza; como tambin la intencin de suavizar el consumo en el ciclo de vida. Otros factores que consideran que explican el endeudamiento de los hogares son: la desregulacin del sector financiero; la competencia y la innovacin; el descenso de la inflacin; la disminucin de los costos; la reduccin de la volatilidad macroeconmica y las bajas tasas de desempleo. Sin embargo, complica atribuir grados de importancia a cada factor. Es por esto que este estudio busca respuesta al endeudamiento y sobre-endeudamiento, bajo el anlisis de variables microeconmicas de los hogares, como son aspectos demogrficos, econmicos y financieros Daniela Vandone (2009), caracteriza el sobreendeudamiento y advierte que su complejidad hace difcil definir el fenmeno de una manera clara. Sin embargo entrega un completo detalle de cmo medirlo, interpretarlo y clasificarlo. En trminos generales el endeudamiento excesivo (sobre-endeudamiento) se produce cuando el nivel de un individuo no es sostenible en relacin con los ingresos actuales y los recursos adicionales recaudados por la venta de activos reales o financieros. Define dos tipos de sobreendeudamiento, activo y pasivo, donde: Sobreendeudamiento activo: Es generado por los niveles excesivos de deuda en poder de los hogares, a raz de decisiones de endeudamiento hasta un nivel que no es sostenible sobre la base de los ingresos presentes o futuros. Sobreendeudamiento Pasivo: Este sobreendeudamiento se da por aquellas dificultades econmicas que estn determinadas por factores imprevistos, fuera del control de un individuo, tales como la prdida de empleo, separacin, muerte o enfermedad, los cambios en las variables macroeconmicas o impuestos ms elevados. Medicin del sobreendeudamiento: Los datos e indicadores generalmente utilizados para cuantificar e identificar situaciones de dificultad financiera pueden ser clasificados en dos grupos:- Medidas Globales: Entregan indicadores con respecto a la difusin de las dificultades financieras en un rea geogrfica especfica. Estos datos econmicos son generalmente recogidos por los bancos centrales nacionales- Medidas Individuales: Proporcionan informacin sobre los perfiles socio-demogrficos y econmicos de los individuos y las familias en dificultades financieras. Dado estas medidas individuales y globales, segn la naturaleza de los indicadores, se considera un sobreendeudamiento objetivo y subjetivo. El Servicio de estudios financieros de Gran Bretaa (2004), realiz una investigacin del sobreendeudamiento, donde utiliz y caracteriz estas medidas. Se clasifica entonces un sobre-endeudamiento objetivo si: Los individuos gastan ms del 25% de sus ingresos mensuales brutos en reembolsos de deuda (sin incluir la deuda hipotecaria); los Individuos gastan ms del 50% de su ingreso bruto mensual en reembolso de deudas, (incluyendo deuda hipotecaria); los Individuos con 4 o ms crditos comprometidos; los individuos que estn atrasados en crditos (incluyendo deuda hipotecaria) por ms de 3 meses. Y un sobre-endeudamiento subjetivo si: Los Individuos declaran que sus deudas familiares son una Carga Pesada.Eliane Kempson (2002), realiz un anlisis multivariante que demuestra que la utilizacin del crdito afecta a la propensin de un hogar a caer en mora con uno o ms de sus compromisos regulares y mientras ms compromisos de crdito tienen, mayor es el riesgo de atrasos. Considera que esto afecta el presupuesto de las familias dado que se reduce su renta disponible que est destinada a sus compromisos de deuda y la escases del dinero familiar. Para diferenciar el sobreendeudamiento utiliza como base si un hogar destina ms del 25% de los ingresos brutos mensuales para cubrir deudas (sin considerar la hipotecaria) o ms de 50% de los ingresos brutos mensuales para pago de deuda (incluyendo deuda hipotecaria).Para este estudio se utiliza como base terica el trabajo de Daniela Vandone (2009) y Eliane Kempson (2002) mencionados anteriormente. As se identifica a los hogares sobreendeudados con un indicador de tipo Global Objetivo, usando la misma base utilizada por Kempson, es decir, aquellas familias que destinen ms del 50% de su ingreso mensual en pagar deudas, incluyendo deuda hipotecaria, se consideran en situacin de sobre-endeudamiento. 4.