De lo análogo a lo digital

Post on 13-Jun-2015

5.098 views 1 download

description

Un pequeño vistazo comparativo entre lo análogo y lo digital, además de la presentación del caso concreto de la radio.

Transcript of De lo análogo a lo digital

De lo análogo a lo digital

Judith Hermosillo Lozano

“Vivimos en una sociedad exquisitamente dependiente de la ciencia y la tecnología,

en la cual difícilmente cualquiera sabe algo acerca de ciencia y tecnología”  

Carl Sagan

Revolución Digital

La revolución digital es, en su concepción más simple, la transformación de los medios análogos en medios digitales.

Antes que nada aclaremos algunos conceptos:

Señal Análoga

Una señal análoga es un voltaje que varía suave y continuamente.

Los voltajes de la voz y del video son señales analógicas que varían de acuerdo con el sonido o variaciones de la luz que corresponden a la información que se está transmitiendo.

Señal Digital

Las señales digitales, en contraste con las señales analógicas, no varían en forma continua, sino que cambian en pasos o en incrementos discretos.

La mayoría de las señales digitales utilizan códigos binarios.

Contrastes

La acepción de los conceptos análogo y digital propuesta es muy técnica, sin embargo nos ocupa más en esta presentación dilucidar acerca de cómo esas cuestiones técnicas, no por todos entendidas han originado consecuencias sociales y en los usos de los usuarios de las nti.

¿Cómo se han transformado los medios?

El cambio de los medios tradicionales que antaño eran análogos y han “brincado” a la

plataforma digital, se debe a un proceso natural de evolución en la tecnología, además de las

evidentes ventajas de lo digital sobre lo análogo, presentadas a continuación.

Ventajas de lo análogo sobre lo digital

Economía: La reconfiguración de

un sistema análogo requería de reconstruir el hardware, mientras que en la plataforma digital basta con mudar de programa para establecer los nuevos parámetros.

Programabilidad: Los nuevos dispositivos

electrónicos “inteligentes” pueden ser

programados para realizar alguna función

específica en un determinado momento,

sin que necesiten interacción directa con el

usuario.

Velocidad: La circulación de

información a velocidades no imaginadas, representa uno de los objetivos más perseguidos por los desarrolladores de las NTI y también una de las características más palpables en la era digital.

Estas son algunas características-ventajas de lo digital sobre lo análogo cuyas

funciones han caracterizado los dispositivos que acompañan al hombre de

la denominada Era de la Información (Castells).

Pero, ¿qué medios han emigrado de lo análogo a lo digital?

Aquí algunos ejemplos.

Medios que han emigrado de lo análogo a lo digital

Fotografía

Te

léfono

Fa

x

Reloj

La Radio: un caso concreto

¿Qué es la radio?

La radiodifusión es la transmisión de señales mediante ondas electromagnéticas que viajan

a través del aire o del espacio vacío.

Su historia en síntesis

En 1824 el físico escosés James Clerk Maxwell formuló la teoría de las ondas

electromagnéticas, que son la base de la radio.

En 1888 el Físico alemán Heinrich Hertz descubrió las radioondas.

En 1895 el italiano Guglielmo Marconi construyó el primer sistema de radio, y en 1901 logró enviar señales a la otra orilla

del Atlántico.

Las primeras transmisiones para entretenimiento regulares, comenzaron

en 1920 en Argentina.

En 1933 Edwin Armstrong describe un sistema de radio de alta calidad, menos sensible a los parásitos radioeléctricos que la AM, utilizando la modulación de frecuencia (FM). A finales de la década este procedimiento se establece de

forma comercial.

En 1957, la firma Regency introduce el primer receptor transistorizado, lo

suficientemente pequeño para ser llevado en un bolsillo y alimentado por una pequeña batería, siendo la primera

ocasión en que el radio se vislumbraba como un dispositivo portátil.

Entre las décadas de los años

1960 y 1980 la radio entra en una época de

declive debido a la competencia de la

televisión y el hecho que las emisoras dejaron de emitir en onda corta (de

alcance global) por VHF (el cual solo tiene un alcance de

cientos de kilómetros).

En los años 1990 las nuevas tecnologías digitales comienzan a aplicarse al mundo de la radio.

Aumenta la calidad del sonido y se hacen pruebas con la radio satelital (también llamada radio HD), esta tecnología permite el resurgimiento en el interés por la radio.

Además la radio se hace presente en nuevos dispositivos tales como los automóviles, los teléfonos celulares y por supuesto a través de internet.

Dispositivos digitales de la Radio

La radio fue uno de los primeros medios que introdujeron a la sociedad en una transmisión e interconexión de datos e información, es un medio muy querido,

con mucha credibilidad entre la audiencia y cuyo interés se ha renovado con la

inclusión de los avances tecnológicos que nos permiten explorar y explotar nuevas

posibilidades.

Episodio histórico de la Radio

Famosa es la historia de la transmisión radiofónica de “La guerra de los mundos”,

misma que actualmente es estudiada como comprobación del impacto social que puede

tener un medio en la población que le accede.

Es imposible intentar la historia de la radio sin detenernos un momento en este punto.

La Guerra de los Mundos

La noche del 30 de octubre de 1938 una transmisión radiofónica, "La guerra de los mundos" de H.G

Wells, mantuvo en vilo a todos los EEUU.

Eran las 20 horas del domingo 30 de octubre de 1938 y CBS (Columbia Broadcasting System) se disponía a transmitir un

espacio ocupado por el Teatro Mercury. Se habría de representar una versión de “La guerra de los mundos” de H.

G. Wells.

El director de la compañía teatral, Orson Welles, ofició de relator en la apertura del radioteatro con la siguiente

observación: “Ahora sabemos que, desde comienzos del siglo XX, nuestro

planeta está siendo observado muy de cerca por inteligencias más desarrolladas que la humana”.

A su término, un locutor leyó los pronósticos del tiempo y dio paso a la sala Meridian del Park Place Hotel donde la

Orquesta de Ramón Requello ofrecía un concierto.

“Señoras y señores: tengo que hacer un grave anuncio. El extraño objeto que cayó esta tarde temprano en

Grovers Milis, Nueva Jersey, no era un meteorito. Por increíble que parezca, el objeto contiene seres extraños

que, según se cree, constituyen la vanguardia de un ejército proveniente de Marte”. El locutor de la CBS, que participaba del radioteatro, hablaba con voz nerviosa y

casi consternada.

Se informaba minuto a minuto cómo los marcianos iban avanzando por Nueva Jersey ante el ímpetu de la policia para proteger a los ciudadanos; se notificaba

que los vecinos de la ciudad alertaban a sus parientes para estar atentos a los acontecimientos.

Ese día todos los Estados Unidos creyeron el acontecimiento, algunos como los marinos, estaban incluso preparados y dispuestos para enfrentar la

guerra.

Ese día la Radio confirmó su impacto, su importancia y su credibilidad, ese día Wells nos hizo saber de las

enormes posibilidades de este recurso, bien empleado.