- MODELOEl objetivo es encontrar las variables que determinan la decisin de los peruanos de endeudarse y sobre-endeudarse, ms especficamente interesa ver la incidencia e importancia de tener tarjeta de crdito en casas comerciales, tarjetas de crditos bancarias y deuda hipotecaria, y ver cmo estas afectan la probabilidad de estar sobre-endeudado. Para ello se realiza un estudio en forma independiente para cada decisin que permite hacer una comparacin entre ambas situaciones. Para tal efecto se utiliza un modelo Probit de eleccin discreta para la probabilidad de endeudarse, donde la variable dependiente toma el valor 1 si el individuo se encuentra endeudado y 0 en otro caso. Para el caso de los sobre-endeudados se busca explicar cmo afecta tener tarjeta de crdito de casas comerciales, tener tarjetas bancarias y tener deuda hipotecaria en la probabilidad de estar sobre-endeudados. Sin embargo, podra ocurrir que los usuarioss que utilizan estos tipos de financiamiento tengan caractersticas especiales que los lleven a adquirir estos instrumentos de deuda y sobre-endeudarse. Para esta situacin no se puede considerar un modelo probit ya que se podra producir sesgo en los resultados hacia una sobre-estimacin de los efectos de las fuentes de financiamiento en la probabilidad de sobre-endeudarse.Es por lo anterior, que se utilizar un modelo probit bivariado, donde se trabajar con dos ecuaciones, la primera ecuacin representa la probabilidad de estar sobre-endeudado y dentro de las variables explicativas se encuentran las variables de endeudamiento, y la segunda ecuacin representa la probabilidad de adquirir instrumentos de deuda, as la variable dependiente toma el valor 1 si el usuario posee tarjetas de crditos o deuda hipotecaria y 0 en otro caso. Luego se produce una relacin uni-direccional, ya que el supuesto de esta investigacin es que primero los usuarios adquieren instrumentos de deuda y luego se endeudan.

5.- VARIABLES A UTILIZARPara determinar las variables que se utilizan, el criterio de seleccin se basa en la revisin de estudios existentes de diversos autores sobre el endeudamiento y sobre-endeudamiento. As se considera la investigacin de Ana Del Ro y G. Young (2005), Silvia Magri (2007), Brown, Garino, Taylor y Price (2003), Gianni La Cava y John Simon (2005).Adems, dada la participacin e influencia que tienen las entidades bancarias y las casas comerciales en el sistema financiero y la expansin hacia los estratos de menores ingresos de estas ltimas, se incluye como variable dummy la tenencia de tarjeta de crdito de bancos y de casas comerciales (con deuda vigente) y deuda hipotecaria. Estas variables slo se usan para el anlisis de los sobre-endeudados, ya que por definicin quienes presentan estas deudas ya estn endeudados, por lo que se generara un problema de colinealidad muy alta entre tener deuda y tener tarjeta, con estar endeudados. As se puede determinar la importancia de estas formas de financiamiento en la probabilidad que el cliente est sobre-endeudado. Tambin se incluye la variable ingreso al cuadrado y el valor de los activos al cuadrado, para observar los efectos no lineales de estas variables en la probabilidad de estar endeudado o sobreendeudado, lo que nos permite determinar si el efecto de mayor ingreso y mayor valor de los activos pudiera ser creciente o decreciente.6.- HIPTESIS El fcil acceso a crditos de consumo y tarjetas de crdito en el Per, genera altos niveles de endeudamiento y sobreendeudamiento implicando una mayor carga financiera en forma de pagos de intereses, reduciendo la capacidad de respuesta de los peruanos ante una evolucin desfavorable de su renta, su patrimonio o el costo de financiacin.

7.- BIBLIOGRAFAREFERENCIAS TERICASEl crdito de consumo en el Per. Roberto Pairazamn. Universidad del Pacfico, Centro de Investigacin, 2003 - 58 pagesEncuesta de cultura financiera del Per 2011 - Enfin - 2011 / Giovanna Prial Reyes, Gustavo Yamada Fukusaki, Hugo Viladegut Orosco, Indhira Marin Collazos, Ronny Salazar Thieroldt -- Lima : Superintendencia de Banca, Seguros y AFP : Universidad del Pacfico, 2011. 50 p.Uso responsable del crdito de consumo. IV Concurso Escolar BCRP M d 2009.REFERENCIAS METODOLGICASMetodologa de la investigacin en Ciencias Sociales. Apuntes para un curso inicial / Karina Batthyny y Mariana Cabrera, Lorena Alesina Marianela Bertoni Paola Mascheroni Natalia Moreira Florencia Picasso Jessica Ramrez Virginia Rojo/ Universidad de la Repblica, 2011.